Está en la página 1de 8

MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES

Tema “Mapa mental”

Competencia específica:
Analiza y comprende los principios del mapa mental y los adapta a situaciones de
aprendizaje para estimular en los estudiantes la memoria, organización,
creatividad y la representación de la información.

Aprendizajes:
Conceptual: Analiza y comprende los principios del mapa mental.
Procedimental: Los adapta a situaciones de aprendizaje.
Actitudinal: Estimula en los estudiantes la memoria, la organización, la creatividad
y la representación de información.

Evidencias de desempeño:
Construcción de un mapa mental de un tema acorde a su disciplina.

Marco conceptual

Los Mapas Mentales son un tipo de diagrama al que también se le conoce como
mapas de ideas y son organizadores gráfico (visuales) que sirven para establecer
relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el
pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o
conceptos. No incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar
proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, líneas, colores e imágenes para
formar redes no lineales de ideas. Tony Buzan, creador de los mapas mentales los
ideó con la finalidad de seguir el flujo del pensamiento de quien los elabora
(pensamiento radiante), en torno a una idea, palabra o concepto.

Se diferencia de otras técnicas de ordenamiento de la información en que permite


representar las ideas utilizando armónicamente las funciones cognitivas de los
hemisferios cerebrales y de enfocarse en una sola idea.

Los mapas mentales permiten:

 Desarrollar y lograr la metacognición (conocer y autorregular los propios


procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje)
 Desarrollar creatividad
 Organizar la información
 Tomar apuntes de clase
 Analizar y resolver problemas
 Tomar decisiones
 Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes
 Incrementa la capacidad para asimilar, procesar y recordar información
 Realizar una planeación eficiente de una situación dada

Cuando hacer uso

Se utilizan a la hora de querer representar ideas, tareas, actividades o conceptos


asociados a una palabra clave, ya que permiten visualizar las ideas ayudando en
la organización de la información, en la escritura y en definiciones complejas.
Se usan para poner las cosas en perspectiva, analizar relaciones y/o priorizar una
temática central.
Con una vista al mapa mental se puede lograr la comprensión de un tema y
permite recordar los datos, esto debido a la sencillez con la que se construyen.

Estructura
Los mapas mentales disponen de una estructura organizada en la que se utilizan
símbolos, líneas, colores, palabras, imágenes, links, etc., para con ellos graficar
conceptos que van desde los más sencillos a los más complejos.

Con los mapas mentales y los elementos que los conforman, es posible
transformar información larga y aburrida en información entretenida y dinámica de
fácil comprensión y memorización, ya que mejora las conexiones internas.

Componentes fundamentales del mapa mental:


 La idea central que estará representada por una imagen central
 Los temas principales que salen de la imagen central donde cada uno de
ellos dispondrá de una palabra clave o de una imagen que los simboliza.
 Los temas menos importantes se representan como desprendimientos de
los centrales

Cada idea, palabra clave o imagen dispondrá de una idea conectora.


Se recomienda utilizar el mínimo de palabras, comenzar con la idea principal en el
centro de la hoja o pizarrón remarcándola o encerrándola en un círculo para
visualizar claramente la idea del mapa que se está construyendo y los temas
principales priorizarlos en el orden de las manecillas del reloj relacionándolos con
la idea central por medio de líneas de diferentes colores. Partiendo de la idea
central, generar una lluvia de ideas relacionadas al tema y remarcarlas, ya sea
encerrándolas en un círculo, subrayándolas, con una imagen, con un color
diferente, etc. (la imaginación no tiene límites).

Ejemplo:

Para aprender más:


https://www.youtube.com/watch?v=Cc9nOkDCIO0
https://www.youtube.com/watch?v=AOC0uk3S6cE
Tema “Mapa conceptual”

Competencia específica:
Conoce las características de un mapa conceptual y distingue las diferencias con
el mapa mental, y los utiliza para organizar y representar mediante esquemas el
conocimiento promoviendo aprendizajes significativos en los estudiantes.

Aprendizajes:
Conceptual: Conoce las características de un mapa conceptual y distingue
diferencias con el mapa mental.
Procedimental: Las utiliza para organizar y representar en esquemas el
conocimiento.
Actitudinal: Promueve aprendizajes significativos.

Evidencias de desempeño:
Creación de un mapa conceptual de un tema acorde a su disciplina.

Marco conceptual
Los mapas conceptuales son redes semánticas que posibilitan la representación
gráfica de conceptos y sus interrelaciones para poner en evidencia las
estructuras de conocimiento que las personas tienen en sus mentes. Los
conceptos guardan entre sí un orden jerárquico de diferentes niveles y están
unidos por líneas identificadas por palabras que establecen la relación que existe
entre ellas. Se caracterizan por partir de un concepto principal, del que se derivan
ramas que indican las relaciones entre los conceptos.
El Objetivo de los mapas conceptuales es el de representar vínculos entre
diferentes conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos por
lo general se encierran en círculos o cuadrados llamados nodos, las relaciones
entre ellos se da por medio de líneas con etiquetas que unen a los
correspondientes nodos. Así un mapa conceptual “resume” los contenidos más
relevantes del tópico.
Fueron desarrollados por Joseph Novak profesor emérito en la Universidad de
Cornell, quien se basó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.

Los mapas conceptuales permiten:


 Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones
entre ellos.
 Promover el pensamiento lógico.
 Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
 Establecer la relación entre conceptos de manera ordenada.
 Ayuda a procesar, organizar y priorizar nuevos conocimientos en la propia
estructura del pensamiento.
 Indagar conocimientos previos.
 Revisión de temas vistos y la articulación entre ellos.
 Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.
 Organizar el pensamiento.
 Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

Cuando hacer uso

Los mapas conceptuales resultan útiles en procesos educativos cuando se trata


de clarificar el pensamiento, reforzar la comprensión de temas fundamentales e
integrar de manera significativa nuevo conocimiento al que ya se dispone.

En temas largos o complejos en lugar de memorizar contenidos, para identificar


los conceptos más importantes de un tema dado y establecer relaciones entre
ellos.

Cuando se quiere determinar lo que se conoce sobre un tema o bien lo que se


ignora del mismo y para integrar los nuevos conceptos a los ya existentes
(aprendizaje significativo).
Otra aplicación de los Mapas Conceptuales consiste en utilizarlos como
herramienta de planificación. Por ejemplo, cuando se tienen que resolver
problemas complejos que deben ser divididos en otros más pequeños y
manejables o cuando se escribe un ensayo y se debe planear los conceptos o
ideas que van a ser expuestos y las relaciones entre estos. También resultan
útiles para planear y ordenar las ideas que se van a comunicar con una
presentación multimedia.
Son útiles como instrumento de evaluación. Si se construyen antes de abordar un
tema en clase se obtendrá un diagnóstico de los pre-saberes que los estudiantes
tienen sobre este; si esto se hace durante el desarrollo de las clases se logrará un
monitoreo de la comprensión que van alcanzando los estudiantes; y si se solicitan
al cierre de un tema se obtendrá, tanto una evaluación de la comprensión, como
un diagnóstico de lo que no se comprendió.

Estructura
Los mapas conceptuales pueden ser lineales tipo diagrama de flujo, Sistémicos
con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de información o
jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o
de lo más general a lo más específico.
Componentes fundamentales del mapa mental:

Conceptos: o idea principal de la cual se parte.

Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo
de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los
conceptos edad y experiencia, mediante las palabras de enlace proporciona o
modifica, las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.

Proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras-


enlace) para formar una unidad semántica. Por ejemplo: los seres vivos necesitan
oxígeno, son ejemplos de proposiciones.

Nodos: que son óvalos o elipses en las que se colocan los conceptos y las
palabras de enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos
llamadas conectores. Pueden utilizarse también: rectángulos, cuadrados, círculos.

Recomendaciones para crear mapas conceptuales

 Definir con la mayor claridad posible el tema que se desea representar en forma
de red semántica.
 Identificar los conceptos importantes de ese tema.
 Crear un nodo para cada uno de los conceptos identificados.
 Analizar las relaciones estructurales que hay entre estos nodos.
 Trazar las líneas conectoras entre nodos y marcarlas con palabras de enlace que
reflejen la relación existente entre ellos.
Analizar el mapa resultante para vincular, de manera consciente y explícita,
nuevos conceptos a los que ya se poseen (aprendizaje significativo)
Ejemplo:

Diferencia entre mapa mental y conceptual

La principal diferencia radica en la capacidad visual del mapa mental, que exige
imágenes, dibujos o colores para su construcción, ya que las imágenes conectan
rápidamente con otras ideas afines. Gran parte de la potencia del mapa mental
está en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas
con el hemisferio visual del cerebro.
Los mapas conceptuales incluyen palabras de enlace entre los conceptos que
permiten armar proposiciones.

Existen diferentes programas para crear mapas mentales y/o conceptuales en la


computadora, los más comunes son:

Cmap Tools http://cmaptools.uptodown.com


Xmind https://www.xmind.net/
Freemind http://freemind.uptodown.com/
Para saber más
http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php

También podría gustarte