Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“MARKETING ECOLÓGICO PARA EVITAR EL USO DE PRODUCTOS


CONTAMINANTES EN VENDEDORES INFORMALES DE LA UCV AÑO 2019”

Autores:
Acosta Silva, Gabriela
Carhuapoma Mamani, Juan
Cuzcano Gómez, Karina
Lizarme Quiliche, Ederly
Llontop Santisteban, Rosa
Tarazona Aguilar, Alicia

Asesor:
Lino Gamarra, Hernán Cervantes

Línea de Investigación:
Marketing

LIMA

2019-II
Título de la investigación:

“MARKETING ECOLÓGICO PARA EVITAR EL USO DE PRODUCTOS


CONTAMINANTES EN VENDEDORES INFORMALES DE LA UCV AÑO 2019”

Autores
Acosta Silva, Gabriela
e-mail: Gabriela374_@hotmail.com

Carhuapoma Mamani, Juan


e-mail: juan.924766@gmail.com

Cuzcano Gómez, Karina


e-mail: Karin_ag26_1@hotmail.com

Lizarme Quiliche Ederly


e-mail: Ederly2908@gmail.com

Llontop Santisteban, Rosa


e-mail: llontopsantistebanrosa@gmail.com

Tarazona Aguilar, Alicia


e-mail: Aliciatarazona23@gmail.com
RESUMEN

El presente trabajo expuesto tiene como título “Marketing Ecológico para evitar el uso de
productos contaminantes en vendedores informales de la UCV año 2019”, tiene como
objetivo en primer lugar sensibilizar y concientizar a los vendedores informales sobre el
cuidado del medio ambiente, dando prioridad a minimizar el uso de los productos
contaminantes y también aplicar actividades y dinámicas con el fin de que en su vida diaria
reciclen y reutilicen estos productos.

La problemática abarca en el gran consumo de estos productos por los mismos alumnos
generados por los vendedores informales de la UCV, utilizando la universidad como un
inicio para empezar a realizar nuestro análisis de situación y plantear actividades que
contribuyan con el cuidado del medio ambiente y concientizar el uso de productos
contaminantes.

Según el análisis realizado en la zona de estudio, se logró observar que, en el frontis de la


UCV, distintos vendedores informales suelen vender sus productos comestibles con bolsas
de platico, platos y vasos de Tecnopor que son considerados productos contaminantes, como
segundo paso de análisis se realizó una encuesta a 25 estudiantes y docentes de la
universidad, y se pudo encontrar que existe baja conciencia por el uso de estos productos.

Los estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo son nuestro principal canal para lograr
transmitir nuestro mensaje de conciencia, disminuir el uso de los productos contaminantes y
la recolección de los residuos sólidos. Se entregó trípticos y folletos sobre la selección de
cada residuo solido y lo importante que es el cuidado del medio ambiente.

Podemos concluir en que todos con un compromiso ambiental podemos contribuir al cuidado
de nuestro planeta, empezando por pequeñas acciones que podemos realizar en el hogar, en
lugar de trabajo o en nuestra misma sociedad, la educación es importante y ser consientes al
proyectarnos un futuro que nuestra generación vivirá, y si no se empieza el cambio desde
ahora, mas adelanta se vivirá una difícil situación para la nueva generación.
ABSTRACT

The present work presented has the title "Ecological Marketing to avoid the use of polluting
products in informal sellers of the UCV year 2019", aims firstly to raise awareness and raise
awareness among informal sellers about the care of the environment, giving priority to
minimize the use of polluting products and also apply activities and dynamics in order to
recycle and reuse these products in your daily life.

The problem includes the high consumption of these products by the same students
generated by the informal sellers of the UCV, using the university as a start to start
conducting our situation analysis and propose activities that contribute to the care of the
environment and raise awareness the use of polluting products.

According to the analysis carried out in the study area, it was observed that, on the front of
the UCV, different informal vendors usually sell their edible products with plastic bags,
dishes and glasses from Tecnopor which are considered polluting products, as a second
step Analysis was conducted a survey of 25 students and teachers of the university, and it
was found that there is low awareness of the use of these products.

The students of the Cesar Vallejo University are our main channel to transmit our awareness
message, reduce the use of polluting products and the collection of solid waste. Leaflets
and brochures were delivered on the selection of each solid residue and how important is
the care of the environment.

