Está en la página 1de 13

1

CURSO DE FILOSOFÍA MODERNA

DEIVI JESÚS BAYONA


ORLANDO CARDONA LONDOÑO
ALEX ADRIAN RIVERA SANTACRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
2

INTRODUCCIÓN

Esta actividad seis (6) Trabajo colaborativo 1, se tiene como objetivo:

✓ Elaborar una reseña en grupo mediante un estudio detenido de la Lectura:


“Descartes: El giro subjetivista o el señorío de la Razón”. HERNÁNDEZ,
Alejandro. (2010) En: El Giro Subjetivista de la Filosofía Moderna, Ediciones
Mar de la Plata. Argentina.

✓ Identificar los presupuestos básicos de la filosofía moderna, explicando, a


grandes rasgos, el problema de la subjetividad y de la fundamentación
subjetiva del conocimiento

Durante el desarrollo de ésta actividad, se realizará:

✓ Actividad Individual, Interpreta la lectura (El Giro Subjetivista de la Filosofía


Moderna) sobre los autores modernos que, desde los presupuestos de la
modernidad, permite analizar la categoría de Subjetividad y qué
implicaciones tuvo la misma para la comprensión de los problemas sociales
de la época.

✓ Actividad Grupal: Después de que cada estudiante haya presentado sus


respuestas, los equipos de trabajo deberán elaborar una reflexión
discursiva en la que se muestre de manera clara cada una de esas
relaciones pero argumentando el nivel de validez de cada perspectiva.
Deben condensar todas estas reflexiones en un trabajo escrito final.
(Recuerden leer individualmente el artículo).

Interpretación la lectura (El Giro Subjetivista de la Filosofía Moderna)


“Descartes: El giro subjetivista o el señorío de la Razón”. HERNÁNDEZ,
Alejandro.(2010) En: El Giro Subjetivista de la Filosofía Moderna, Ediciones
Mar de la Plata. Argentina.

• Cómo podríamos pensar en las teorías cartesianas qué significado


tiene la categoría de subjetividad.

Las teorías cartesianas proponen la búsqueda de un criterio de certeza que nos


haya salir de ese clima de inseguridad al que se ha llegado. Triunfa el
subjetivismo, donde ya se apuntaba al hombre como se vuelto sobre sí mismo que
no conoce directamente, sino por su propio pensamiento. Las cosas son sólo
conocidas en las ideas, no directamente en ella. Por eso se puede dudar de su
existencia.
3

Se puede evidenciar en las teorías cartesianas que la afirmación de la razón es


única y distingue lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo inconveniente, y la
que nos ayuda a ordenar nuestra conducta. Puesto que la razón es única, interesa
conocer cuál es su estructura y funcionamiento.

La modernidad es dialéctica en su construcción epistemológica: parte desde


el sujeto y desde allí se dirige a la sociedad. Contrario a lo que se presumía
de la filosofía, ésta no es eterna ni inmutable sino parcial y dinámica, la
filosofía se halla en un proceso constante de auto legitimación.

Se puede decir que la modernidad es dialéctica en su construcción


epistemológica, porque las líneas generales de la dialéctica histórica caracterizan
a la Modernidad como período diferencial de la cultura humana.

La dialéctica tiene la ventaja de definirse, por la naturaleza de su objeto de


estudio. Es decir, los estudios científicos de comunicación surgieron a partir de la
irrupción de problemas asociados al auge de la comunicación mediada desde el
sujeto y desde allí envuelve a toda la sociedad.

La modernidad permite al individuo producir ideas y también permitió que esas


ideas fueran trasmitidas libremente, lo que facilito que sociedades enteras fueran
influenciadas por pensamientos particulares y que dichos conocimientos
transmitidos, fueran siendo el motor del progreso y el descubrimiento de lo que
hoy conocemos.

La modernidad es eminentemente secular, su origen pasó por la destrucción


de la escolástica medieval y sus dogmas tridentinos; a través del triunfo de
la razón consagró una sociedad laica que se podía expresar libremente en el
Estado y en la razón del individuo autónomo, así mismo destruyó las
economías autárquicas, hizo surgir (pasando por la fase de transición del
mercantilismo) el capitalismo y eliminó con el Humanismo y la Ilustración
todo vestigio de predominio de la fe como fuente de interpretación única de
la realidad.

