Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

El manejo de estas propiedades físicas de los agregados que se manejan en la


determinación de la calidad del concreto representa en los diseños ajustes precisos
en la dosificación de mezclas.

En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden


estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran
importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.

1
OBJETIVO

 Determinar el peso específico relativo, absorción y humedad total del


agregado grueso para utilizarlo en los diseños de las mezclas por ACI,
PCA, y densidades.

 Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y


uniformidad dadas al producir la mezcla de concreto.

 Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer la
extracción de la humedad en agregados.

 Saber sobre la relación que existe entre la humedad total, la humedad


superficial y la absorción.

2
RELACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL

Muestra de grava picnómetro

Charola de panadero vidrio reloj

picnómetro franela

3
Cucharón cuchara de albañil

Bascula de 5 kg. calcularora

cronómetro cerillo

4
PROCEDIMIENTO.

Pesamos en la báscula aproximadamente 6kg de grava en prueba, lo colocamos en


una cubeta y le agregamos agua para que quede saturada totalmente. Al siguiente
día tiraremos de la cubeta el material y la colocamos sobre una franela húmeda que
se encuentra en la mesa de trabajo, tomamos los puntos de franela y levantamos la
muestra hacia arriba de tal forma que el agua fluya, después procedemos a pesar
de ese material en kg. neto para la absorción y 2 kg netos para el peso específico
relativo. Con respecto a la determinación del peso específico relativo, colocaremos
el picnómetro en una de las esquinas de la mesa de trabajo y lo llenaremos de agua,
observaremos que por el orificio exterior habrá un desalojo de volumen de agua,
esperaremos a que se establezca el flujo. Después con mucho cuidado y sin
producir salpicadura dejaremos caer el material en el picnómetro, simultáneamente,
a esta acción colocaremos la probeta en el extremo del orificio para recepcionar
toda el agua que se desaloje como consecuencia de la operación. Cuando
observamos que el extremo del orificio se presenta gotas de agua y el tiempo sea
de 25 segundos en ese instante retiran la probeta, leen la lectura en milímetros y
mediante la siguiente expresión determinaremos el peso específico de la grava.

Peso específico

𝑊𝑠 𝑔𝑟
Ss. grava = =
𝑣𝑜𝑙.𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑙

W= contenido o peso de la grava en gramos.

Donde 1 ml= 𝒄𝒎𝟑

W= peso con gramo Rango=2.4 – 2.9

5
Con respecto a la determinación de la absorción tomamos la charola del panadero
y colocamos el kg. Y lo llevamos a la parrilla para obtener su peso seco.
Observaremos durante el secado que nuestro material pasará de un color oscuro a
claro, cuando observemos que ya esté claro, retiramos la charola y le hacemos la
prueba del vidrio reloj. Por lo que colocaremos el vidrio reloj a centro y a las orillas
del material, si el vidrio se opaca quiere decir que el material sigue húmedo,
entonces lo regresaremos a la parrilla para continuar con su secado por un tiempo
de tres a cuatro minutos. Retiramos la charola y volvemos a hacer la prueba del
vidrio, si en esta ocasión el vidrio no se opacó quiere decir que hemos encontrado
su peso seco y rápidamente lo llevamos a la báscula para encontrar dicho peso y
mediante la siguiente expresión determinamos la absorción de la grava.

Absorción

𝑷𝟒 − 𝑷𝟓
% 𝑨𝒈 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒑𝟓

Donde

P4= peso húmedo

P5= peso seco

rango 1% Arg.

Finalmente, para determinar el peso de la humedad total de la grava vamos al


contenedor o donde depositamos el material, tomamos una muestr4a de grava y lo
colocamos en las charolas, procedemos ir a la parrilla para obtener e peso seco,
después que observamos que la grava comienza a calcinar procedemos a mover la

6
grava en la parrilla, igualmente realizamos la prueba del vidrio reloj, si sigue húmedo
y en ocasiones se opaca seguimos tres o cuatro minutos y lo retiramos y
procedemos con os datos requeridos.

% Humedad

𝑷𝟒 − 𝑷𝟓
% 𝒉𝒖𝒎. 𝑮 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒑𝟓

Donde

PH = peso saturado

Ps = peso seco

Rango % hum. G │0.2 – 0.6% │

7
DESARROLLO

1.- Tomamos una cubeta y en ella agregamos grava, pesamos la grava hasta
obtener la cantidad que nos indicaba, le agregamos agua y dejamos que remoje
24 hrs.

2.-Una vez remojada la grava durante el tiempo indicado, tomamos el cucharón y


vamos poniéndolo en el lienzo de franela y exprimimos hasta quitarle la mayor
cantidad de humedad posible.

3.-Hecho esto, pesamos 2 kg exactos de nuestro material remojado, esto para


calcular a densidad.

8
4.-Después tomamos el recipiente volumétrico y lo llenamos de agua y observamos
que comienza a derramarse en el orificio extremo del recipiente, en ese momento
se coloca la probeta y esperamos hasta que se haga un tiempo de 25 seg. entre
gota y gota.

5.-Llevamos el material a la mesa de trabajo junto al recipiente, cerciorándonos que


la probeta se encuentre junto al orificio que ella tiene y evitando salpicaduras de
agua introducimos la grava cuidadosamente, durante este proceso podemos
observar como la probeta va acumulando agua que la el recipiente desaloja.

9
6.-terminado este primer procedimiento observamos detenidamente la cantidad de
agua en la probeta y a partir de los datos obtenidos realizamos las operaciones para
hallar el peso específico de la grava.

Absorción

1.- con la charola del panadero colocamos 2 kilogramos de grava y lo llevamos a la


parrilla, con la pala de albañil lo movemos para que su secado esa uniforme.

