RAI

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

2019

REVISIÒN
AMBIENTAL
INICIAL
“IPROCA S.A”

INTEGRANTES:
JARAMILLO CARLOS, YAIRA CEVALLOS, MURILLO ENRIQUE, CHANGO
SONIA, SALTOS JOHAN, VILLAVICENCIO MIGUEL, RODRÌGUEZ
ALISSON, FLORES SEBASTIAN, MOREIRA JEAN PABLO, VÉLEZ LUIS,
INTRIAGO CARLOS.

FECHA: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2019


FICHA TÉCNICA
Nombre de la Institución
IPROCA S.A
(sujeto de control)
Representante legal de
Ing. Javier Jaramillo
“IPROCA S.A”
Registro Único de 1391775881001
contribuyentes (RUC)
País Ecuador
Región Costa
Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón Santo Domingo de los Colorados
Dirección del Proponente Dirección Km 26 en la vía a Chone Santo
Teléfono Domingo, Recinto “El Cisne”
Correo jmtorres@iproca.com
gvalencia@iproca.com
Electrónico

Información del proyecto.

Nombre del
Implementación de Revisión Ambiental Inicial a “IPROCA S.A”
Proyecto

Establecimiento dedicado al faenamiento y comercialización de


Código CCAN
aves.

Intersecta con
un área No intercepta con un área protegida
protegida
País Ecuador

Localización y Región Costa


Coordenadas Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas
Geográficas del Santo Domingo de los
Proyecto Cantón
Colorados
Km 26 en la vía a Chone Santo
Dirección
Domingo, Recinto “El Cisne”

UTM-DATUM WGS 84

COORDENADAS X Y
1
Coordenadas 2
instalaciones 3
“FAMILAC” 4
5
Mapa de Ubicación del proyecto

Fotografía 1: Mapa de Ubicación del Proyecto


DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

En octubre del 2008 se crea la sociedad de hecho Fresh Pollo. La empresa arranca como
faenadora de pollos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas ubicado en el km
26 en la vía a Chone Santo Domingo, Recinto “El Cisne”. Procesaba en aquel entonces
200 y 500 pollos, en un solo turno, contando para el proceso con 12 personas,
aproximadamente. Los pollos empacados en fundas de polietileno y con la marca Fresh
Pollo se distribuían y se transportaban en furgones equipados con sistemas de
refrigeración y comercializaban primero en la ciudad de El Carmen y Quito, en el año
2010, en noviembre pasó a ser la CIA. IPROCA S.A. faenando una cantidad promedio de
2000 aves. Hoy en día la planta trabaja con un promedio de 5000 aves diarias en un solo
turno, comercializándolos en las provincias de Pichincha, Esmeraldas, Guayaquil,
Manabí generando alrededor de 50 puestos de trabajo, entregando productos de gran
calidad cuidando el medio ambiente en forma continua y constante.

POLÍTICA AMBIENTAL

IPROCA S.A es una empresa con responsabilidad ambiental, comprometida con la


disminución de la huella hídrica, de carbono y el manejo integral de residuos y desechos.
Nuestra empresa busca a través de distintas actividades disminuir los impactos
ambientales negativos que sus procesos diarios puedan causar a las poblaciones cercanas
y a los recursos naturales. Es nuestra responsabilidad buscar incesantemente la mejora
continua de los procesos productivos y la gestión ambiental. En la actualidad la empresa
cumple con leyes y ordenanzas ambientales, realizando periódicamente revisiones en
cada una de las áreas, complementando estas actividades con programas de salud
ocupacional y seguridad industrial.

Para evitar la contaminación del agua, se ha implementado una planta de tratamiento de


aguas residuales o utilizadas que se generan dentro de la procesadora. Se ha construido
una planta de elaboración de subproductos, para aprovechar todos aquellos desperdicios
del proceso de faenamiento de las aves.
OBJETIVO GENERAL
 Establecer una revisión ambiental inicial para la empresa IPROCA S.A.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico del estado actual de la empresa dentro de su proceso de


producción.
 Determinar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
 Identificar los aspectos ambientales en el mapa de procesos y los diferentes
impacto que se generen en cada en cada área en específico.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

Naturaleza (+ / -)

Recuperabilidad
Reversibilidad

Acumulación

Periodicidad
Persistencia
Intensidad

Momento
Extensión

Sinergia

Efecto
Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Importancia Relevancia

Actividades complementarias al proceso productivo


Consumo de agua Agotamiento del recurso
Corte de cabeza hídrico - 8 1 1 4 2 2 4 4 4 4 34 IRRELEVANTE

Agotamiento del recurso


Consumo de agua
hídrico - 8 1 1 4 2 2 4 4 4 4 34 IRRELEVANTE
Visceración
Lavado e Generación de aguas Alteración de la calidad del 4 4 4 4 1 4 4 4 4 2
agua
- 33 MODERADO
hidratación residuales
Enfriamiento y Consumo de energía 4 4 2 4 2 4 4 4 4 2
Agotamiento de recursos
naturales
- 34 IRRELEVANTE
reposo eléctrica