Como lo dije en el curso de reconocimiento: En el periodo de la modernidad nos


quitamos la venda de los ojos, el proyecto de imponer la razón como norma
trascendental a la sociedad, trajo verdaderos conocimientos a la humanidad.

La modernidad es el nacimiento de un nuevo hombre analítico, participativo,


emprendedor, novedoso, pero que no se reduce sólo a ello, sino que desprecia
todo utilitarismo conformista y por el contrario, acepta la permanente crítica de los
poderes establecidos y le permite mantenerse con un cierto grado de
independencia de las instituciones que él mismo compone, para poder desde fuera
de ellas rehacerse individual y socialmente. Por eso es que la modernidad es un
conjunto valórico que asume como propia la tarea de compatibilizar la “razón” con
el “sujeto”, para construir un mundo de progreso material y espiritual, en
4

concordancia con un principio de verdad, de justicia, de libertad, solidarios con la


naturaleza humana.

Una de las características de la modernidad fue dejar de lado los dogmas y


dedicarse a la razón Pero esta búsqueda del conocimiento trae consigo el deseo
de poder, puesto que ubica al hombre en una posición en la cual desplaza a Dios
para ponerse en su lugar, y ello le permite un mayor imaginario de dominio sobre
la naturaleza, imaginario que se presenta como alcanzable sólo a través de la
ciencia, lo que se repite hasta nuestros días a través del irrefrenable desarrollo
tecnológico, de manera tal que la industrialización y la implementación de la
tecnología más reciente se convierten no sólo en el motor del desarrollo de los
países, sino en el objetivo último de este desarrollo.

El hombre moderno acaba de descubrir el planeta que habita, ya no queda casi


nada que le hombre no conozca de su tierra, ahora se pone objetivos muy grandes
en la conquista del universo.

El hombre moderno ve el mundo como una empresa, esto es motor de desarrollo,


pero también es motor de destrucción: El hombre no ve un hermoso bosque, si
árboles para talar.

Aunque los filósofos modernos no han descuidado las cuestiones ontológicas, su


preocupación más importante se refiere al problema del conocimiento, en
particular, lo relativo al origen, límites y legitimación del conocimiento. Destaca
también en esta época la reflexión sobre el sujeto, tanto del sujeto de
conocimiento como del sujeto moral.

La modernidad es inductiva en el proceso del conocimiento y de la


concepción de sociedad; la modernidad revierte y libera al individuo de la
sumisión al todo. Con la filosofía moderna, desde lo particular se construye
la generalidad, desde el hombre como sujeto individual se constituye la
sociedad, es así como se pertenece al colectivo.

La modernidad nos invita a usar la razón, la modernidad no invita a que


descubramos, la modernidad nos invita a tener una verdadera concepción de la
sociedad. Y miremos que bajo su influencia se ha marchado de la mano de los
grandes descubrimientos y adelantos tecnológicos, El racismo, la sumisión, están
quedando atrás gracias a la igualdad que se defiende en ella.

El mundo antes de la modernidad era reducido a una concepción inequívoca de lo


existente que empobrecía el mundo real, reduciéndolo a una sola dimensión y a
un sólo aspecto que la escolástica permitía.