We can conclude that everyone with an environmental commitment can contribute to the
care of our planet, starting with small actions that we can perform at home, instead of work
or in our own society, education is important and be aware when projecting a future that our
generation will live, and if the change is not started from now on, more ahead a difficult
situation will be experienced for the new generation.
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial uno de los principales problemas ambientales más graves generado por la
humanidad desde mucho tiempo, generando un gran impacto de contaminación sobre los
recursos naturales, los ecosistemas, la salud y la calidad del ambiente, ya que el mismo es
causado por el crecimiento de la población, el consumismo, la ignorancia, el
desconocimiento y una educación ambiental que promueva la cultura del reciclaje y la
gestión integral de los residuos sólidos.

A nivel nacional en el año 2016 se dio a conocer una encuesta del Instituto de Opinión
Pública de la Universidad Católica, en la cual se confirma una tendencia: el interés de los
peruanos por la conservación del medio ambiente, pero también el poco compromiso real de
los consumidores en este tema. Así, el 89% considera muy importante el problema de la
conservación ambiental, pero el 56% señala que pocas veces compraba productos ecológicos
o no contaminantes. Todo esto se debe a que el consumidor peruano aún no es selectivo en
este campo por la educación que ha recibido.

Así mismo en el distrito de Los Olivos, al día se recogen 320 toneladas de residuos sólidos
aproximadamente, de los cuales 57% está compuesto por material orgánico (restos de
comida, madera, etc.) y el 43% son papel, cartón, plástico, bolsas, productos contaminantes
y entre otros.

Por ello, es necesario la realización de estudios de investigación sobre el tema, el cual


pretende determinar un plan de marketing ecológico para evitar el uso de productos
contaminantes es vendedores informales de la UCV. Por ende, se formula la siguiente
pregunta ¿Cómo aplicar el marketing ecológico para evitar el uso de productos
contaminantes en vendedores informales de la UCV? Y nuestro objetivo general es
Determinar el marketing ecológico para evitar el uso de productos contaminantes en
vendedores informales de la UCV año 2019, Evaluar el marketing ecológico para evitar el
uso de productos contaminantes en vendedores informales de la UCV año 2019 y Evitar el
uso continuo de estos productos contaminantes en vendedores informales de la UCV año
2019.

Para esto es importante recolectar información de diversas fuentes tanto a nivel nacional e
internacional dentro de las cuales destacan:
ANTECEDENTES

Chávez, Huarcaya, Spitzer (2015) en su tesis titulada Plan de Marketing para restaurante las
canastas del CC. Plaza Norte, el objetivo general de esta investigación fue: “Establecer las
valoraciones más significativas del mercado objetivo para brindar una propuesta alternativa
de cambio que permita aumentar las ventas para el periodo comprendido entre los años 2016-
2018, en un entorno de alta competencia”. Realizó su estudio con 384 clientes que acuden al
patio de comidas del Centro Comercial Plaza Norte, con una investigación exploratoria, se
llegó a la conclusión que: La ejecución de este plan de marketing es posible ya que genera
un Valor Presente Neto (VPN) positivo, que produce una inversión inicial de S/.30.000, que
es necesaria para el establecimiento de la valla y cubrir los costos y gastos asociados al
horario abierto hasta que se produzcan ventas suficientes para cubrir los gastos (...) (p.59).
Muchas veces el ser humano hace el mal uso de los recursos naturales de diversas formas,
como se dedican a la caza de animales, tala de árboles, la pesca, contaminación de ríos,
mares, etc. Mayormente eso daña a nuestro planeta tierra y nuestras riquezas del mundo.

