Está en la página 1de 5

INCREMENTO DEL ROBO DE LOS MINERALES Y EL INTENTO DE EXPLOTAR NUEVAS RESERVAS

Nuevos desafíos para las luchas de los pueblos en un escenario postconflicto

ROBO DE MINERALES Y ENFRENTAMIENTOS


En Bolivia durante el año 2019, se ha incrementado alarmantemente la práctica del juqueo (robo
de minerales), principalmente en la empresa Estatal Minera Huanuni. Pese a estar resguardada
por militares y policías para controlar el cerro Posokoni, grupos armados de jukus se han
enfrentado entre ellos, habiendo pérdidas de vidas humanas por impacto de bala. Según los
datos que reflejan los medios de prensa, anteriormente los grupos de jukus entraban a los
socavones mineros en grupos entre diez a veinte personas, en la actualidad se conoce que
entran entre cincuenta y sesenta personas, haciendo mucha más aguda la problemática. Otro
caso similar es el de la empresa minera “Illapa”, con la presencia de jukus en la comunidad de
Porco del norte de Potosí, tan grave ha sido la situación que el control policial ha estado usando
drones para controlar la situación (Página SIETE, 2019).
Lo crítico es que ni la mayor presencia de militares o policías en el sector están minimizando los
casos de violencia. El juqueo, es una práctica que deviene de un problema estructural de
injusticia social, ante el despojo histórico generado por el extrativismo minero, la falta de trabajo
y pobreza, jóvenes que llegan de Llallagua del Norte de Potosí de las regiones mineras, y jóvenes
de la ciudad de Oruro y de Huanuni, son los que se van dedicando al juqueo, poniendo
literalmente su vida en juego. A esta problemática se suma que, ante las instancias del Estado y
control policial, estos jóvenes son tratados como delincuentes, sin ver el trasfondo del
problema. Las muertes entre jukus sellaron el primer semestre del año 2019 en cuanto el
contexto minero se refiere.
A consecuencia del juqueo, la gerencia de la Empresa Minera Huanuni (EMH), indica la
producción de minerales bajó considerablemente, y que solo opera con los ingenios de Santa
Elena y "Lucianita" (que está aún en periodo de prueba) y funciona con el 50% de su capacidad
(LA PATRIA, 2019). Esta baja en la producción es sumamente importante para el ingreso de
regalías para el Estado Boliviano ya que la empresa minera estatal Huanuni es la más grande y
la principal actividad minera a cargo del estado boliviano, el resto continua en manos de
empresas transnacionales y/o de cooperativas mineras.
PROYECTO PILOTO, TRABAJOS DE PROSPECCION Y EXPLORACION PARA NUEVAS VETAS
Por otra parte, sumando la intensificación del modelo extractivista, las empresas
transnacionales inician con la exploración de un proyecto piloto denominado: “oro responsable”
con siete cooperativas que extraen oro: San Lucas, Águila de Oro, 24 de Septiembre, 22 de
Noviembre, Bolsa Negra, Triunfo Somet y Perfil Ingenio. Esta iniciativa pretende y propone
garantizar en su proceso de extracción, reducir el impacto ambiental y la explotación laboral;
con el apoyo de empresarios privados suizos que al comprar directamente a los productores
artesanales bolivianos evitarán que éstos pierdan el 20% de sus ingresos. Se calcula que 1.200
cooperativas auríferas artesanales trabajan en el territorio nacional (Página SIETE, 2019), la
mayoría en condiciones laborales paupérrimas, en muchos de los casos la separación de oro se
realiza aún con mercurio, procedimiento que se viene realizando en las cocinas de las familias
de los mineros, generando graves consecuencias para la salud y otras cooperativas están
trabajando “informalmente” incluso dentro de áreas naturales protegidas.
Lo preocupante del incentivo a este tipo de iniciativas que supuestamente tiene un interés social
y ambiental, es que en el fondo es un engaño para continuar explotando los recursos,
aprovechándose de la pobreza y necesidades de comunidades tan periféricas que ni siquiera
cuentan con alternativas productivas. Ya hay antecedentes en Perú, alrededor del Rio Madre de
Dios, donde este tipo de iniciativas de “oro responsable” dejó devastadas inmensas zonas,
sembrando miseria, alcoholismo y prostitución en toda la región. Las certificaciones son en el
fondo falsedades que los actores mineros disfrazados de cooperación internacional fabrican
para seguir extrayendo oro. No es sorpresa que se Suiza la principal compradora, ya que tiene
el 70 % de refinerías de oro, sin tener ninguna producción del mismo, caemos en la misma
disyuntiva irracional de la extracción de oro, el mineral menos necesario para la industria, que
está costando la sangre del pueblo y el agua de nuestra tierra, simplemente para satisfacer el
lujo de unos cuantos millonarios.
Por otra parte, está el problema de la minería cooperativizada que sigue incrementando los
impactos ambientales sobre los territorios. Las comunidades en el altiplano boliviano siguen
corriendo peligro por cooperativas que en muchos casos son tan sólo empresas que utilizan la
figura jurídica para incumplir normativa ambiental, tal es el caso de la minera Poopó que está
realizando trabajos de prospección y exploración para encontrar nuevas vetas: de complejos
planta, plomo y zinc. Actualmente se está agotando el mineral en el yacimiento para garantizar
el área de trabajo, se gestiona mediante el Servicio Geológico Minero (Sergeomin), lo que pone
en alerta a las comunidades, ya que nuevas áreas serán afectadas por la minería y seguirán
avanzando de manera silenciosa con la contaminación (LA PATRIA, 2019). Ante estas alertas, las
autoridades hacen caso omiso de las denuncias y demandas de las comunidades, ampliando
peligrosamente el campo de acción de las cooperativas mineras.

COMUNIDADES AFECTADAS POR LA CONTAMINACION


Desde hace varios años venimos denunciando la contaminación del agua que alimenta al
Municipio de El Choro, el agua que llega para el consumo de las familias llega mediante las
vertientes del Desaguadero y Uru Uru, estas son usadas para el ganado y la siembra, al estar
contaminado genera mutaciones en los animales, abortos en las mujeres y problemas de salud
en los niños. Sin embargo, el año 2019 salieron duras declaraciones del Alcalde del Municipio
dejando evidencia sobre esta terrible situación de salud para las comunarias y comunarios de
este Municipio:
"Esta es una situación que nos alarma y preocupa como gobierno municipal,
la contaminación nos afecta lo que antes no veían nuestros abuelos y padres
viviendo en el campo, hoy por hoy nos quedamos sorprendidos, esto de
alguna forma hace que en los animales cause malformaciones genéticas,
nacen de dos cabezas, cuatro patas, sin cola, con tres ojos, es horrible esta
situación que nunca antes hemos visto pero ahora sí” (LA PATRIA, 2019).
Es conocido que los recursos naturales no han sido de importancia nacional, para el gobierno
anterior, continuamente ha demostrado su interés extractivista, sin importar los efectos
secundarios que dejan en las comunidades, las palabras vertidas por el entonces vicepresidente
García Linera, siempre han sido de amenaza indirecta hacia las comunidades para que no se
opongan al extractivismo, siempre condicionando la no crítica a la explotación de los minerales,
a cambio de garantizar inversión para proyectos de desarrollo y recursos para las comunidades.
El año pasado también, surge el conflicto medioambiental entre la población de la Marka
Tapakari de Peñas del municipio de Pazña (departamento de Oruro) que rechaza la actividad
minera que atenta la producción y la ganadería (leche, queso y yogurt) como fuente de trabajo
de las familias, son los que defienden su territorio junto a sus autoridades originarias del distrito
Peñas, impiden realizar la operación en la mina de forma regular. La empresa minera Nilzer que
opera en el sector de forma legal, con su derecho adquirido desde el 2006 y anunció que se
recurrirá a procesos legales contra los comunarios y que la contaminación es mínima porque se
trata de un proyecto pequeño (LA PATRIA, 2019). Con este anuncio, tememos la criminalización
nuevamente de un proceso de resistencia absolutamente legítimo, ya que las leyes y el marco
jurídico, benefician ampliamente a los actores mineros, la situación de injusticia en el conflicto
inclina la balanza en contra de la población y las comunidades afectadas que pueden ser
acusadas de avasallamiento.
La contaminación del río Huanuni por descarga directa de minerales provenientes de diferentes
proyectos mineros; viene afectando a la población de decenas de comunidades desde hace más
de una década. El 2019, las autoridades firmaron un convenio para mitigar la contaminación