Miremos como el pensamiento individual ha contribuido al desarrollo de países y


estos pensamientos han traspasado fronteras para transformar el mundo.
5

Al darse cuenta el hombre, que nada debe tomar como verdadero sin antes haber
sido comprobado, está dando un gran paso para el entendimiento de lo existente y
la conquista del mismo.
Otras reflexiones
1. El método de Rene Descartes pretendió crear un método nuevo basado en el
método de las matemáticas, con el fin de darle a las cuestiones filosóficas la
mayor certeza posible.
A. Con tal fin, para evitar el peligro de afirmaciones falsas, comenzó por dudar de
todo; y sobre esta base negativa, constituyó su sistema por deducciones
sucesivas.
- La duda metódica universal. Movido por la consideración de que en filosofía no
hay cosa de que no se haya disputado, y que en consecuencia no sea dudosa,
rechazó todas las opiniones de los filósofos que le precedieron; y desechó no sólo
el testimonio de los sentidos, al que juzgó engañoso, sino también el de la razón, y
el de la misma conciencia, alegando que en ellos cabe error. Así llegó a establecer
la duda universal como base de su método.
- El "pienso luego existo". Extendió la duda metódica a todo. Sin embargo, al
querer dudar de su propia existencia, no pudo hacerlo, pues la vio con evidencia
dentro de su propio pensamiento, "Si pienso existo", repitió con San Agustín, y
puso el postulado: ""Pienso, luego existo" como base fundamental de su filosofía.
- El principio de evidencia. Analizando a fondo por qué no le era posible dudar de
su existencia, advirtió que la razón era porque la veía con absoluta evidencia
dentro de su pensamiento; y se creyó por ello autorizado a formular el siguiente
principio general. "Lo que vea en la idea clara y distinta de una cosa, debo
afirmarlo de ella", o sea el principio de evidencia.
- De este principio de evidencia, dedujo la existencia de Dios, renovando el
argumento de San Anselmo. Argumentó así: En la idea de Dios vemos claramente
la idea de la existencia, en efecto, no podemos concebir a Dios sino como el ser
perfectísimo; y el ser perfectísimo incluye necesariamente la existencia, pues de
otra manera le faltaría esta perfección. Pero lo que vemos clara y distintamente en
la idea de una cosa debemos afirmarlo de ella. Luego Dios existe.
- La existencia de Dios dedujo la veracidad de las facultades, repugna en efecto
que Dios nos hubiera engañado dándonos facultades que nos llevaran de suyo al
error. Así creyó dejar asentada la existencia de la certeza.
B. Quiso por otra parte darle a todas las cuestiones la mayor evidencia posible,
para ello estableció las cuatro reglas siguientes:
- Regla de la evidencia. No aceptar como cierta ninguna verdad si no la
conocemos con plena evidencia.
6

- Ley del análisis. Dividir las cuestiones en tantas partes cuantas fueren
convenientes para resolverlas.
- Ley de la síntesis. Ordenar los conocimientos, comenzando por los más sencillos
hasta llegar a lo más complicado.
- Ley del control. Hacer frecuentemente revisiones y enumeraciones hasta darse
cuenta de que no se omita ningún punto de vista necesario.
CRITICA A DESCARTES.
1º En favor suyo tenemos: 1º el haber querido darle a su filosofía una base de
espiritualidad firma y vigorosa, aunque nunca esclarecida por las luces de la fe.
2º es gran mérito de Descartes el haber llamado la atención hacia la importancia
del problema crítico, y el haber señalado con toda precisión las bases para llegar a
la evidencia, mediante las leyes del análisis, de la síntesis y del control, que nos
lleva hasta ella.
3º E haber querido dar a su método la mayor claridad posible, pero en contra suya
es necesario anotarle muy graves deficiencias.
- Su duda metódica universal lleva al SUBJETIVISMO y al ESCEPTICISMO. al
Subjetivismo, porque constituyó como única base de la filosofía al yo subjetivo, sin
fundamentarlo en la noción de ser. Al escepticismo, porque, habiendo puesto en
duda los primeros principios, y entre ellos el de contradicción, no le era posible
salir de la duda, puesto que, echado a un lado el principio de contradicción, uno
puede ser y no ser, pensar y no ser.
- Su método envuelve un círculo vicioso. La complicada deducción que emplea
para probar la veracidad de nuestras facultades: Pienso, luego existo, lo que veo
claramente en la noción de una cosa debo afirmarlo de ella, en la noción de Dios
veo claramente la existencia, luego Dios existe; si Dios existe tuvo que darme
facultades veraces; es una serie de raciocinios que presuponen el valor de la
razón. Además, no puede aceptarse la prueba que da la existencia de Dios,
porque la ve de modo claro dentro de la noción Dios, ya que Dios no podemos
concebirlo como no existente, porque dicha prueba implica el paso del orden ideal
al orden de la realidad.
- Erró también al querer exigir en todas las partes de la filosofía la evidencia de las
matemáticas, porque no todas las ciencias pueden llegar al mismo grado de
certeza.
- Defendió un espiritualismo exagerado muy peligroso, al querer convertir el
hombre en puro pensamiento, y al negar toda acción del cuerpo sobre el alma.
¿Cómo negar por ejemplo el influjo de los cuerpos y del sistema nervioso en las
sensaciones, e indirectamente en las ideas? Con su espiritualismo exagerado
provocó una reacción natural hacia el empirismo y materialismo. En efecto, si el
espiritualismo consiste en negar toda acción del cuerpo sobre el alma, puesto que
7

