Está en la página 1de 4

Sector Industrial – Estructura Competitiva - Competencia (Perfecta e Imperfecta) –

Monopolios, Oligopolios y Competencia Monopolística

Sector Industrial. Grupo de empresas que genéricamente están dedicadas a atender


mercados y / o consumidores con necesidades semejantes (énfasis en la demanda).
Grupo de empresas con tecnologías o productos bastante homogéneos (énfasis en la
oferta).

Estructura Competitiva. Conjunto de relaciones que caracterizan (con alguna


permanencia o estabilidad) la situación de competencia de un Sector Industrial. Con
todas las relaciones de interdependencia que se pueden dar entre los “jugadores”.

Competencia. Viene de COMPETIR. Según el Diccionario de la Real Academia


Española, una de las principales acepciones del verbo es “igualar una cosa a otra
análoga en la perfección o en las propiedades”. De esta manera, se observa una relación
directa con el concepto de PRODUCTO, en lo que atañe a sus características técnicas; y
así, lo que en principio compiten son los productos, en función de la capacidad de sus
cualidades intrínsecas para proveer una mejor opción de satisfacción.

Competencia Perfecta. Muchas empresas –principio de la CONCURRENCIA-


pequeñas en relación con las cantidades totales de producto del sector industrial, que
elaboran productos prácticamente idénticos –principio de la HOMOGENEIDAD- y
ninguna de ellas ejerce algún tipo de control sobre los precios (son simples
RECEPTORES PASIVOS). Los competidores entran y salen del mercado sin ninguna
restricción (primer elemento clave: MOVILIDAD); y existe total independencia entre
competidores; ni las cantidades de producto, ni decisiones de oferta y empresariales,
influyen sobre las demás empresas (segundo elemento clave: INFORMACIÓN).
Hoy en día se tiene claro que el producto que COMPITE es mucho más que un conjunto
de características técnicas y que en su diseño, las empresas involucran otros elementos
como la Marca, el Empaque y los Precios. Aún más, por fuera mismo del producto
(llamémoslo global o completo, al involucrarle los otros elementos descritos), las
empresas tienden a competir adicionando en la oferta como tal, otros elementos de
servicio (más conocidos como “valores agregados”1), que desbordan este concepto
tradicional, basado únicamente en las características técnicas del producto.

De allí, que el primer elemento con el que se suele identificar a la “Competencia


Perfecta”, sea exactamente el hecho de que los productos aparezcan como
HOMOGÉNEOS o indiferenciados, dado que sus cualidades (léase, características
técnicas), sean iguales. De esta forma, suele definirse la Competencia Imperfecta como
aquel caso en el cual no se cumple esa condición de “homogeneidad en el producto”.

Competencia Imperfecta. Algunas empresas (con una es suficiente), de manera


individual, poseen cierto control sobre los precios, y/o, sobre el volumen total producido
en su sector industrial; y así, sobre sus competidores.

1
Este es un tema que aparece bastante enredado en la literatura empresarial y de marketing, máxime
cuando suele aplicársele a cualquier cosa el término “valor agregado” (i.e.: una simple promoción al
consumidor final), algo que muchas veces en vez de añadirle valor al consumidor, puede estarle restando
e incluso deteriorando su ecuación total de valor percibido; es decir, cuando no se calcula el efecto neto
sobre su ecuación subjetiva de valor (beneficios al consumidor/costos para el consumidor).
Monopolio Absoluto. UN SOLO VENDEDOR enfrenta su oferta a un gran número de
compradores. Tal posición de oferente único le permite influir sobre el mercado
tomando decisiones de precio o de cantidades a ofrecer, pero NO AMBAS
MAGNITUDES A LA VEZ, ya que la dinámica de funcionamiento y ajuste del
mercado se da siempre a través de la DEMANDA. (Monopsonio).

Oligopolio. Un reducido número de vendedores (“n”), que aunque no constituyen el


total de oferentes del mercado, poseen un fuerte grado de concentración de las ventas
totales del sector. Cada participante tiene el poder suficiente para que sus actividades
repercutan sobre las demás empresas. (Oligopsonio).

