Está en la página 1de 9

Actividad N° 2

❖ Cuando el video comienza, ¿Se imagina qué tema vamos a tratar?


Cuando comienza el video si imaginamos que temas vamos a tratar, ya que empieza
sonando a cada uno de los integrantes del vídeo el teléfono para invitarlos a un
concierto, donde lo que van a hablar primero es de la composición de los instrumentos y
su acústica (grave- agudo).

❖ ​¿Qué es la acústica?
Acústica: es la propiedad de las ondas que son aprovechadas para aislar y dirigir el sonido
de un auditorio mediante altavoces o placas reflectoras.

❖ ¿Qué es el eco?
Es el ángulo de la onda reflejada, es igual al ángulo de la onda incidente, es decir si una
onda sonora incide perpendicularmente sobre la superficie reflectante, está vuelve sobre sí
misma. Para poder oír el eco es necesario que ambos sonidos estén separados en el
tiempo por 0,1s.

❖ ¿Qué es la intensidad del sonido?


La intensidad sonora es la sensación de audibilidad producida por un sonido. La intensidad
del sonido también varía con la distancia, y la sombra que el cráneo produce, amortiguando
el volumen del sonido en la oreja contraria a la dirección de la fuente sonora.

❖ ¿Cómo influye el tamaño de los instrumentos en el sonido?


Cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor será su intensidad. Por lo tanto el sonido
se oirá más fuerte.

Intensidad baja (sonido débil) Intensidad media Intensidad Alta


(Sonido medio) (Sonido fuerte)

❖ ¿Qué es la propagación del sonido?


El sonido precisa de un medio material para propagarse. El sonido se propaga de un lugar a
otro, pero siempre lo hace a través de un medio material, como el aire, el agua, la madera.
En el vacío, el sonido no puede propagarse, porque no hay medio material.

❖ A que hace referencia la recepción acústica


La propagación del sonido se traslada desde la fuente emisora hasta el oído, necesita un
medio material, ya sea gaseoso, sólido o líquido.

❖ ¿Cuál es el tamaño de las ondas acústicas?


El oído humano no es sensible a los sonidos inferiores a 20 Hz (infrasonidos) ni a los
sonidos superiores a 20 000 Hz (ultrasonidos).

Sonidos graves de 20 a 256 Hz

Sonidos medios de 256 a 2 000 Hz

Sonidos agudos de 2 000a 16 000 Hz

❖ Identifica sonido grave y agudo

● ​Los tonos altos o agudos corresponden a vibraciones con gran rapidez, con altas
frecuencias.
● Los tonos graves o bajos corresponden a vibraciones lentas, con frecuencias más
bajas.

❖ ¿En qué consiste el fenómeno de reverberación?


La reverberación es un fenómeno derivado de la reflexión del sonido. Se produce en lugares
cerrados amplios y vacíos. Consistente en una ligera prolongación del sonido una vez que
se ha extinguido el original, debido a las ondas reflejadas.

❖ ¿A qué se refiere cuando hablamos de velocidad del sonido?


La velocidad de propagación de la perturbación dependerá de la proximidad de las
partículas del medio y de sus fuerzas de cohesión.
La velocidad de propagación será mucho mayor en los sólidos que en los líquidos, y, sobre
todo, que en los gases.
A la presión normal de 1 atm y 20 ºC, en un ambiente seco, la velocidad del sonido es de
5600 m/s en el acero, 1460 m/s en el agua y 340 m/s en el aire.

❖ ¿Cómo influye el tamaño de las cuerdas en el sonido?


El tono de una cuerda depende de su peso y por tanto de su ​diámetro​ y su densidad.
Cuanto más largas y más pesadas, un sonido más grave producirán.
❖ ¿Por qué no se propagan las ondas sonoras en el vacío?
El sonido no se propaga en el vacío porque en el vacío no hay un medio físico, y el sonido
es una onda mecánica que se propaga sólo a través de un medio físico, sea líquido,
gaseoso o sólido.

❖ ¿En qué consiste el Efecto Doppler?


El ​efecto Doppler​ es un fenómeno físico donde un aparente​ cambio de frecuencia de onda
es presentado por una fuente de sonido con respecto a su observador cuando esa misma
fuente se encuentra en movimiento.