esta acción es evidente, hay que concluir que el empirismo y el materialismo son
verdaderos.
- por último perjudicó gravemente a Descartes el desprecio por la Escolástica, y en
general por toda la filosofía anterior. Por ello su doctrina lleva a desviaciones muy
graves. En efecto:
a. Su duda metódica lleva al SUBJETIVISMO, por haber dado a su sistema una
base meramente subjetiva; y al escepticismo, porque no dejó medio de salir de
ella.
b. Su espiritualismo falso lleva al empirismo y materialismo.
c. Su confusión entre la extensión matemática y la materia concreta lleva a la
negación de los cuerpos y al idealismo.
d. Además él fue el fundador del mecanicismo moderno, no sólo en cuanto quiso
explicar todos los fenómenos corporales por pura materia y movimiento; sino en
cuanto quiso reducir la vida y la misma sensibilidad animal a puros movimientos
mecánicos.
De esta manera el que hubiera podido ser el restaurador de la filosofía cristiana,
se convirtió en el padre de todos los errores modernos. Descartes tuvo una gran
aceptación en su época, llena de prejuicios y mala voluntad contra la escolástica,
e influyó poderosamente en la filosofía posterior.
Ahora hablaré en esta oportunidad del subjetivismo y criticismo de Kant.
BASES FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DE KANT
Son dos subjetivismo y criticismo.
1º SUBJETIVISMO es la primacía del sujeto sobre el objeto en el conocimiento.
Kant se comparó con Copérnico. Antes de éste se creía que el sol giraba
alrededor de la tierra, él probó que era la tierra la que giraba alrededor del sol.
Antes de Kant siempre se creyó que en el conocimiento el dato subjetivo se basa
en la realidad objetiva; Kant trató de probar lo contrario: que es el objeto el que
debe modelarse por el dato subjetivo.
Los juicios sintéticos a priori. Base del subjetivismo kanciano fue su afirmación de
la existencia de juicios sintéticos a priori, como base de toda ciencia. Hasta Kant
los filósofos dividían los juicios en analíticos y sintéticos, según que el predicado
estuvieran no comprendido en la comprensión del sujeto. Kant afirmó la existencia
de juicios sintéticos a priori, por creer que tales juicios son indispensables para la
ciencia; pues, por ser sintéticos, agregan noción nueva; y por ser a priori tienen
carácter de universalidad. Por este carácter de universalidad no lo pueden recibir
de la experiencia, que es particular. Luego les viene a priori de nuestra mente, o
sea de la estructura misma de nuestras facultades. Esta fue la base del
subjetivismo.
8

2º Criticismo. La segunda base de la filosofía de Kant es su afirmación de que no


se puede aceptar el valor de las facultades cognitivas, sin primero hacer la crítica
de ellas.
EXPOSICIÓN DE LA "CRITICA DE LA RAZÓN PURA"
La crítica de la razón pura parte de las siguientes afirmaciones.
1º Todo conocimiento es una síntesis de una materia que Kant llama objetiva, y de
una forma subjetiva anterior a toda experiencia
2º Esta síntesis se verifica de manera diferente en cada una de las facultades
cognitivas: sentidos, entendimiento, razón.
3º Hay necesidad de hacer la crítica previa de cada una. De aquí la división de su
obra en tres partes:
a. Estética transcendental, o crítica de la sensación.
b. Analítica transcendental, o crítica del entendimiento.
c. Dialéctica transcendental, o crítica de la razón.
Todas tres son llamadas transcendentales, porque el conocimiento que en ellas se
estudia, no nace de la experiencia, sino de formas a priori, que trascienden toda
experiencia sensible.
CRÍTICA DEL SISTEMA KANTIANO
A. MÉRITOS