Competencia Monopolística. Compiten muchas empresas que ofrecen productos


similares, pero con niveles de diversificación en calidad y especialidad (diferenciados).
Hay sustitutos cercanos para los productos de cualquier empresa. Los líderes tienen
cierto control sobre los precios, y la competencia en precio y calidad proviene de las
reales capacidades empresariales para generar diferenciación del producto.

Teorías económicas sobre la Competencia


Esquema de Oferta Demanda
Competencia Según el Número de Empresas Según el Número de Consumidores
Competencia “m(o)” empresas “m(d)” consumidores
Perfecta
Competencia Monopolio Oligopolio Monopsonio Oligopsonio
“1” oferente “n” oferentes “1” comprador “n” compradores
Imperfecta
Competencia Dinámica de movimiento y cambio con tendencias claras hacia la concentración industrial.
Grupos Empresariales transnacionales, muy fuertes en sectores estratégicos claves o de punta
Monopolística (i.e.: financiero).
Fuente: diseño del autor.
“m(o)” = muchos oferentes; y “m(d)” = muchos demandantes; según la teoría, los
suficientes como para asegurar que ninguno de ellos posea el poder real o potencial para
influir por sí solo en el sistema de precios del sector, ni mucho menos para ejercer un
control estratégico sobre su industria. Sin embargo, es claro que el número de empresas
compitiendo por sí sólo no puede determinar la estructura de un sector industrial2.

“1” constituye el caso extremo del monopolio o del monopsonio; sin embargo, el
monopolio absoluto (1 único oferente) o el monopsonio absoluto (1 único demandante),
corresponden a figuras teóricas para ilustrar el tema, ya que es mucho más probable
observar escenarios donde algunas pocas empresas (o consumidores) son quienes
poseen el control total de un sector industrial (100%). Al manejar la estructura sectorial,
su producción o su consumo son los orientadores de procesos, movimientos y dinámicas
de cambio. No existen allí pequeños actores, relegados a posiciones selectas del
mercado (nichos). Sólo grandes jugadores, todos con igual poder y capacidad potencial
de competir.

“n” en cambio es una figura bien diferente, ya que allí estas “n” empresas o
consumidores, aunque concentran y controlan estratégicamente el mayor porcentaje o
volumen de la producción o del consumo, deben necesariamente convivir con otros
grupos de productores o consumidores que realizan algunas partes o porciones del
2
Para ampliar esta idea es necesario remitirse a Robinson (1959 y 1973), que nos permite identificar los
supuestos bajos los cuales están construidos los planteamientos neoclásicos sobre competencia perfecta, y
especialmente donde se cuestiona el acento dado al número de competidores como garante de la misma.
mismo3; se trata de una cifra determinada (por ejemplo, un 20% o menos en número de
oferentes o de demandantes), que controla estratégicamente un nivel importante de los
clientes, la producción, las utilidades, la rentabilidad del sector, etc. (por ejemplo, un
80% o más).

Partiendo de allí, nos interesa colocar atención en las realidades empresariales de mayor
presencia en los mercados mundiales actuales: mercados de competencia imperfecta, de
estructura monopolística, donde la dinámica y tendencia más clara es hacia la
concentración en oligopolios (“n” empresas); sectores oligopólicos donde lo relevante
no es el número de competidores, sino la posible conformación y existencia de Grupos
Estratégicos y Competitivos, envueltos en el juego de competencia; se validan allí los
elementos o características que hemos revisado teóricamente:

• Asimetrías en el acceso, manejo y uso estratégico de la información, que generan


faltas claras a la ubicuidad en la misma.

• La construcción de todo tipo de barreras, tanto de entrada como de salida, que se


constituyen en impedimentos a la movilidad sectorial.