Empaque, Generación de desechos 3 1 2 2 2 4 1 2 4 22 IRRELEVANTE


clasificación, sólidos ordinales y Deterioro del suelo
despacho y venta reciclables (fundas) - 1
Proceso de 2 4 3 2 4 4 4 4 4 35 MODERADO
Generación de gases Contaminación del aire
Rendering - 4
VALORES IMPORTANCIA / RELEVANCIA

Relevancia del impacto


Importancia ambiental
< 35 Irrelevante
35 < valor < 50 Moderado
50 < valor < 75 Severo
Valor > 75 Crítico
MAPA DEL PROCESO

Recepción de aves
(Gavetas)

Colgado
(Ave viva)

Insensibilización
(Descarga)

Sangre lkll
Desangrado
(Deguelle)

Sangre Escaldado Residuos Líquidos


(Agua caliente)

Plumas Desplume Residuos Líquidos


(Máquina)

Cabeza Corte de cabeza

Procesado
Residuos de viceras Evisceración
de
menudillos
Aves rechazadas Lavado e
hidratación
(Prechiller)
Aves rechazadas Enfriamiento
Chiller Lavado

Reposo

Empaque y
clasificación
Proceso de
Rendering

Venta
Evaluación de situaciones de emergencia y accidentes previos.
REGISTRO DE ACCIDENTES E INCIDENTES

REGISTRO DE EMERGENCIAS
Seguridad e higiene del trabajo

Dentro de la empresa IPROCA S.A, se cuenta con un sistema la seguridad e higiene que se encarga de proteger
la salud de los trabajadores, de manera tal que se puedan prevenir los accidentes y enfermedades relacionadas
a la actividad laboral.

La empresa IPROCA S.A, cumple con las reglas propias de la seguridad e higiene como: la ventilación, la
humedad, la temperatura, los ruidos, vestimenta, cuidado personal y demás. Al cumplir todas estas reglas, la
empresa le garantiza a su personal un entorno de trabajo más salubre sin contaminantes químicos, físicos o
biológicos.

Sistema de control de incidentes, emergencia y accidentes

La empresa lleva un control a través de registros de cada uno de los accidentes que ocurren en el interior de
esta y además toda la información es subida al sistema, así como también la empresa cuenta con médico para
cualquier eventualidad.