Según Melgar (2013) La Conciencia Ambiental y su Relación con la Conservación de Áreas


Verdes por los Estudiantes del 4° Año de Secundaria de la Institución Educativa Josefa
Carrillo y Albornoz Chosica • 2013. Tesis para optar por el título profesional de licenciado
de educación, especialidad de desarrollo ambiental. Tiene como objetivo establecer la
relación entre conciencia ambiental y la conservación de las áreas verdes por los estudiantes
del 4 o año de secundaria de la Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz Chosica -
2013. El diseño que se emplea es Descriptivo Correlacional, de corte transversal, exposfacto.
En conclusión, la encuesta tomada de conciencia ambiental y conservación de áreas verdes,
se determinó que efectivamente si existe una relación directa y significativa entre la
conciencia ambiental y la conservación de las áreas verdes, obteniendo el valor de del X2c
es mayor al X2 t (93.065 > 26.30), entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la
hipótesis alterna. Ya que la Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz es reconocida
como Institución Emblemática en Cultura Ecológica. La investigación planteada es
importante porque es una acción social a la comunidad y contribuirá a resolver problemas
medio ambientales que podrían expandirse si no los atendemos, generará conocimiento al
informar a los pobladores sobre una adecuada gestión. Los resultados del estudio realizado
ayudarán al tratamiento del suelo en el trébol de los Olivos ya que esta es una zona casi
infértil y lo que deseamos es recuperar las áreas verdes buscando minimizar la
contaminación de la zona de estudio, asimismo realizar una limpieza e incrementar la
fertilidad del suelo. Por otro lado, mediante esta investigación deseamos que esta
información llegue a muchas más personas para generar conciencia del daño que le estamos
haciendo al mundo y a nuestro organismo. Por ende muchas personas no tienen conciencia
de lo que hacen ya que, no sabemos cuidar nuestro medio ambiente sino que cada día lo
destruimos más y eso hace que nuestro ecosistema disminuye con forme pase el tiempo.
Según Dueñas (2015) en su tesis titulada Gestión de áreas verdes y mejoramiento ambiental
en docentes del distrito de San Juan de Miraflores – 2014. Tesis para optar por el grado
académico de magister en administración de la educación. Tiene como objetivo establecer
la relación que existe entre la gestión de áreas verdes y el mejoramiento ambiental en los
docentes del distrito de San Juan de Miraflores. El tipo de investigación fue básica de
naturaleza descriptiva – correlacional, el diseño fue no experimental de corte transversal-
correlacional. En la investigación, se ha encontrado que existe una baja correlación entre la
gestión de áreas verdes y el mejoramiento ambiental en los docentes de las I.E mencionados,
con un nivel de significancia de .05, p = .001 < .05 y Rho de Spearman = .201.

Nicolalde,M y Rugel,D(2015). en su tesis titulado Plan de marketing ecológico para


disminuir el impacto ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil de
Ecuador en estudiantes y personal de docentes y administrativo, su objetivo general fue
realizar la elaboración de un Plan de Marketing Ecológico para la comunidad de la
Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, como consecuencia de la falta de
conciencia verde, mala separación de residuos Sólidos, la poca existencia de iniciativas y
difusión de programas que promuevan el cuidado del entorno, el tipo de estudio descriptivo
no experimental, la población estuvo constituida por 5322 entre estudiantes y personal
administrativo y docentes, se trabajó con una muestra de 358 estudiantes y personal
(administrativo y docentes) , se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de datos,
el instrumento utilizado fue la escala de tipo Likert. En los resultados se observó que en las
encuestas realizadas a la muestra de la Universidad, el 67% de docentes estuvo conformado
por el género masculino y el 33% de género femenino, asimismo la cantidad de encuestados
de estudiantes fue 335, los docentes encuestados fueron 15, y el personal administrativo 8,
esto permitió conocer eficientemente cuales son las opiniones de la comunidad universitaria
sobre el tema, además que el cuestionario sirvió como una herramienta para la realización
de la investigación, por otra parte la realización de las encuestas a la comunidad de la
Universidad de Guayaquil permitió reconocer e identificar el conjunto de variables que
midan el nivel de concienciación ecológica que existe en dicha Universidad mediante el uso
de un conjunto de preguntas que tuvo como cantidad 8 preguntas formuladas.

