Está en la página 1de 39

Tema 3

La política económica

Economía Aplicada

Curso 2008-2009

1
2
Índice
1. Conceptos básicos previos
1.1. Demanda agregada
1.2. Oferta agregada
2. La política monetaria
2.1. Concepto
2.2. Efectos
3. La política fiscal
3.1. Concepto
3.2. Efectos
4. La política de rentas
4.2. Concepto
4.3. Efecto
5. Resumen 3
Bibliografía
¾ Blanco y Aznar, cap. 11, 12 y 13.
¾ Mankiw, caps. 31, 32 y 33.

El tratamiento de estos temas en clase será fundamentalmente


intuitivo. No obstante, en la bibliografía que se indica podrán
encontrarse el (sencillo) aparato matemático que se encuentra
tras los efectos de política económica que veremos durante las
clases.

4
1. Conceptos básicos previos

El equilibrio en un mercado es un precio (P) y una cantidad de


producción (Y), tales que, al precio P, la cantidad demandada y la
cantidad ofrecida son iguales.

Por tanto, tenemos que hacer referencia a…

Æ La demanda agregada: bienes y servicios que están dispuestos a


comprar los consumidores, las empresas y el Estado están
dispuestos a comprar.

Æ La oferta agregada: bienes y servicios que las empresas están


dispuestas a vender.

5
1. Conceptos básicos previos
1.1. La demanda agregada

DA = C + G + I

a) El consumo privado (compra de bb y ss por los hogares)

C = f (renta disp., precios) = f (renta, impuestos, precios) = f (Y, T, P)


+ - + - - + - -

6
1. Conceptos básicos previos
1.1. La demanda agregada

a) El consumo privado (compra de bb y ss por los hogares)

Æ Si la renta…
…AUMENTA Æ ↑ renta disponible Æ ↑ C
…DISMINUYE Æ ↓ renta disponible Æ ↓ C
Si los impuestos…
…AUMENTAN Æ ↓ renta disponible Æ ↓ C
…DISMINUYEN Æ ↑ renta disponible Æ ↑ C
Æ Si los precios…
…AUMENTAN Æ ↓ riqueza Æ ↓ C
…DISMINUYEN Æ ↑ riqueza Æ ↑ C

7
1. Conceptos básicos previos

La demanda agregada

b) El gasto público (compra de bb y ss por el Estado): G (exógeno)

c) La inversión (compra de máquinas por las empresas)

I = f (expectativas, tipo de interés) = f (exp, i )


+ - + -
Æ Si los empresarios creen que en el futuro la situación económica
será…
…BUENA, comprarán más máquinas Æ ↑ exp Æ ↑ I
…MALA, comprarán menos máquinas Æ ↓exp Æ ↓ I
Æ Si el tipo de interés…
… SUBE, será más caro comprar máquinas a crédito Æ ↓ I
… BAJA, será más barato comprar máquinas a crédito Æ ↑ I
8
1. Conceptos básicos previos

La demanda agregada

En conjunto, la demanda agregada

DA = C(T, P) + G + I(exp, i)
- - + + -

Æ Si los PRECIOS (P)…


…AUMENTAN Æ ↓ C Æ ↓ DA
…DISMINUYENÆ ↑ C Æ ↑ DA

Æ Si los IMPUESTOS…
…SUBEN Æ ↓ (Y-T) Æ ↓ C Æ ↓ DA
…BAJAN Æ ↑ (Y-T) Æ ↑ C Æ ↑ DA

9
1. Conceptos básicos previos

DA = C(Y-T) + G + I(exp, i)
+ + + -

Æ Si el GASTO PÚBLICO (G)…


…SUBE Æ ↑ DA
…BAJA Æ ↓ DA

Æ Si las expectativas (exp)…


…SON BUENAS Æ ↑ exp Æ ↑ I Æ ↑ DA
…SON MALAS Æ ↓ exp Æ ↓ I Æ ↓ DA

Æ Si el tipo de interés (i)...


…AUMENTA Æ ↓ I Æ ↓ DA
…DISMIMUYE Æ ↑ I Æ ↑ DA

10
1. Conceptos básicos previos

En resumen, la demanda agregada aumenta si…


Æ disminuyen los precios
Æ disminuyen los impuestos
Æ el Estado aumenta el gasto público
Æ mejoran las expectativas de las empresas
Æ baja el tipo de interés

Podemos representar gráficamente estas relaciones. A título ilustrativo…

11
↑ exp
P
P P
↓i
↑G
↓T

C G I

Depende No depende de P No depende de P


negativamente de P

12
Podemos representar la DE simplemente sumando sus componentes…
↑ exp
P
P P ↓i
↑G
↓T + + =

C G I

P
↓T ↑G ↑ exp
↓i

DA
13
1. Conceptos básicos previos
1.2. La oferta agregada

OA = f(P,w)
+ -
Formación de precios (teoría neoclásica)

Las empresas contratan trabajadores (L) a los que pagan un salario


(w).
Æ Cuanto mayor sea el salario que tienen que pagar Æ contratan
menos trabajadores Æ producen menos Æ OA ↓
Æ Cuanto mayores sean los precios Æ las empresas producen más Æ
OA ↑