10
2.- Mientras se realiza el paso anterior, vamos observando como la grava cambia
de un color oscuro a un color más claro, cuando nos percatamos que ha tomado un
color más claro, retiramos la charola y le hacemos la prueba del vidrio reloj que
consistió en colocar el vidrio en el centro y a orillas del material, para ver si la grava
ya se encontraba en su peso seco.

3. después de esperar un momento a que se enfriara se llevó la charola a la báscula


para obtener su peso e inmediatamente comenzamos a realizar los cálculos.

Humedad

1. para determinar el porcentaje de humedad, se tomó una muestra de grava


dese el contenedor donde se encontraba permitiéndolo colocar en la charola

11
para después llevarlo a la parrilla, con el fin de hacer el mismo procedimiento
del vidrio de reloj.

2. Cuando al fin se observó que el vidrio no se opacó se llevó nuevamente el


material a la báscula y teniendo los datos proseguimos con el cálculo del
porcentaje.

12
RESULTADOS

Peso específico
𝑊𝑠 𝑔𝑟
Ss. grava = =
𝑣𝑜𝑙 .𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑙

Porcentaje de Absorción

𝑃4 − 𝑃5
% 𝐴𝑔 = ∗ 100
𝑝5

Humedad

% Humedad

𝑷𝟒 − 𝑷𝟓
% 𝒉𝒖𝒎. 𝑮 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒑𝟓

13
CUESTIONARIO

2.- ¿Qué porcentaje de absorción de densidad y de humedad relativa debe


cumplir el agregado grueso para su buena selección?

Para un agregado de 19.0 mm de tamaño máximo, se pueden omitir las partículas


de 4.75 mm a 9.52 mm sin hacer al concreto excesivamente áspero o propenso a
segregarse. En el caso del agregado de 38.1 mm, normalmente se omiten los
tamaños de 4.75 mm a 19.0 mm.

Una elección incorrecta, puede resultar en un concreto susceptible de producir


segregación o alveolado debido a un exceso de agregado grueso o en un concreto
de baja densidad y alta demanda de agua provocada por un exceso de agregado
fino. Normalmente el agregado fino ocupa del 25% al 35% del volumen del agregado
total. Para un acabado terso al retirar la cimbra, se puede usar un porcentaje de
agregado fino respecto del agregado total ligeramente mayor que para un acabado
con agregado expuesto, pero ambos utilizan un menor contenido de agregado fino
que las mezclas con granulometría continua. El contenido de agregado fino depende
del contenido del cemento, del tipo de agregado, y de la trabajabilidad.

Para mantener la trabajabilidad normalmente se requiere de inclusión de aire puesto


que las mezclas con granulometría discontinua con revenimiento bajo hacen uso de
un bajo porcentaje de agregado fino y a falta de aire incluido producen mezclas
ásperas.

Se debe evitar la segregación de las mezclas con granulometría discontinua,


restringiendo el revenimiento al valor mínimo acorde a una buena consolidación.
Este puede variar de cero a 7.5 cm dependiendo del espesor de la sección, de la
cantidad de refuerzo, y de la altura de colado.

14
Si se requiere una mezcla áspera, los agregados con granulometría discontinua
podrían producir mayores resistencias que los agregados normales empleados con
contenidos de cemento similares.

3.- ¿Cuál es la mayor utilidad de la densidad del agregado grueso en su diseño


de mezcla?

La densidad es una propiedad física de los agregados y está definida por la relación
entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende
directamente de las características del grano de agregado.

Como generalmente las partículas de agregado tienen poros tanto saturables como
no saturables, dependiendo de su permeabilidad interna pueden estar vacíos,
parcialmente saturados o totalmente llenos de agua se genera una serie de estados
de humedad a los que corresponde idéntico número de tipos de densidad, descritos
en las Normas Técnicas Colombianas 176 y 237; la que más interesa en el campo
de la tecnología del concreto y específicamente en el diseño de mezclas es la
densidad aparente que se define como la relación que existe entre el peso del
material y el volumen que ocupan las partículas de ese material incluidos todos los
poros (saturables y no saturables).

Este factor es importante para el diseño de mezclas porque con él se determina la


cantidad de agregado requerido para un volumen unitario de concreto, debido a que
los poros interiores de las partículas de agregado van a ocupar un volumen dentro
de la masa de concreto y además porque el agua se aloja dentro de los poros
saturables. El valor de la densidad de la roca madre varía entre 2.48 y 2.8 kg/cm³.
El procedimiento para determinarla está se encuentra en la NTC 176 para los
agregados gruesos y la NTC 327 para los agregados finos.

15
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que es muy importante el haber hecho esta práctica ya que
aprendimos a determinar el peso relativo, el porcentaje de humedad y de absorción
del agregado grueso.

Y respecto al peso específico de la arena luego de obtener los valores determinados


para el cálculo a utilizar se llegó a la conclusión que se encontraba en el rango
aceptable.

Tanto en la práctica de absorción como de humedad, se pudieron determinar dichos


objetivos, es decir, en el de humedad se pudo medir la cantidad fija de agua que
poesía la grava y en la de la absorción se pudo determinar la cantidad de agua
retenida por la muestra tomada de la grava después d ser sumergido en agua por
24 horas.

16
BIBLIOGRAFÍA

http://normas.imt.mx/normativa/N-CMT-2-02-002-02.pdf

http://www.construaprende.com/docs/lab/335-practica-densidad-absorcion-agregados

Materconstrucción.blogspot.com

-www.diccionariodelacostruccion.com

-www.animag.eu.compacidad

17
ANEXO

18

También podría gustarte