Está en la página 1de 2

- Nueva historia política :

• Permite ver las revoluciones en el escenario del Río de la Plata


• Transformaciones en las prácticas políticas. La sociedad se politiza
• Ámbitos de sociabilidad -gérmen de ideas y prácticas revolucionarias
• La opinión pública
• Formas de representación - pulperías, templos, mercados
• Legitimidad

- No es una “masa” o un “rebaño”

- Incluye fuentes que antes tradicioalmente sirvieron para la demografía y una historia maś social

- “Tumultos” - La chusma se agolpa en las puertas del puertas del cabildo. “presentes”
• Es la forma que elige Frega, siguiendo a Fradkin, para denominar las nuevas formas
de acción política.

- Figura de las Juntas, de los Cabildos – son instituciones creadas por el Régimen indiano pero que
en tiepos de revolución se resignifican.

- Eran necesarios en el sentido que se dio una polarización, determinada en parte por la circulación
de ideas y de que la participación en aumento.

- Distintos actores sociales


• comerciantes – de a poco iban interviniendo. Aprovecharon que se iba resquebrajando el
poder de la autoridad. No estaban de acuerdo con la Junta
• “club de americanos” - Nicolás Herrera, Lucas Obes, Cavia. (posición ambigua respecto a la
Junta)

- Fradkin: mediadores y articuladores ¿qué rol cumplían?


• Como el “populacho o la plebe” no podían decidir por ellas mismas, necesitaron un
“articulador”. Eran objeto de soborno, manipulación, engaño.

- soberanía del pueblo como base de todo gobierno


Segundo año
Monarquía – desarrollo europeo – configuración política platense –distintos intereses – soberanía
particular

También podría gustarte