14
Gráficamente

↑w

OA

15
El equilibrio es un par de precios y cantidades (P,Y) donde la oferta es
igual a la demanda. Es decir, DA=OA=Y

Juntamos las piezas…


↓T
↑G
P OA
↑ exp, ↓ i

↑w

P1

DA

Y1 Y
16
2. La política monetaria
2.1. Concepto

Æ Históricamente, competencias del sector público han estado en


manos de los bancos centrales.
Æ Tradicionalmente, el gobierno modificaba la cantidad de dinero
en circulación de diversas formas:

a) Operaciones de mercado abierto


a1) Política monetaria expansiva: El gobierno compra activos
financieros a los bancos privados y paga emitiendo dinero Æ se
incrementa el precio de los bonos hoy Æ disminuye el tipo de
interés (i).
a2) Política monetaria restrictiva: El gobierno vende activos
financieros a los bancos privados y recibe dinero que retira de
circulación Æ disminuye el precio de los bonos Æ aumenta el tipo
de interés.
17
2. La política monetaria
¿Por qué se relacionan negativamente el precio de los bonos y el
tipo de interés?

Un bono es una promesa de pago.

Ejemplo:
Un bono que vence dentro de un año paga 11.000 euros. Su precio
actual es 10.000 euros.
Si un agente compra el bono por 10.000 euros HOY recibe 11.000
euros el AÑO PRÓXIMO. El interés es del 10%:
i = (11.000 – 10.000)/10.000 = 10%
Æ Si el BC compra bonos Æ aumenta la demanda de bonos Æ
aumenta el precio de los bonos (ej: 10.500 euros) Æ el tipo de
interés cae i = (11.000 - 10.500)/10.500 = 4,8%
Æ Si el BC vende bonos Æ disminuye la demanda de bonos Æ
disminuye el precio de los bonos (ej: 9.500 euros) Æ el tipo de
interés cae i = (11.000 - 9.500)/9.500 = 15,8%
18
2. La política monetaria

b) Modificación de encajes o coeficientes de caja


Los bancos prestan el dinero que los clientes depositan, pero deben
mantener cierta proporción de dinero en efectivo (coeficiente
decaja):
Æ Si esa proporción disminuye Æ el dinero en circulación aumenta
Æ Si esa proporción aumenta Æ el dinero en circulación disminuye

Si aumenta el dinero en circulación, para realizar el mismo número


de compras la gente puede ahora destinar más dinero a comprar
bonos Æ aumenta la demanda de bonos Æ cae el tipo de interés.

Si disminuye el dinero en circulación, para realizar el mismo número


de compras la gente puede destinar menos dinero a comprar bonos
Æ disminuye la demanda de bonos Æ sube el tipo de interés.

19
2. La política monetaria

Política actual Æ En la actualidad, en la mayor parte de países


desarrollados los Bancos Centrales fijan directamente el tipo de
interés de referencia (al que prestan a los bancos).

De ese modo, tenemos dos tipos de política monetaria:


Æ Expansiva: bajan los tipos de interés Æ aumenta la inversión
Æ aumenta la demanda agregada Æ aumenta la producción y
los precios
↓ i Æ ↑ I Æ ↑ DA Æ ↑ Y y P
Æ Restrictiva: suben los tipos de interés Æ disminuye la inversión
Æ disminuye la demanda agregada Æ disminuye la producción
y los precios
↑ i Æ ↓ I Æ ↓ DA Æ ↓ Y y P

20
Gráficamente

Política monetaria expansiva

P OA
↓i
↓ T; ↑ G; ↑ exp, ↓ i
2
P2 ↑w
1
P1
DA’

DA

Inflación

Mayor producción Y1 Y2 Y 21
Gráficamente

Política monetaria restrictiva

P OA
↑i
1
P1
2
P2
DA

DA’
Menores precios

Menor producción Y2 Y1 Y 22
2. La política monetaria
2.2. Efectos de la política monetaria

Precios Producción Empleo

Expansiva + + +
Tipo de ↓i
política
monetaria
Restrictiva - - -
↑i

23
3. La política fiscal
3.1. Concepto

Æ Consiste en una de las siguientes opciones:


1) Modificación del gasto público (G)
2) Modificación del nivel de impuestos (T)

Æ Las prestaciones sociales (pensiones, subsidios para personas


en situación de necesidad, prestaciones de desempleo, ayudas a la
dependencia, etc.) pueden asimilarse a disminuciones de
impuestos, puesto que aumentan la renta disponible.

a) Política fiscal expansiva


a1) Incremento del gasto público
a2) Recorte de impuestos/incremento de prestaciones sociales
b) Política fiscal restrictiva
b1) Recorte del gasto público
b2) Incremento de impuestos/recorte de prestaciones sociales24
3. La política fiscal
3.1. Concepto

Importante:

Æ política fiscal expansiva Æ desahorro del Estado Æ déficit


público Æ deuda que el Estado deberá pagar en el futuro.

Æ política fiscal restrictiva Æ ahorro del Estado Æ superávit público


Æ deuda que el Estado cobrará en el futuro.