Loda,U y Xiomara,Y(2015). en su tesis titulado Percepción del mercado verde en


consumidores de productos de consumo masivo en habitantes del Municipio
Valencia,Estado Carabobo de Venezuela , su objetivo general fue determinar la percepción
del mercado verde en los consumidores de productos de consumo masivo en el Municipio
Valencia del Estado Carabobo, el tipo de estudio descriptivo no experimental, la población
estuvo constituida por 829.956 habitantes y se trabajó con una muestra de 97 personas, se
utilizó la técnica del cuestionario para la recolección de datos, el instrumento utilizado fue
la escala tipo Likert. En los resultados se observó que en la variable conocimientos el 60%
de los encuestados coinciden en estar parcialmente de acuerdo en conocer los productos de
origen verde, frente a un 40% que dijo que concuerda en conocer o haber oído hablar de
ellos, en relación con la variable las marcas verdes el 42% de encuestados señalaron que
estaban parcialmente en desacuerdo con lo indicado que entre sus gustos y preferencias se
encuentran el consumir productos verdes, el 18% de los consultados indicaron que estaban
en desacuerdo con consumir productos verdes, asimismo el 13% contestó estar indeciso y el
8% respondió estar totalmente de acuerdo en consumir productos verdes, al respecto con la
variable invención verde el 76% de encuestados dicen que el sector público o gobierno debe
apoyar así como incentivar la producción de productos verdes en el país, un 17% concuerdan
en estar parcialmente de acuerdo, un 4% señaló estar indeciso y un 2% indicó estar
parcialmente en desacuerdo, seguido de un 1% que está totalmente en desacuerdo, esto
indicó que el peso del Estado para la iniciativa verde es de suma importancia y es percibida
desde la óptica del consumidor potencial como de vital importancia.

Pasto,J(2015) en sus tesis titulado El Marketing Ecológico y su incidencia en la satisfacción


del cliente de la empresa “Siderúrgica Tungurahua” de la ciudad de Ambato en Ecuador, en
clientes de Siderúrgica ,su objetivo general fue conocer la incidencia que tiene el Marketing
Ecológico para satisfacción de los clientes de la empresa “Siderúrgica Tungurahua” de la
ciudad de Ambato, el tipo de estudio: investigación exploratoria, descriptiva y correlacional,
la población estuvo constituida por 250 clientes externos y se trabajó con una muestra de
150 clientes, se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de los datos, el
instrumento utilizado fue el coeficiente alfa de Cronbach. En los resultados se Observó que
en la variable Marketing Ecológico el 93% de los clientes señalan que si les gustaría adquirir
productos a base de reciclaje, a diferencia del 7% que dio como respuesta un no, en la
variable satisfacción del cliente la mayoría de encuestados que fue el 58.7% manifiesta que
les gustaría productos que sean amigables con el medio ambiente, así tienen entendido que
los productos verdes ayudan al cuidado del medio ambiente.

Kumar (2015) quien exploró las innovaciones de marketing ecológico en pequeñas empresas
de la india y como estas sirven de dimensiones decisivas para desarrollar la identidad verde
de las pequeñas empresas en ese mercado, identificó seis categorías de innovaciones de
marketing ecológico: cumplimiento de marketing, asociación estratégica de marketing,
compromiso ambiental de marketing, marketing Green team, benchmarking de marketing y
comportamiento ético de marketing (medioambiental).

Gallocchio (2015) manifiesta que los orígenes del marketing ecológico como disciplina se
remontan al año 1975, ya que en dicho año la American Marketing Association (conocida
por sus siglas en inglés como AMA) organizó la primera conferencia sobre el tema en
cuestión; posteriormente, en el año 1987 se planteó la primera definición de desarrollo
sostenible, indicando que se deben satisfacer las necesidades presentes sin perjudicar a las
generaciones futuras.

Cinzia Jessica Asalde Alvarez (2018), Define que el plástico es considerado como uno de
los inventos de mayor utilidad para el hombre por su practicidad y economicidad, cualquier
persona ha utilizado algún producto plástico alguna vez, sobre todo las bolsas plásticas de
un solo uso que se entregan gratuitamente al consumidor final en todo comercio desde
grandes tiendas de ciudad hasta pequeñas bodegas de barrio. Sin embargo, debido a su uso
masivo y su incorrecta disposición final, en los últimos años las bolsas plásticas se han
convertido en un grave problema ambiental, siendo el ecosistema marino el que más ha
sufrido las consecuencias de ello. A partir de esta problemática, se han tomado diferentes
medidas legales a nivel internacional, desde la creación de leyes que prohíben el uso de
bolsas plásticas y otros productos plásticos de un solo uso, hasta la creación de incentivos
económicos en forma de impuestos que gravan la compra de bolsas plásticas, medidas que
han servido para disminuir su uso.