- la síntesis que encierra su sistema es uno de los más profundos esfuerzos del
entendimiento humano. Descuellan en ella el vigor del pensamiento, la
penetración de los análisis, el vigor de la síntesis, la concatenación de todo su
sistema. Es también grandemente original.
- Dentro de ella hay partes admirables por su perspicacia y profundidad. Quizá
lo mejor que tenga es la clasificación de los juicios en las doce categorías.
Fuera perfecta si su subjetivismo no le restara gran parte de su valor.
- Tiene puntos de vista recomendables; ej: la defensa de la actividad del
entendimiento, contra las tesis sensualistas, en que se muestra puramente
pasivo. Igualmente despertó interés por el problema crítico, aunque lo exageró
hasta convertir en él toda la filosofía.
B. ERRORES.
- El primero es la afirmación de la existencia de juicios sintéticos a priori. La
generalidad de los que indican como tales, son analíticos en sentido lato.
Tampoco había necesidad de admitirlos para darle universalidad a los
9

conocimientos. Bastaba reconocer al entendimiento la facultad de abstraer lo


universal de entre los datos particulares que le proporcionan la experiencia.
- Su segundo defecto es el subjetivismo. Todo en Kant es a priori y subjetivo.
De esta manera se hace incapaz para fundamentar una filosofía de lo real.
- El tercer defecto general de sus sistemas es una contradicción velada, que se
desprende de todo él. Y es que a todo lo largo de su obra trata de probar con
su razón nada prueba. Toda esa es obra de argumentación formidable; y toda
ella tiene por objeto la capacidad de la razón en orden a la verdad.
- El defecto de la crítica de la razón pura. Llevan al idealismo y al subjetivismo.
En efecto, el hecho de aceptar la existencia de la cosa en sí libra a Kant del
idealismo absoluto; pero es ilógico dentro el sistema de Kant. Porque dentro de
un sistema rotundamente crítico y negativo no puede aceptar la cosa en sí, sin
que alguna forma lo pruebe. Pero la única prueba que da Kant, a saber, que si
una cosa afecta los sentidos es porque en verdad existe, no puede admitirse,
porque él declara nulo, esto es, sin valor objetivo el principio de casualidad.
Más aportes.

Los primeros pasos de la reflexión filosófica se dan en un intento del hombre de


explicarse de manera racional su posición en el mundo. Se trata de un
emanciparse de la comprensión mítica de la realidad del mundo y del hombre
mismo.

La epistemología, como también la ciencia moderna, se entiende como explicación


racional de lo real, ambas responden a la capacidad del hombre de irse
emancipando gradualmente de una existencia meramente natural. La ciencia, le
proporciona los elementos para observar diversos objetos del mundo real,
sistematizarlos e irse apropiando de ellos de una manera práctica y técnica, un
conocimiento parcial según diversas regiones de la realidad y según diversas
actividades del hombre. El conocimiento científico moderno es un tipo de
conocimiento, una especie de actividad instrumental mediante la cual el hombre
pretende conocer cada vez mejor las leyes de la naturaleza para apropiársela más
efectivamente, pero este conocimiento, como el trabajo sobre la naturaleza, se
realiza igualmente en relación con los demás dentro de la totalidad social; esta
relación es de tipo ético-político.

Con el surgimiento de la ciencia moderna se da también la necesidad de una


epistemología del conocimiento que al mismo tiempo sea critica del conocimiento;
si antes se preguntaba cómo estaba constituido el ser, la realidad, la existencia,
ahora se pregunta cómo está constituido el conocer, el juzgar, el apreciar las
cosas reales: entonces se descubre que el conocimiento de lo real aporta algo
definitivo en el sentido mismo de lo real; no se puede afirmar nada sobre lo real,
sin tener en cuenta que el conocimiento determina en cierta forma lo que se tiene
por real y objetivo en un mundo que se considera totalmente independiente de la
subjetividad; por esto mismo, la reflexión moderna va a privilegiar ahora una
10

perspectiva de la subjetividad, tomándola no como un objeto sino como mediación


determinante de todo lo real.

Así la reflexión moderna pasa a ocuparse fundamentalmente de las condiciones


que posibilitan las condiciones de lo real, tiene que explicar los límites que tienen
ese conocimiento y el sentido de validez y de verdad de los juicios mediante los
cuales expresamos nuestro conocimiento de lo real.

Al abordar la epistemología de una manera crítica el problema del conocimiento de


la realidad, se encuentra confrontada con la ciencia en general y con las diversas
ciencias en particular. Es en la modernidad el momento que las ciencias cobraron
una aparente autonomía y comenzaron a desarrollarse por sí mismas en el
empleo de sus métodos y en la aplicación de sus descubrimientos, pareció darse
una especie de competencia entre filosofía y las ciencias.

Ciertamente el avance de la ciencia y la técnica significan un aporte importante al


desarrollo del hombre y la sociedad pero que puede tener un carácter ambivalente
ya que los adelantos técnicos pueden significar un empobrecimiento en la
dimensión de profundidad del hombre. No siempre la técnica y la productividad
significan desarrollo social y cultural, la técnica y la productividad pueden hacer del
hombre un autómata, que produce para consumir más y consume más para poder
producir más.

Ante esta ambivalencia fundamental la epistemología como ciencia social cree


poder mostrar el auténtico significado de la ciencia y de la técnica como un obrar
instrumental al servicio de los intereses de la comunidad y para ello es necesario
que la reflexión filosófica moderna conserve una doble perspectiva: abordar la
naturaleza del conocimiento científico, su estatuto teórico, su metodología, los
presupuestos de su producción y de sus aplicaciones, pero también al mismo
tiempo el sentido de la vida del hombre en sociedad, el problema de los valores,
de la tradición, de las ideologías y finalmente el sentido de la historicidad del
hombre.

Esta doble perspectiva intenta mantener viva la doble perspectiva que alimento la
filosofía desde sus comienzos: el hombre frente a lo real, como objeto de
conocimiento científico y el hombre en la polis, interrelacionado con sus
semejantes frente a la tarea de trasformar lo real, no simplemente para
transformarlo técnicamente, sino para apropiárselo dentro de un contexto histórico
determinado.
11

Cuadro Comparativo
12

CONCLUSIÓN

En el contexto de la ilustración, la rivalidad entre la ciencia moderna y la síntesis


filosófico-religiosa es uno de los rasgos más complicados, apasionantes y actuales
de nuestra historia moderna, fundamental para comprender muchos de los
procesos de transformación en los que todos estamos inmersos. Hoy apenas si
alcanzamos a vislumbrar sus consecuencias. Si las pretensiones teóricas de la
ciencia natural logran imponerse, nuestra manera de ver la vida tendrá que sufrir
transformaciones radicales.

La filosofía del siglo XVII sigue el modelo de la nueva ciencia e intenta convertir la
filosofía en un sistema más amplio que las ciencias particulares. De la misma
manera que la ciencia recurre al método para explicar los fenómenos, la filosofía
incorpora también un método para asegurar la validez del conocimiento. La
filosofía reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento y el método permite su
fundamentación.
13

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez, C. Guía Act No.6 Trabajo Colaborativo No 1. Curso Antropología


401204. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. UNAD

Verano, L. Módulo Filosofía Moderna. Coordinación Nacional de Programas de


Filosofía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Gamboa, L. Módulo de Filosofía Moderna. Ed: Escuela de Ciencias Sociales, Artes
y Humanidades. UNAD. Colombia. 2013.
HERNÁNDEZ, Alejandro. “Descartes: El giro subjetivista o el señorío de la Razón”.
(2010) En: El Giro Subjetivista de la Filosofía Moderna, Ediciones Mar de la
Plata. Argentina.
Modernización - Enciclopedia EMVI - Eumed.net
www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=386

Resumen sobre Modernización (Política, Económica, Social,)


http://www.altillo.com/examenes/uba/derecho/teorestado/teorestado2009resmoder
nizacion.asp

Posmodernidad http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

Definición de
Posmodernidad.http://www.definicionabc.com/historia/posmodernidad.php

Pre modernidad http://archivo.abc.com.py/2007-10-19/articulos/365594/la-


premodernidad-modernidad-y-posmodernidad-en-la-filosofia

Pre modernidad, modernidad y posmodernidad http://www.ahf-


filosofia.es/index.php/biblioteca-virtual/catalogo/item/182-filosofia-hispanica-
premodernidad-modernidad-y-posmodernidad

Pre modernidad http://prezi.com/-q6zitslhyrp/premodernidad/


Modernidad http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad

También podría gustarte