Está en la página 1de 7

TEMA: RÉGIMEN LEGAL DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

CURSO: CONSTITUCINAL ESPECIAL

DOCENTE: JORGE LA TORRE ROMERO

ALUMNOS:

MEDINA MURGA SHEILY


CASAS SALDAÑA REYMUNDO

CICLO: IV
2019
I.- INTRODUCCION:

En la filosofía jurídico‐política contemporánea se habla de “ciudadanía” en


varios sentidos diferentes, pero el sentido que enfoca el siguiente trabajo es el
que tiene que ver con la idea de pertenencia a una comunidad política que se
autogobierna, es decir, de formar parte de un cuerpo político cuyos miembros
tienen derecho a participar como iguales, directamente o a través de
representantes, en la toma de las decisiones públicas, de manera que no
resulten ser meros súbditos en tanto que sometidos a las mismas, sino
ciudadanos en tanto que copartícipes en pie de igualdad en los procesos
conducentes a su adopción. Históricamente ese derecho de autogobierno no se
ha ejercido sino en comunidades políticas delimitadas, esto es, en el marco de
algunas demos de extensión no universal. Naturalmente ello plantea algunas
cuestiones sumamente delicadas y profusamente discutidas por la filosofía,
política, como la de si hay o no algún principio que haga normativamente
preferibles algunas delimitaciones posibles del demo frente a otras, o qué clase
de vínculo debería cohesionar a los miembros de una comunidad
LA CIUDADANÍA

1.1. Definición:

El concepto de ciudadanía se ha desarrollado desde dos corrientes


principales: La sociología histórica y la filosofía política.

La sociología se pregunta por el origen histórico del estatuto de


ciudadanía, por su evolución y desarrollo, por el contenido de derechos, y ubica
estos procesos como una larga etapa en que las relaciones entre los individuos
y el Estado se han ido redefiniendo.

La filosofía política se cuestiona sobre el carácter y el sentido de la


ciudadanía, sobre el significado de ser ciudadano, sobre las relaciones que debe
haber entre ciudadanos y el Estado, y sobre las relaciones entre ciudadanía y
democracia.

1.2. Nacionalidad y ciudadanía:

Thomas Joniskis define la ciudadanía como la membresía pasiva y activa de


individuos en un Estado-nación con ciertos derechos universales y obligaciones
en un dado nivel de igualdad”
. Esta definición plantea varios de los problemas que comporta el concepto
mismo de ciudadanía. En primer lugar, se alude a la membresía en un Estado-
nación. Se puede llamar a esta dimensión jurídica o normativa, la cual, si se
analiza desde la perspectiva de la adscripción formal de la gente a un Estado y
a su territorio, se define simplemente como nacionalidad.
Un ser humano es mexicano, guatemalteco o canadiense por el hecho de
haber nacido en un determinado Estado-nación y desde que la persona nace
tiene una adscripción formal a ese país, es decir, tiene nacionalidad
Los derechos de ciudadanía:
En este campo es preciso remitirse al clásico de los estudios de ciudadanía, el
sociólogo inglés T. H. Marshall, cuyo ensayo Ciudadanía y clase social (edición
original en 1950) constituye el origen contemporáneo del campo de
conocimiento de la ciudadanía. Este concepto, cuyo origen se remonta a la
Grecia antigua, no formó parte sustantiva de la teoría política, sino hasta muy
recientemente, logro que le debemos precisamente a Marshall. El teórico inglés
sostiene que la ciudadanía es aquel “estatus que se concede a los miembros
de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en
cuanto a los derechos y obligaciones
1.3. Participación ciudadana:
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social.
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos del país
es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona
tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos establece que toda tiene derecho a
participar en el gobierno del país
Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas
públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para
proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las
personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e
incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego
dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en
cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de
participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se
propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores
más pobres del país

1.4. La participación ciudadana en el Perú:


La Constitución Política del Perú de 19931 reconoce los derechos de los
ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo
largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos
o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de
decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La
participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho
fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de
los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la
legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en
cada una de las fases de las políticas públicas
CONCLUSIONES

 La definición de ciudadanía se puede tomar desde dos ámbitos, desde la


sociología y la filosofía, pero ambos se complementan, ya que un ser humano
se siente ciudadano de determinado lugar, no simplemente por haber nacido
ahí, sino que su sentido de pertenencia hará que ejerza su ciudadanía con ética
y moral.

 Cada ser humano debe ser consciente y reconocer sus derechos y obligaciones
que tiene. Los derechos de ciudadanía se han desarrollado históricamente en
tres dimensiones sucesivas: la civil, la política y la social.

 En la constitución peruana se describen los acontecimientos en los cuales todo


ciudadano peruano tiene el derecho y deber de participar para forjar la
democracia en el país y son: Revocatoria de Autoridades, Rendición de Cuentas,
Presupuestos Participativos y Consulta Previa.

 La democracia es un término de debate, aunque ha sido utilizado desde la


Grecia Clásica, no existe definición exacta para describir este acontecimiento.
Pero la definición más exacta la muestra Abraham Lincoln como el gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

 La democracia se puede dar de dos formas, de manera directa y de manera


representativa. Es más utilizada la segunda puesto que es la más apropiada
para las poblaciones de masas grandes, actualmente con el internet podría
llegarse a una democracia más directa con portales vía web.

 En el Perú la democracia se ha visto quebrazada por la poca preparación y


elección con conciencia de los representantes, creando así un clima de
desconfianza hacia la política y los derechos y deberes de los peruanos.

 La ciudadanía ejercida implica un acto de democracia para el bien de la persona


y del país mismo, ya que como ciudadano mi deber es informarme y exigir
información veraz para poder ser democrático en toda la plenitud de la palabra
Referencias bibliográficas

 Rivera Alarcón, Eliana Lía. Democracia y ciudadanía: una


visión desde las comunidades campesinas peruanas. En
publicación: La construcción de la democracia en el campo
latinoamericano. de Grammont, Hubert C.. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Marzo
2006. ISBN: 987- 1183-38-0
Disponible en la World Wide Web:

 Sosa, Paolo. “Los impulsos de la democracia peruana y sus


variedades”. En Revista Argumentos, año 10, n.° 2. Julio 2016.

 Disponible En: CINCOTTA, H (2014) “DEMOCRACIA EN


SINTESIS”. OFICINA DE PROGRAMAS DE INFORMACIÓN
INTERNACIONAL.

 OLVERA RIVERA, A (2008) “Ciudadanía y democracia”.


México. INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

También podría gustarte