25
3. La política fiscal

Tipos de política fiscal

Æ Expansiva:
a1) Incremento del gasto público Æ aumenta la demanda agregada
Æ aumenta la producción y los precios

↑ G Æ ↑ DA Æ ↑ Y y P

a2) Recorte de impuestos/incremento prestaciones sociales Æ


aumenta la renta disponible Æ aumenta el consumo Æ aumenta la
demanda agregada Æ aumenta la producción y los precios

↓ T Æ ↑ C Æ ↑ DA Æ ↑ Y y P
26
3. La política fiscal

Æ Restrictiva:
b1) Recorte del gasto público Æ disminuye la demanda agregada Æ
disminuye la producción y los precios

↓ G Æ ↓ DA Æ ↓ Y y P

b2) Incremento de impuestos/recorte prestaciones sociales Æ


disminuye la renta disponible Æ disminuye el consumo Æ
disminuye la demanda agregada Æ disminuye la producción y los
precios

↑ T Æ ↓ C Æ ↓ DA Æ ↓ Y y P

27
Gráficamente

Política fiscal expansiva

P OA
↓ T; ↑ G
2
P2 ↑w
1
P1
DA’

DA

Inflación

Mayor producción Y1 Y2 Y 28
Gráficamente

Política fiscal restrictiva

P OA
↑ T; ↓ G
1
P1
2
P2
DA

DA’
Menores precios

Menor producción Y2 Y1 Y 29
2. La política fiscal
2.2. Efectos de la política fiscal

Precios Producción Empleo

Expansiva + + +
Tipo de ↓ T; ↑ G
política
fiscal
Contractiva - - -
↑ T; ↓ G

30
3. La política fiscal
3.2. Efectos de la política fiscal

Precios Producción Empleo

Expansiva + + +
Tipo de ↓ T; ↑ G
política
fiscal
Contractiva - - -
↑ T; ↓ G

31
3. La política fiscal
3.2. Efectos de la política fiscal

El efecto multiplicador de la política fiscal (o por qué la política fiscal


es más efectiva para incrementar la producción y el empleo)

Æ El incremento del gasto público/reducción de impuestos Æ


incremento del consumo Æ incremento de la producción Æ
incremento de la renta Æ incremento del consumo Æ incremento de
la producción …

En resumen, un incremento del gasto público/reducción de los


impuestos provoca un incremento de la producción (y el empleo) en
mayor proporción.

32
3. La política fiscal
3.2. Efectos de la política fiscal

Ejemplo:

En una economía se consume el 50% de la renta.

El Estado reduce los impuestos en 100 euros Æ el individuo gasta


50 de esos euros Æ aumenta el consumo Æ aumenta la demanda
agregada Æ aumenta la producción Æ aumenta la renta en 50
euros Æ aumenta el consumo en 25 euros Æ aumenta la demanda
agregada Æ aumenta la producción Æ aumenta la renta en 25
euros Æ aumenta el consumo en 12,5 euros Æ ….
33
4. La política de rentas
4.1. Concepto

Æ Consiste en actuar sobre los salarios monetarios o nominales de


los trabajadores.

Æ Es díficil que los salarios nominales caigan, aunque pueden


señalarse varios instrumentos:
- Reducir el poder sindical
- Limitar los convenios colectivos
- Ciertas medidas de flexibilización del mercado de trabajo
(reducir las prestaciones de desempleo, etc.)

34
4. La política de rentas
4.1. Concepto

Tipos de política de rentas

Æ Reducción de los salarios nominales Æ las empresas contratan


más trabajadores Æ las empresas producen más para cualquier
precio Æ se incrementa la oferta agregada Æ se incrementa la
producción y bajan los precios.

↓ W Æ ↑ OA Æ ↑ Y y ↓ P
Æ Incremento de los salarios nominales Æ las empresas contratan
menos trabajadores Æ las empresa menos para cualquier precio Æ
se reduce la oferta agregada Æ se reduce la producción y
aumentan los precios.

↑ W Æ ↓ OA Æ ↓ Y y ↑ P
35
Gráficamente

Política de rentas (↓ w)

OA ↓w
P

OA’

P1 1

P2 2

DA

Menores precios

Mayor producción Y1 Y2 Y 36
Gráficamente

Política de rentas (↑ w)

OA’ ↑w
P

OA
2

P2
P1 1

DA

Inflación

Menor producción Y2 Y1 Y 37
5. Resumen

Las políticas económicas sirven para afrontar situaciones de crisis


económica o inflación.

Para afrontar una crisis económica el Estado puede recurrir a


a) Política monetaria expansiva
b) Política fiscal expansiva
c) Moderación salarial

Para controlar la inflación (estabilizar los precios) el Estado puede


recurrir a
a) Política monetaria restrictiva
b) Política fiscal restrictiva
c) Moderación salarial

38
Precios Producción Empleo

Expansiva: ↓ i + + +
Monetaria
Restrictiva: ↑ i - - -
Expansiva: ↓ T; ↑ G + + +
Fiscal
Restrictiva: ↑ T; ↓ G - - -

↓ salarios - + +
Rentas
↑ salarios + - -

39

También podría gustarte