ACTIVIDAD N°3

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE ONDA

Una onda es la propagación de una vibración o perturbación originada en un foco emisor


que
se transmite a través del espacio u otro medio capaz de propagarse sin transporte de
materia.
TIPOS DE ONDAS

A. Según la dirección de vibración de las partículas.

● Longitudinales​ : ​Una onda longitudinal es aquella en la que el movimiento de


oscilación de las partículas del medio es paralelo a la dirección de propagación de la
onda

● Transversales​: ​So ​ n las ondas en las cuales las partículas del medio en que se
propagan se mueven transversalmente a la dirección de propagación de la onda. Un
ejemplo de ello son las ondas circulares en el agua, ya que, se mueven describiendo
todas las direcciones del plano sobre la superficie del agua, pero las partículas suben y
bajan, no se trasladan según las direcciones que dibujan sobre el eje horizontal.

B. Según las dimensiones de propagación de la onda.

● Unidimensionales:​ Son l​as que se propagan en una sola dimensión. Ej.


Vibración de una cuerda.

● Bidimensionales​: L
​ as que se propagan en dos dimensiones. Ej. Onda en la
superficie del agua.

● Tridimensionales:​ ​Las que se propagan en tres dimensiones. Ej. Luz,


sonido.

C. Según el medio que necesitan para propagarse.

● Mecánicas:​Las ondas mecánicas son las que se propagan a través de un material


(sólido, líquido, gaseoso). La velocidad de propagación depende de las propiedades
elásticas e inerciales del medio. Hay dos tipos básicos de ondas mecánicas:
transversales y longitudinales.

● Electromagnéticas: ​Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para


propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y
telefonía.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena11/4q11_conte
nidos_1c.htm
Características de la onda​:

● Amplitud (A):​ ​es la máxima altura que alcanza la onda. Se mide en metros (m).4

● La longitud de onda​ describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre


dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda.

● Periodo (T) : El tiempo que tarda en reproducirse una oscilación o ciclo; la


unidad de medida, típicamente es el segundo (s).
● Frecuencia ​(f): El número de ciclos realizados por unidad de tiempo. Una
frecuencia de 1 Hertz (Hz), equivale a 1 ciclo por segundos, mientras que 60
Hertz equivalen a 60 ciclos por cada segundo transcurrido.
● Ciclo u oscilación: ​es el recorrido de cada partícula desde que inicia una
vibración hasta que vuelve a la posición inicial Se mide en metros (m)
¿Qué es el sonido?

● El sonido es una onda longitudinal que necesita de un medio material (gaseoso,


líquido o sólido) para propagarse.
● Para que haya sonido deben de existir: un emisor, un receptor y un medio material
elástico para su transporte.
● El sonido es la interpretación que hace el cerebro de las vibraciones del aire.

¿Cómo percibimos el sonido?

Percibimos el sonido a través del oído, transforma las vibraciones exteriores en


impulsos nerviosos que envía al cerebro. el oído humano es capaz de localizar la fuente de
donde procede el sonido debido a que, cuando el sonido llega desde un lado, alcanza a uno
de los oídos antes que al otro. Con ese pequeño retraso, el cerebro es capaz de localizar la
zona de donde procede el sonido.
Tono o Altura de un sonido:​ depende únicamente de su frecuencia, es decir, del número
de oscilaciones por segundo.La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del
mismo como más grave o más agudo. Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo será el
sonido.

● Sonidos graves de 20 a 256 Hz.


● Sonidos medios de 256 a 2 000 Hz.
● Sonidos agudos de 2 000a 16 000 Hz.

Timbre

El timbre es la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos de la misma intensidad y
frecuencia

Sonido puro, fuerte y agudo Sonido puro, débil y grave Sonido armónico, fuerte y agudo
Sonido armónico, débil,y grave

Reverberación

La reverberación es un fenómeno derivado de la


reflexión del sonido. Se produce en lugares
cerrados amplios y vacíos. Consistente en una
ligera prolongación del sonido una vez que se ha
extinguido el original, debido a las ondas
reflejadas.

Eco

Si el sonido es intenso y la superficie reflectora está lo suficientemente alejada, un mismo


observador puede percibir, por separado, el sonido emisor y el reflejado. Para que el oído
humano pueda oír el eco es necesario que ambos sonidos estén separados en el tiempo
por 0,1 s (límite del oído humano para poder oír dos sonidos sucesivos).

Si gritamos frente a una pared, al cabo del


tiempo, por reflexión, escuchamos nuestra
propia voz. A este fenómeno se llama eco.
Contaminación acústica

La contaminación acústica es el ruido


excesivo y molesto, provocado por las
actividades humanas (tráfico, industrias,
locales de ocio, etc.).
● Un sonido molesto puede producir
efectos nocivos fisiológicos y psicológicos
para una persona o grupo de personas.

También podría gustarte