minera en la subcuenca Huanuni, entre el ministro de Medio Ambiente y Agua, y el Gobernador
de Oruro, un financiamiento de Bs 1,18 millones para la elaboración de estudios técnicos a
diseño final de manejo integral de cuencas. Se supone que ocho estudios serán elaborados para
las microcuencas Villa Huanuni, Machacamarca, Kochi Iswaya, Morococala, Karavi, Kochi Piacala,
y Venta y Media, que conforman subcuenca Huanuni (MMAyA, 2019). Desde las comunidades
se espera que, estos estudios verifiquen el estado de metalización peligrosa de este río, que se
tomen medidas concretas e inmediatas para su remediación, pero sobre todo exigen que la
empresa Huanuni cumpla con la demanda de puesta en funcionamiento del dique de colas, ya
que hasta la fecha siguen enviando sus lixiviados directamente al río y sin este compromiso, no
será posible un real manejo de la cuenca.
PRECIO DE LOS MINERALES
El precio de los minerales ha sufrido una baja cotización el zinc en el mes de abril llegó a 2.933
dólares por toneladas y a la quincena de agosto se registró en 2.275 dólares por tonelada.
Aunque también el estaño bajó casi 9 dólares a 7,63 dólares la libra fina, la baja cotización de
los minerales, corresponde a un tema internacional, que es la guerra comercial entre Estados
Unidos y China, lo que preocupa a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de
Oruro (Fedecomin), lo cual incide en el aporte que otorga el sector al gobierno departamental
mediante las regalías mineras; en el caso de las cooperativas tiene mayores efectos negativos,
porque se trata de un sector autogestionario. LA PATRIA, 5 de septiembre 2019.
Para el mes de diciembre la Empresa Minera Huanuni (EMH) de Oruro, cierra el año con pérdidas
de 8 millones de dólares y la paralización del nuevo ingenio, por los bajos precios y el robo de
minerales como los tres factores que explican los números rojos de la compañía de explotación
de estaño, queriendo ajustar para el 2020, según el Gobierno de transición harán los esfuerzos
necesarios para establecer parámetros desde la etapa de exploración, producción y
concentración. Página siete, 21 de diciembre 2019.
MINERIA ILEGAL
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), desde enero al mes de junio realizó
más de 10 operativos y logró la aprehensión de 61 personas que son procesadas por el delito de
minería ilegal a raíz de la explotación en áreas no autorizadas siendo uno de los casos en el río
Madre de Dios, logrando aprender a 30 personas que explotaban minerales de forma ilegal.
Página siete 14 de junio 2019.

Cooperativistas denuncian avasallamiento en sus áreas de trabajo por los trabajadores de la


Empresa Minera Colquiri, por lo que advirtió que sus afiliados no permitirán este “atropello” y
están dispuestos al enfrentamiento. Erbol, 10 de septiembre 2019.
Lo mismo ocurrió con la Empresa Coro coro que avasalló a la Cooperativa Pacajes, dando
plazos de 48 horas para que la empresa deje esa área minera.
REACCIONES DESPUES DE UNA ELECCION CONFLICTIVA EN BOLIVIA

Las bases de la Federación de Cooperativas Mineras del Departamento de Potosí exigieron en


una asamblea la convocatoria a nuevas Elecciones Generales y se declararon en "pie de lucha
hasta el final", es decir, hasta la anulación de los resultados de los comicios. Declarando estar
"Una vez más estar con el pueblo potosino, estamos pidiendo la anulación del voto compañeros,
queremos elecciones nuevas compañeros". La Patria, 31 de octubre 2019.
Ex - cooperativistas mineros de Huanuni se suman a protestas en contra del Gobierno, ahora
pertenecen al sector de desocupados, rechazando que el actual Presidente, Evo Morales, se
perpetúe en el poder, además de repudiar la represión violenta en contra de universitarios
cometida por efectivos policiales. LA PATRIA, 6 de noviembre 2019.
Después de que los cocaleros de la Asociación de Productores de Coca de los Yungas de La Paz
(Adepcoca) orgánica intentara llegar a la plaza Murillo, mineros afines al Gobierno del MAS, que
se encontraban haciendo vigilia en el lugar, evitaron su cometido. En ese momento comenzó un
nuevo enfrentamiento en La Paz, siendo la cuarta noche consecutiva de violencia. LA PATRIA, 8
de noviembre 2019.

BIBLIOGRAFIA

Página siete, (14 de marzo de 2019). Obtenido en:


https://www.paginasiete.bo/economia/2019/3/14/padre-de-juku-muerto-en-huanuni-mi-hijo-
no-es-delincuente-fue-ahi-por-necesidad-211946.html

Página siete, (25 de marzo de 2019). Obtenido en:


https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/3/25/siete-cooperativas-producen-oro-
responsable-con-sello-boliviano-213040.html

La Patria, (25 de julio 2019). Obtenido en: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=empresa-minera-


nilzer-ratifica-que-opera-de-forma-legal-en-el-distrito-de&nota=356813

La Patria, (23 de julio 2019). Obtenido en: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=en-pea-as-se-


reha-san-a-la-minera-a-y-empresa-anuncia-procesos-legales-contra&nota=356630

La Patria, (25 de julio 2019). Obtenido en: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=cooperativa-


poopa-en-busca-de-realizar-prospeccia-n-para-encontrar-nuevas&nota=356814

La Patria, (20 de agosto 2019). Obtenido en: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=garca-a-dice-


que-la-propuesta-de-dejar-de-explotar-gas-y-minerales-es-un-a-la&nota=358908

La Patria, (30 de septiembre 2019). Obtenido en:


http://www.lapatriaenlinea.com/?t=contaminacia-n-del-agua-en-el-choro-alarma-a-sus-
autoridades&nota=1002083
La Patria, (5 de septiembre 2019). Obtenido en:
http://www.lapatriaenlinea.com/?t=cooperativistas-preocupados-por-la-baja-cotizacia-n-de-
minerales&nota=1000502

Página siete, (21 de diciembre 2019). Obtenido en:


https://www.paginasiete.bo/economia/2019/12/21/la-minera-huanuni-cierra-el-ano-con-
perdidas-de-millones-de-dolares-241096.html

Página siete, (14 de junio 2019). Obtenido en:


https://www.paginasiete.bo/economia/2019/6/14/ajam-realizo-10-operativos-contra-la-
mineria-ilegal-221024.html
Erbol, (10 de septiembre 2019). Obtenido en: https://erbol.com.bo/nacional/colquiri-
cooperativistas-denuncian-avasallamiento-y-advierten-con-ir-al-enfrentamiento

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, (26 de septiembre 2019). Obtenido en:


https://www.mmaya.gob.bo/2019/09/firman-convenio-para-mitigar-la-contaminacion-
minera-en-la-subcuenca-huanuni/

La Patria, (La Paz 31 de octubre 2019). Obtenido en:


http://www.lapatriaenlinea.com/?t=cooperativas-mineras-de-potosa-dan-la-espalda-al-
gobierno-y-piden-nuevas&nota=1004219

6 de noviembre de 2019; http://www.lapatriaenlinea.com/?t=excooperativistas-mineros-de-


huanuni-se-suman-a-protestas-en-contra-del&nota=1004672

La Patria, (La Paz 8 de noviembre 2019). Obtenido en:


http://www.lapatriaenlinea.com/?t=cuarta-noche-de-violencia-mineros-afines-al-mas-se-
enfrentan-con-cocaleros-y&nota=1004810

También podría gustarte