Laville & Taylor, (2017); para la revista The Guardian, indica que revelan un aumento en el
uso de botellas de plástico equivalente a la comercialización de 20.000 botellas por segundo,
esto es provocado por una la cultura de consumismo. La misma revista anuncia que en el
año 2016 se vendieron aproximadamente de 480.000 millones de botellas plásticas en todo
el mundo, frente a los 300.000 millones de hace una década, la mayoría de estas botellas
plásticas fueron utilizadas para bebidas embotelladas y solo el 50% de esa cantidad se acopió
para su adecuado reciclaje y el 7% de aquellas acopiadas se convirtió en nuevas botellas, en
cambio, la mayor parte de las botellas plásticas fabricadas acaba en vertederos o en los
océanos. De acuerdo con el reporte global de preferencias de envases de Euromonitor
International para el 2021 se predice 583.300 millones de ventas de estos productos plásticos

Algunas marcas que son conocidas están lanzando estrategias para así poder proporcionar
un mejor cuidado para nuestro medio ambiente. Las nuevas exigencias que tiene el
consumidor han obtenido que las empresas den a mostrar una mejor imagen ya sea por
aspectos ecológicos o tal vez ofreciendo productos que no perjudiquen nuestro medio
ambiente. El marketing ecológico tiene como objetivo hacer conocer la manera de vida que
se está llevando para así poder tener una mejor vista ambiental y social, ya que lo único
que se quiere lograr es una mejoría. El uso de marketing ecológico se halla estrechamente
ligado al desarrollo sostenible ya que equivale optimizar 3 objetivos muy importantes:
crecimiento ecológico, seguridad social y valor ecológico. El beneficio social y económico
es para así poder mejorar y reducir futuros costos en la creación y distribución del producto
así mismo este trabajo se realiza con el propósito de que su contenido sea interesado para
los ciudadanos y así promocionar una mejor calidad de vida para nuestro futuro.

II. MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de investigación: Se utilizó un tipo de investigación descriptivo pues nos


facilita el parámetro de análisis de cada variable en un instante y en el tiempo específico a
través de recolectar datos identificando una relación correcta entre las variables emitidas por
nuestro juicio según el tema planteado tal como nos menciona Arias: “Para la investigación
descriptiva se identificar y se describe principalmente las Características de fenómenos o
hechos teniendo como respuesta intermedia, porque no se Emplea una investigación
profunda del comportamiento establecido por parte del individuo Para la investigación”.
(2012, p.24).

Diseño de la investigación: El presente trabajo se clasifica según su alcance


temporal como una investigación no experimental, donde realizamos la toma de datos con
el fin de analizar cambios o continuidad en las características de nuestra variable lo cual
coincide con lo mencionado por Hernández, Fernández y Baptista (2014) quienes definen la
investigación longitudinal o evolutiva como el interés del investigador, en estudiar las
alteraciones en los datos a través del tiempo de una misma muestra, estos estudios recogen
información en diferentes momentos, estos se encuentran previamente establecidos (p. 159).

Descripción de la muestra: Se utilizó en el presente proyecto una muestra no


probabilística, utilizando un muestreo de conveniencia. La población en el distrito de Los
Olivos obtuvimos una muestra de 25 estudiantes de la universidad Cesar Vallejo para obtener
datos exactos frente a la problemática establecida ya que la muestra es el eje más importante
y representativo en el proyecto como lo mencionan Hernández, Fernández y Baptista “[…]
la muestra una parte de la población que contribuirá a elegir lo que es más favorable para el
estudio, mediante un conjunto de características que conforman la población. En ciertas
ocasiones es factible medir la población en un todo”. (2010, p.175).

Criterios de inclusión de la muestra: Para la investigación se utilizó como muestra


a las personas a los jóvenes estudiantes y vendedores informales que se encuentran presente
en la zona de frontis de la Universidad Cesar Vallejo ubicada en el distrito de Los Olivos.

Instrumento: Para este proyecto la herramienta que utilizamos como recolector de


datos es la encuesta la cual nos permite tener un enfoque cuantificado de los resultados
Obtenidos pudiendo así encontrar opciones de solución y brindar recomendaciones
posteriores al análisis que realizaremos de manera grupal.
El cuestionario establecido está conformado por 15 interrogantes de enfoque cerrado
para una mayor factibilidad de respuesta con 3 dimensiones.
III. RESULTADO

1. ¿Cuándo Ud. Va de compras, a la hora de elegir un producto observa si este producto ayuda al
medio ambiente?