Cada una de las áreas de la empresa se encuentra con sus respectivas señaléticas, así como también, se dan
capacitaciones sobre el tema.
MATRIZ LEGAL- REQUISITOS LEGALES
MARCO LEGAL
Art Constitución Política de la República del Ecuador R.O. 449 del 20 de Octubre de 2008 CUMPLE NO CUMPLE
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
14 Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y X
la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos
72 naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y X
adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la
diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
395 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por X
parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido
más favorable a la protección de la naturaleza.
Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un
marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por
409 la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, X
el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo
y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.
El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas
411 y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y X
cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La
sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
Art Código Orgánico Ambiental R.O. 983 del 12 de abril de 2017 CUMPLE NO CUMPLE
La regularización ambiental tiene como objeto la autorización de la ejecución de los proyectos, obras y actividades
públicas, privadas y mixtas, en función de las características particulares de estos y de la magnitud de sus impactos
172 o riesgos ambientales. Para dichos efectos, el impacto ambiental se clasificará como no significativo, bajo, mediano X
o alto. El Sistema Único de Información Ambiental determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental a
otorgarse.
De las obligaciones del operador. El operador de un proyecto, obra y actividad, pública, privada o mixta, tendrá la
obligación de prevenir, evitar, reducir y, en los casos que sea posible, eliminar los impactos y riesgos ambientales
que pueda generar su actividad. Cuando se produzca algún tipo de afectación al ambiente, el operador establecerá
173 X
todos los mecanismos necesarios para su restauración. El operador deberá promover en su actividad el uso de
tecnologías ambientalmente limpias, energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, prácticas que
garanticen la transparencia y acceso a la información.
De los estudios de impacto ambiental. Los estudios de impacto ambiental deberán ser elaborados en aquellos
proyectos, obras y actividades que causan mediano y alto impacto o riesgo ambiental para una adecuada y
fundamentada evaluación, predicción, identificación e interpretación de dichos riesgos e impactos. Los estudios
deberán contener la descripción de la actividad, obra o proyecto, área geográfica, compatibilidad con los usos de
179 suelo próximos, ciclo de vida del proyecto, metodología, herramientas de análisis, plan de manejo ambiental, X
mecanismos de socialización y participación ciudadana, y demás aspectos previstos en la norma técnica. En los
casos en que la Autoridad Ambiental Competente determine que el estudio de impacto ambiental no satisface los
requerimientos mínimos previstos en este Código, procederá a observarlo o improbarlo y comunicará esta decisión
al operador mediante la resolución motivada correspondiente.
De los planes de manejo ambiental. El plan de manejo ambiental será el instrumento de cumplimiento obligatorio
para el operador, el mismo que comprende varios subplanes, en función de las características del proyecto, obra o
actividad. La finalidad del plan de manejo será establecer en detalle y orden cronológico, las acciones cuya ejecución
181 X
se requiera para prevenir, evitar, controlar, mitigar, corregir, compensar, restaurar y reparar, según corresponda.
Además, contendrá los programas, presupuestos, personas responsables de la ejecución, medios de verificación,
cronograma y otros que determine la normativa secundaria.
De la participación ciudadana. La Autoridad Ambiental Competente deberá informar a la población que podría ser
afectada de manera directa sobre la posible realización de proyectos, obras o actividades, así como de los posibles
184 impactos socioambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. La finalidad de la participación de la X
población será la recolección de sus opiniones y observaciones para incorporarlas en los Estudios Ambientales,
siempre que ellas sean técnica y económicamente viables.
Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La Autoridad Ambiental Nacional o el Gobierno Autónomo
Descentralizado competente, en coordinación con las demás autoridades competentes, según corresponda, realizarán
el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, agua y suelo, de conformidad con las normas reglamentarias y
191 técnicas que se expidan para el efecto. Se dictarán y actualizarán periódicamente las normas técnicas, de X
conformidad con las reglas establecidas en este Código. Las instituciones competentes en la materia promoverán y
fomentarán la generación de la información, así como la investigación sobre la contaminación atmosférica, a los
cuerpos hídricos y al suelo, con el fin de determinar sus causas, efectos y alternativas para su reducción.
La gestión integral de los residuos y desechos está sometida a la tutela estatal cuya finalidad es contribuir al
224 desarrollo sostenible, a través de un conjunto de políticas intersectoriales y nacionales en todos los ámbitos de X
gestión, de conformidad con los principios y disposiciones del Sistema Único de Manejo Ambiental.
Alcance y fases de la gestión. La gestión apropiada de estos residuos contribuirá a la prevención de los impactos y
daños ambientales, así como a la prevención de los riesgos a la salud humana asociados a cada una de las fases. Las
229 X
fases de la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos serán determinadas por la Autoridad Ambiental
Nacional.
Las instituciones del Estado adoptarán las medidas y acciones preventivas necesarias fundamentadas en el uso de
244 tecnologías limpias, considerando el ciclo de vida del producto y el fomento de hábitos de producción y consumo X
sustentable de la población. Se generarán buenas prácticas ambientales en las instalaciones.
Art Código Orgánico Integral Penal R.O. 180 del 10 de febrero del 2014 CUMPLE NO CUMPLE
La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes,
fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los
recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena
251 X
privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un
espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos,
instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.
La persona que contraviniendo la normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y
ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas
nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños
252 graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. X
Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten
en daños extensos y permanentes.
La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine
253 el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos X
naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme,
comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias
254 X
químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y
otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales,
255 X
permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la
autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Ley Orgánica de Salud R.O. 423 del 22 de Diciembre de 2006 CUMPLE NO CUMPLE
Capítulo De los Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud establece
III
Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento
de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de X
salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición.
104
Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras
instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre X
prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.
113
Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de
protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, X
118 accidentes y aparición de enfermedades laborales.
Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como X
119 el Instituto Ecuatoriano de Segundad Social.
Están sujetos a la obtención de notificación sanitaria previamente a su comercialización, los alimentos procesados,
aditivos alimentarios, cosméticos, productos higiénicos, productos nutracéuticos, productos homeopáticos,
plaguicidas para uso doméstico e industrial, y otros productos de uso y consumo humano definidos por la Autoridad X
Sanitaria Nacional, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, comercialización y
137 expendio.
LEY ORGANICA DE RECURSOS HIDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA, Registro
Oficial CUMPLE NO CUMPLE
Art Suplemento 305 de 06-ago.-2014
Registro Público del Agua. Corresponde a la Autoridad Unica del Agua la administración del Registro
Público del Agua, en el cual deben inscribirse: X
a) Las autorizaciones de uso y de aprovechamiento del agua, con indicación de la respectiva captación y su
24 localización en coordenadas geográficas o planas;
Libre acceso y uso del agua. El derecho humano al agua implica el libre acceso y uso del agua superficial o
subterránea para consumo humano, siempre que no se desvíen de su cauce ni se descarguen vertidos ni se produzca
alteración en su calidad o disminución significativa en su cantidad ni se afecte a derechos de terceros y de X
conformidad con los límites y parámetros que establezcan la
60 Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Unica del Agua. La Autoridad Unica del Agua mantendrá un registro
del uso para consumo humano del agua subterránea.
Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las descargas de aguas residuales que se
realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de
X
aguas o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del
80 dominio hídrico público.
Aprovechamiento industrial. