Está en la página 1de 8

LINGÜÍSTICA GENERAL

Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)

LOS SONIDOS DEL LENGUAJE (Primera Parte)


Héctor Manni

1. Distinciones relevantes
Nos vamos a centrar en este módulo en el estudio de los sonidos del lenguaje.
¿Por qué a los lingüistas les importa estudiar esta parte del lenguaje? ¿Por qué se destina
tanta inversión en recursos tecnológicos, recursos humanos, formación de especialistas
y tiempo para dedicarle al estudio de los sonidos del lenguaje? En las universidades más
importantes del mundo, se crean centros especializados en fonética y fonología, se crean
programas de doctorados y formación de especialistas, se fundan revistas
especializadas, se organizan congresos internacionales y reuniones científicas con gran
impacto sobre el conocimiento del lenguaje. Los laboratorios de fonéticas insumen gran
cantidad de recursos tecnológicos. Mucho del desarrollo de herramientas que procesan
sonidos como espectrómetros1, software para el análisis de sonidos y laboratorios
fonéticos se deben al desarrollo que ha tenido a lo largo del siglo XX el estudio sobre
los sonidos del lenguaje. Hoy se usan muchos de esos resultados para otros fines como
por ejemplo las herramientas informáticas para procesar música.
Para poder describir y explicar el lenguaje
humano necesariamente tenemos que poner atención en
uno de sus constituyentes básicos: los sonidos
lingüísticos. ¿En qué consiste la comunicación humana a
través del lenguaje articulado? Básicamente, consiste de
un pequeño conjunto de sonidos asociados a significados.
Los sonidos se producen por la articulación de los
órganos de fonación. En la imagen de la derecha (tomada
del Ladefoged (2001)) se puede observar las zona donde
se produce la articulación de los sonidos: el aire que
proviene de los pulmones pasa por la laringe, el tracto
bucal y el tracto nasal. Los articuladores (la lengua, los Articulación de los
labios, los dientes, el paladar, el velo del paladar, la sonidos del lenguaje
laringe) interactúan para producir cada uno de los
sonidos.
En este módulo, nos proponemos comprender la importancia que los estudios
sobre los sonidos del lenguaje tienen en el campo de la Lingüística. Dos disciplinas son
las responsables de estudiar lo que estamos llamando sonidos del lenguaje: la fonética y
la fonología.
La fonética estudia de qué modo se produce y se percibe los sonidos. La fonética
articulatoria se encarga de la parte de producción de los sonidos lingüísticos y la
fonética acústica de las propiedades que permiten percibirlos. Es decir, se trata de una
disciplina que describe los sonidos del lenguaje atendiendo a los aspectos fisiológicos
de su producción y a sus propiedades físicas. De modo que requiere el aporte de otras
ciencias como la fisiología y la física.

1
El espectrómetro o espectrógrafo es un aparato que analiza el espectro de los movimientos ondulatorios.
Se usa para identificar sonidos fonéticos (sonidos del habla), para los radares o sonares. El resultado que
se obtiene se denomina espcectograma.

1
LINGÜÍSTICA GENERAL
Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)
La fonología, a diferencia de la fonética, es una disciplina estrictamente
lingüística. Describe y explica el modo en que los sonidos funcionan en una lengua en
particular. Los fonólogos se interesan por determinar un patrón o relaciones sistemáticas
de las representaciones mentales que los hablantes tenemos de los sonidos de nuestra
lengua particular. Trubetzkoy (1973 [1939])2 fue uno de los lingüistas que introdujo de
manera sistemática la distinción entre fonética y fonología, a partir de la distinción que
hiciera Ferdinand de Saussure entre lengua y habla (langue – parole). Para Trubetzkoy
(1973 [1939]:7-8), “[l]a lingüística debe ocuparse no sólo de la lengua, sino también del
acto de palabra y de todo lo que a él le concierne, pero para ello es muy importante
distinguir estrictamente los dos objetos de la lingüística: acto de palabra y forma
lingüística.” La fonética responde a preguntas acerca de la pronunciación o percepción
de los sonidos del lenguaje; es decir, al acto de palabra. En cambio, las respuestas de la
fonología están dirigidas a preguntas tales como cuáles son las diferencias fónicas que
están relacionadas con las diferencias de significados en una lengua determinada.
Trubetzkoy (1973 [1939]:10) asume un enfoque funcionalista para definir la fonología.
Para él, “...el fonólogo ha de tener en cuenta en un sonido, sólo aquello que cumple
una determinada función en la lengua”. [El marcado en negrita es nuestro].
Los hablantes de una lengua particular, el español por ejemplo, tenemos
representaciones mentales de los sonidos que producimos o percibimos cuando
hablamos nuestra lengua. Estas representaciones no contienen las diferencias de
pronunciación que cada hablante hace. Representan las invariaciones de los sonidos de
una lengua particular. Peter Ladefoged en su libro del 2001 diferencia entre “language
and speech” que podemos traducir al castellano como 'lengua y habla'. Esta
diferenciación le permite al autor diferenciar también el tipo de información que
transmite la lengua. Para Ladefoged (2001:3-4), lo principal de una lengua es transmitir
algún tipo de información:

Speech is the most common way of using language. But speech is not
the same as language. Think of what else you learn just by listening to
someone talking. There are all sorts of non-linguistic notions
conveyed by speech. You need only a few seconds to know something
about a person talking to you, without considering the words they use
or their meaning. You can tell whether they come from the same part
of the country as you. You know the social group they belong to […].
The accent someone uses conveys information about what sort of
person they are, but this is different from the kind of information
conveyed by the words of the language itself.

[El habla es la manera más común de usar la lengua. Pero el habla no


es lo mismo que la lengua. Piense qué más aprende usted con sólo
escuchar a quien habla. Hay todo tipo de ideas [o conceptos] no-
lingüísticas transmitidas por el habla. Sólo necesita unos pocos
segundos para saber algo sobre una persona que está hablando con
usted, sin tener en cuenta las palabras que usan o sus significados.
Puede decir si vienen de la misma parte [zona o región] del país que
usted. Conoce el grupo social al que pertenecen […]. El acento que
2
Nikolái Sergéyevich Trubetzkoy (1890-1938) fue un lingüista ruso a quien se le reconoce haber definido
los principios de la Fonología como disciplina lingüística. Luego de su muerte, se publicó en 1939 su
libro Grundzüge Der Phonologie que fue traducido al español como Principios de Fonología y editada en
1973 por la editorial Cincel.

2
LINGÜÍSTICA GENERAL
Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)
alguien usa transmite información sobre qué tipo de personas es,
pero esto es diferente del tipo de información que transmiten las
palabras de la lengua misma.] [La traducción y el marcado en
negrita son nuestros]

Por ejemplo, un hablante argentino de la provincia de Córdoba, o de La Rioja o de


Corrientes tienen maneras diferentes de pronunciar la lengua. Nos damos cuenta, y
reconocemos, la tonada de Córdoba, de La Rioja o de Corrientes. A veces, dentro de
nuestra propia provincia, Santa Fe, encontramos diferencias de pronunciación entre un
santafesino del norte y un santafesino del sur.
Ladefoged (2001:4) sigue señalando diferencias:

Another aspect of speech that is not part of languaje is the way


speech conveys information about the speaker's attitude to life, the
subject under discussion, and the person being spoken to. […]
Whenever someone talks, you get an impression of their mood. You
know whether they are happy, or sad, or angry. […] All these
attitudinal aspects of speech are wrapped up together in information
conveyed by speech. [...]
The final kind of non-linguistic information conveyed by speech is the
identity of the speaker. You can often tell the identity of the person
who is speaking without looking at them.

[Otro aspecto del habla que no forma parte de la lengua [de la


información lingüística] es la manera que el habla transmite
información sobre la actitud que el hablante tiene acerca de la vida, el
tema sobre el que se está discutiendo y la persona a quien se está
hablando. […] Usted siempre obtiene una impresión del estado de
ánimo de alguien que habla. Conoce si está feliz, o triste, o enojado.
[…] Todos estos aspectos actitudinales del habla se obtienen junto a la
información transmitida por el acto de enunciación3. [...]
El tipo final de información no-linguística transmitida por el habla es
la identidad del hablante. Usted puede decir a menudo la identidad de
la persona que habla sin mirarlo]. [La traducción es nuestra]

Para poder hacer una descripción adecuada de la lengua y para poder explicar los
hechos que observa, un lingüista necesita tener muy en cuenta las diferencias que hace
Trubetzkoy entre acto de palabra (o speech, según Ladefoged) y forma lingüística (o
language). Veamos un ejemplo concreto para ver la distinción claramente. Los
hablantes del español no distinguimos mentalmente las diferencias de pronunciación de
algunos sonidos. Se nos presentan como iguales. Por ejemplo, pronuncie las siguientes
palabras prestando atención a la manera en cómo se realiza.

(1)
a. nada
b. mano
3
Traduzco speech como acto de enunciación para evitar el problema cacofónico de repetir la palabra
habla en la misma oración.

3
LINGÜÍSTICA GENERAL
Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)
c. confuso
d. manto
e. mando
f. tanque
g. nunca
h. tango

En todos los casos de (1), para los hablantes del español estamos en presencia de un
mismo sonido, /n/. Sin embargo, si sometemos estos sonidos a un análisis hecho con
instrumentos como el espectrógrafo, observaremos que hay notables diferencias. Ud.
mismo podría observar estas diferencias prestando atención a cómo articula los
articuladores activos y pasivos cuando pronuncia las palabras. Se puede encontrar con
algo parecido a (2):

(2) La realización de /n/ en:


a. nada es: nasal alveolar sonora – [n]
b. mano es: nasal alveolar sonora - [n]
c. confuso es: nasal labiodental sonora – [ɱ]
d. manto es: nasal dental sonora – [nn ]
e. mando es: nasal dental sonora – [nn ]
f. tanque es: nasal velar sonora – [ɳ]
g. nunca es: nasal velar sonora – [ɳ]
h. tango es: nasal velar sonora – [ɳ]

La transcripción de las palabras completas es como sigue:

(3)
a. nada – [naða]
b. mano – [mano]
c. confuso – [koɱfuso]
d. manto – [mann ton ]
e. mando – [mann dno]
f. tanque – [tnaɳke]
g. nunca – [nuɳka]
h. tango – [tnaɳgo]

Estas son las distinciones que queremos captar desde un punto de vista fonético.
La fonología no hace estas distinciones. Sí hace una distinción entre:

(4)
a. nada – [naða] y cada – [kaða]
b. mano – [mano] y malo – [malo]

Es decir, si el sonido en cuestión /n/ permite una distinción de significados como en los
pares de (4). Si quisiéramos, podríamos pronunciar la palabra 'confuso' con una nasal
alveolar sonora [konfuso], en lugar de una nasal labiodental sonora [koɱfuso]. En
este caso, la producción de una u otra manera de /n/ no produciría ningún tipo de
cambio de significado como en (4).

4
LINGÜÍSTICA GENERAL
Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)

Lecturas
 Escandell Vidal et al (2011) [Capítulo 3]
 Radford, Andrew et al (1999/2000). [Capítulo 2]
 Quilis, Antonio (1993): Tratado de fonología y fonética españolas.
Gredos, Madrid. Se requiere la lectura de este para el cursado y
evaluaciones. Recomendamos consultarlo para comprender las
distinciones que trabajamos en este apartado. Hay un ejemplar en la
biblioteca de la facultad.

Actividades
Para realizar estas actividades deberá haber leído todo el material incluido en el entorno
virtual y la bibliografía requerida: Radford y otros (2000) y Quilis, A. (1993).

Recurso de Internet recomendado:


También use como herramienta de trabajo el siguiente sitio web:
https://vle.shef.ac.uk/bbcswebdav/courses/ELL207.B.113243/LearningIPA/FlashIPA/in
dex.html Para usar el recurso, pase el mouse y haga click sobre el cuadro de las
consonantes (CONSONANTS (PULMONIC)); aumentará el tamaño y luego elija un
símbolo para ver el video y escuchar la pronunciación. Repita la operación sobre el
cuadro de vocales (vowels). Practique cuantas veces crea necesario como para reconocer
las diferencias de los sonidos y ver su representación en el alfabeto fonético.

1.- Vocales
1.1. Introducción
En el entorno virtual encontrará una guía del Summer Institute of Linguistics
(SIL) para estudiar las vocales cardinales. Esta guía le ayudará a leer otros textos como
Radford y otros (2000) y Quilis, A. (1993).
Para poder describir la articulación de las vocales (algunas lenguas tienen hasta
veinte) es necesario en primer lugar distinguirlas de las consonantes:
 las consonantes se producen cuando hay obstrucciones mayores o menores del
paso del aire por el tracto bucal;
 la vocales, en cambio, no tienen ningún tipo de obstrucciones ni interrupciones.

Las vocales se diferencian unas de otras por las distintas disposiciones de la lengua y los
labios lo que provoca diferencias en el tamaño que la cavidad bucal adopta en la
articulación de cada una de ellas. Esa diferencia de tamaño produce sonidos de distintas
cualidades que se pueden reconocer en las lenguas del mundo. Las vocales forman un
continuo de sonidos, más que una línea de puntos, divisibles en unidades separadas.
Además, el grado de obstrucción de la corriente de aire es tan mínimo que las zonas de
articulación y los articuladores no se definen tan fácilmente.

5
LINGÜÍSTICA GENERAL
Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)
Para poder describir mejor las vocales vamos a imaginarnos que podemos
dibujar en nuestra boca una figura geométrica parecida a un trapezoide. Vea las
ilustraciones 13, 14, 15 y 17 de la página 69 a la 75 de Radford y otros (2000), y el
primer esquema de la guía de la SIL. Reproducimos debajo el sistema vocálico
esquematizado en el trapezoide:

Sistema vocálico

Para las vocales del español, podemos representar una imagen parecida a la
siguiente:

Vocales del español

6
LINGÜÍSTICA GENERAL
Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)
Si observa con atención, podrá ver que la “a” del español no coincide totalmente
con la representación fonética [a] del trapezoide vocálico. Efectivamente, son dos
vocales diferentes. La “a” del español, en realidad, no está totalmente representada en
esa figura geométrica. Los lingüistas la asimilan más a lo que representa el signo [ɑ].
Ambas vocales se pueden describir de la manera siguiente:
 [a]: para producir esta vocal, la lengua se ubica más adelante que [ɑ], y ocupa
la posición más baja. Los labios no se redondean como para producir [u]
 [ɑ]: para producir esta vocal, la lengua sufre una retracción (diferente a [a] y
ocupa la posición más baja (igual que [a]). Los labios tampoco se redondean. En
general para representar la “a” de nuestra lengua usamos este símbolo, aunque
para una mayor simplificación algunos autores usan la “a” común en las
máquinas de escribir o teclados de computadoras.

Para poder definir un sistema ideal vocálico se toman como punto de referencia
dos vocales cuya articulación puede ser descrita mediante instrucciones articulatorias
simples, cosa que no ocurre con el resto de vocales,
como veremos. Esas vocales son la [ɑ] y la [i].

 [i]: para producir esta vocal, la lengua sufre el máximo adelantamiento y ocupa
la máxima altura sin que la salida de aire produzca fricción. La “i” del español es
muy parecido a este sonido.

[ɑ] e [i] ocupan dos ángulos del trapezoide. Los otros dos ángulos de esta figura están
ocupadas por [a] y [u].

1.2. Actividades
a) Determine los parámetros que permiten describir las vocales posibles en las lenguas
del mundo.

b) Según esos parámetros, describa técnicamente las cinco vocales del español. Tenga
en cuenta que esta descripción también es bastante idealizada ya que las vocales del
español no se corresponden exactamente con las vocales cardinales.

2. Variación dialectal
2.1. Introducción
Ya hemos visto en planes de trabajos anteriores que las lenguas del mundo presentan
variedades fonéticas dialectales. Por ejemplo, vea las diferencias de palabras españolas:

 'chico' en Argentina se pronuncia ['ʧiko]


 'chico' en Sonora, México, se pronuncia ['ʃiko]
 'llama' en Chile se pronuncia ['jama]
 'llama' en Montevideo se pronuncia ['ʃama]
 'llama' en Madrid se pronuncia ['dʒama]
 'llama' en Argentina tiene diferentes pronunciaciones entre las cuales se
encuentra: ['ʃama], en el habla del Río de la Plata; ['ʒama], en el norte de la

7
LINGÜÍSTICA GENERAL
Módulo 2 – (1.- Nivel de descripción: sonidos del lenguaje)
provincia de Santa Fe; ['λama], en la provincia de Corrientes; y otras
variedades.
 'llama' en Ecuador se pronuncia ['λama], como en Corrientes.

2.2. Actividad
Según la observación de los datos anteriores, explicite las ventajas de contar con un
alfabeto fonético y su uso en la transcripción de los sonidos de las lenguas del mundo.
Tenga en cuenta también el hecho que gran cantidad de lenguas en el mundo no tienen
escritura. En este caso, la pregunta que nos podemos hacer es: ¿cómo hace un lingüista
para describir o explicar los sonidos de esas lenguas?

3. Ejercicios de Radford y otros (2000)


Resuelva los ejercicios 2 y 7 del manual de Radford de las páginas 81 y 83.

Referencias

Escandell Vidal et al (2011). Invitación a la lingüística. Invitación Universitaria Ramón


Areces: Madrid.
Lodefoged, Peter (2001): Vowels and consonants. An introduction to the sound of
languages, Blackwell: Oxford.
Quilis, Antonio (1993): Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos, Madrid
Radford, Andrew et. al (1999/2000). Introducción a la lingüística. Cambridge
University Press: Madrid.
Trubetzkoy, Nicolái (1973 [1939]): Principios de fonología. Cincel, Madrid.

También podría gustarte