SI NO
5 20 20%

SI
NO
80%

Interpretación: Un 80% quienes no observan si el producto ayuda al medio ambiente y 20%


si observa los productos. Entonces se podría decir que los encuestados que compran sus
productos no siempre observan si estos ayudan al medio ambiente.

2. ¿Cree Ud. Que los productos ecológicos tienen efectos beneficiosos en la salud

SI NO
25 0

0%
SI
NO

100%

Interpretación: Un 100% quienes siempre creen que los productos ecológicos tienen
efectos beneficiosos para la salud.
3. ¿Piensa Ud. Que tener una buena conservación del medio ambiente ayuda a mantener una
buena salud?

SI NO
20 5

20%

SI
NO

80%

Interpretación: Un 80% si piensa que es beneficioso para la salud mantener una buena
conservación, mientras que el 20% piensa que no ayuda a mantener una buena salud.
Entonces se podría decir que algunos encuestados tienen cierta duda de la conservación de
nuestro medio ambiente.

4. ¿Suele verificar que tan contaminante puede ser el producto que Ud. Compra?

SI NO
10 15

40%
SI
60% NO

Interpretación: El 60% no suelen verificar que tan contaminante pueden ser los productos
que consumen y un 40%si suelen ver que productos compran y que tanto daño hace al medio
ambiente. Se podría decir que las personas mayormente compran sus productos de consumo
sin verificar si está dañando o no al medio ambiente.
5. ¿Sabe Ud. Cuanto tiempo tarda la naturaleza en degradar un producto contaminante?

SI NO
10 15

40% SI
NO
60%

Interpretación: Un 60% no tienen conocimiento de cuánto tiempo tarda en degradarse un


producto contaminante y un 40 % si tienen conocimiento del tiempo que tarda estos
productos en degradarse.

6. ¿Le interesa el cuidado del medio ambiente?

SI NO
25 SI

1
2

100%

Interpretación: A todos les interesa el cuidado del medio ambiente al 100%, ante este
resultado podemos decir que a todos quieren cuidar el medio ambiente pero por falta de
cultura y constancia no suman al cuidado real y consiente del medio ambiente.
7. ¿Realiza acciones dirigida al mantenimiento o mejora del medio ambiente?

SI NO
16 9

36%
SI
NO
64%

Interpretación: Con mayores respuestas un 64% manifestó que si realiza acciones dirigidas
al mantenimiento o mejora del medio ambiente, mientras que el 36% manifestó que no
realiza acciones dirigidas al mantenimiento o mejora del medio ambiente.

8.¿Consume productos ecológicos?

SI NO
20 5

20%

SI
NO

80%

Interpretación: Un 80% manifestó que, si consume productos ecológicos, mientras que un


20% manifestó que no consume productos ecológicos. Ante ello se puede decir que no todos
los encuestados consumen productos ecológicos que son saludables ya que estos están libres
de químicos.
9.¿Realiza la estrategia de reciclaje?

SI NO
19 6

24%

SI
NO

76%

Interpretación: Un 76% manifestó que, si realizan la estrategia de reciclaje, mientras que


un 24% manifestó que no realiza la estrategia de reciclaje

10.¿Cree Ud. Que el uso de los aerosoles afecta a la capa de ozono?

SI NO
25 SI

1
100%
2

Interpretación: Todos los encuestados manifestaron que si creen que el uso de los aerosoles
afecta a la capa de ozono. Ante ello podemos decir que todos los encuestados tienen idea de
que los aerosoles dañan la capa de ozono.
11.¿Cree Ud. Que utilizar fertilizantes químicos es bueno para el medio ambiente?

SI NO
5 20
20%

SI
NO

80%

Interpretación: Con mayores respuestas un 80% manifestó que creen que se utiliza
fertilizantes químicos es bueno para el medio ambiente, mientras que un 20% manifestó que
no cree que utilizar fertilizantes químicos sea bueno para el medio ambiente.

12¿Clasifica Ud. Los residuos sólidos que genera en su hogar?