• El afianzamiento de mecanismos de aislamiento, no sólo para desalentar el ingreso


de nuevos competidores en la categoría, sino para que una posible mayor rivalidad
entre grupos no termine erosionando más la rentabilidad del sector, a largo plazo4.
• Empresas que tal como rivalizan arduamente para conseguir posiciones estratégicas
del mercado a corto plazo y lograr un posicionamiento estratégico a mediano
(grupos competitivos), se aseguran de adelantar acuerdos que les garanticen en el
liderazgo y el control sectorial (cuando el sector lo requiera), para tratar de controlar
la inevitable tendencia de deterioro de la rentabilidad conjunta del mismo, a largo
plazo (grupos estratégicos).

Todos ellos, factores de competencia que ejercen especial influencia en la forma como
se agrupan o no las empresas para poder afianzar sus estrategias comerciales o de
marketing y así, competir activamente.

La conclusión sería sencilla y lógica: es prácticamente imposible hablar hoy en día de


“mercados de competencia perfecta”, ya que aún en presencia de los llamados
“commodities” (muy frecuentes en mercados donde la interacción entre compradores y
vendedores no se dirige a un mercado final, sino a mercados de consumo intermedio, en
una cadena de provisión de insumos para la elaboración del producto final dirigido al
mercado de consumo), existen posibilidades de diferenciación de productos “globales”
(que incluyen otros elementos diferentes a sus características técnicas), ofertas
empresariales (que incluyen practicas de servicios y valores agregados), o simplemente
de comportamientos y estrategias empresariales (una simple política de descuentos
financieros por pronto pago y /o por volumen), que aseguran prácticas
DIFERENCIADORAS para garantizar niveles de competitividad que le permita a las

3
Independientemente del número de actores compitiendo o comprando al interior del sector.
4
Tendencia inercial, inherente al movimiento cíclico (auge/recesión) y en espiral creciente, del proceso
de acumulación sostenida de capital al interior de los sectores industriales, en un modo de producción
como el capitalista cuya estructura sistémica conllevará entonces al deterioro creciente de las cuotas de
ganancia, vía menores realizaciones y materializaciones de plusvalía por período de tiempo, ante el
exigido/requerido incremento en la llamada “composición orgánica del capital”.
empresas obtener una VENTAJA en el mercado (sea competitiva, o simplemente
comparativa).

De eso se trata efectivamente LA COMPETENCIA CAPITALISTA.


Independientemente de que el diccionario nos lleve a pensar que el foco del tema está
en la capacidad de igualar, las empresas no lo hacen para ello; lo hacen para sacar
diferencia. O sea, para DESIGUALAR.

De esta forma, queda entonces planteado que otros serán los elementos (diferentes al
producto), los que nos permitan identificar la diferencia teórica existente entre
Competencia Perfecta y Competencia Imperfecta. Veamos estos dos temas.

Las firmas modernas poseen estructuras industriales, cuyos mecanismos no sólo


aseguran un funcionamiento monopólico y oligopólico, la persistencia de elevados
beneficios a largo plazo, mayores niveles de concentración de los mercados y en
muchos casos, economías de escala que aseguran mayores niveles de eficiencia,
productividad y reducción de costos:

1) La concentración industrial y de la producción, a nivel mundial.


2) El afianzamiento de las barreras de entrada, de salida y a la movilidad.5
3) La existencia permanente de excesos de Capacidad Instalada, frente a los niveles
medios de la Capacidad Utilizada. Y ligado a ello,
4) La influencia de un mercado de fuerza laboral mayoritario, totalmente elástico, que
opera inercialmente con excesos permanentes de oferta sobre demanda, y que gracias a
las tendencias de la globalización, puede ser relocalizado geográficamente.

5
Y en general, de todo tipo de asimetrías; por ejemplo, la ubicuidad misma en el acceso a la información
relevante para la toma de decisiones empresariales (visto tan sólo desde el lado de los productores); pero
en exceso, de la que logran accesar los diversos grupos de consumo, alterando en su esencia el famoso
supuesto neoclásico del “libre albedrío, la libertad y la autonomía de los consumidores”.

También podría gustarte