SI NO
15 10

40%
SI
NO
60%

Interpretación: Con mayores respuestas un 60% manifestó que clasifica los residuos sólidos
que genera en su hogar, mientras el 40% manifestó que no clasifica los residuos sólidos que
genera en su hogar. Ante ello podemos decir que la mayoría de los encuestados apoya a no
contaminar el medio ambiente, a través de la clasificación de los residuos sólidos.
13.¿Existe contenedores en su comunidad?

SI NO
18 7

28%
SI
NO
72%

Interpretación: Ante la población encuestada, respondió el 72% indican que si hay


contenedores en su comunidad, mientras el 28% manifiesta que no existe contenedores en
su comunidad. En este caso podemos deducir que existen medidas de parte de las
municipalidades que hacen la acción de la recaudación de los residuos sólidos.

14.¿Ud. Practica el recojo de los residuos sólidos en su comunidad?

SI NO
10 15

40% SI
NO
60%

Interpretación: Como se puede apreciar en el grafico el 60% de las personas encuestadas,


manifiestan que practican el recojo de residuos sólidos, mientras que el 40% no está
comprometida con la comunidad y no recauda los residuos sólidos.
15.¿Cree Ud. que se debería implementar campañas en disminución de productos
contaminantes?

SI NO
22 3

12%

SI
NO

88%

Interpretación: Según el gráfico presentado se muestra que el 88% de las personas que
fueron encuestadas, manifiestan que si se debería implementar más campañas de
concientización a la disminución de productos contaminantes. Esto quiere decir que se
presenta la necesidad de poder dar herramientas a las cuales las personas tengan una cultura
educativa ambiental con más responsabilidad y se dé como resultados el cuidado del medio
ambiente.
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Chávez, M., Huarcaya, H. & Spitzer, K. (2015). Plan de marketing para el


restaurante las canastas del C.C. Plaza Norte. (Tesis de Magister). Universidad
del Pacífico, Lima, Perú.

● Melgar (2013). La Conciencia Ambiental y su Relación con la Conservación de


Áreas Verdes. México: Ediciones Era.

● Dueñas, A. (2015). Gestión de áreas verdes y mejoramiento ambiental en


docentes del distrito de San Juan de Miraflores – 2014. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5761/Due%C3%B1as_CAP.pdf
?sequence=1&isAllowed=y.

● Nicolalde,N y Rugel,D(2015). Plan de marketing ecológico para disminuir el


impacto ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil.
Ecuador:Guayaquil

● Loda,U y Xiomara,Y(2015). Percepción del mercado verde en consumidores de


productos de consumo masivo en habitantes del Municipio Valencia,Estado
Carabobo, Venezuela: Carabobo

● Pasto,J(2015) en sus tesis titulado El Marketing Ecológico y su incidencia en la


satisfacción del cliente de la empresa “Siderúrgica Tungurahua”. Ecuador: Ambato
ANEXOS
MODELO DE ENCUESTA
NO SI
DIMENSION INDICADORES ITEMS
1 2
¿Cuándo Ud. Va de compras, a la hora
de elegir un producto observa si este
producto ayuda al medio ambiente?

¿Cree Ud. Que los productos ecológicos


tienen efectos beneficiosos en la salud?

¿Piensa Ud. Que tener una buena


PROCUPACION conservación del medio ambiente
ayuda a mantener una buena salud?
MARKETING ¿Suele verificar que tan contaminante
ECOLOGICO puede ser el producto que Ud.
Compra?
¿Sabe Ud. Cuanto tiempo tarda la
naturaleza en degradar un producto
contaminante?
¿Le interesa el cuidado del medio
ambiente?
¿Realiza acciones dirigida al
mantenimiento o mejora del medio
ambiente?
CUIDADO
AMBIENTAL ¿Consume productos ecológicos?

¿Realiza la estrategia de reciclaje?

¿Cree Ud. Que el uso de los aerosoles


afecta a la capa de ozono?
¿Cree Ud. Que utilizar fertilizantes
químicos es bueno para el medio
PRODUCTOS ambiente?
CONTAMINANTES ¿Clasifica Ud. Los residuos sólidos que
genera en su hogar?
CONTAMINACION ¿Existe contenedores en su
AMBIENTAL comunidad?
¿Ud. Practica el recojo de los residuos
sólidos en su comunidad?
¿Cree Ud. que se debería implementar
campañas en disminución de productos
contaminantes?

También podría gustarte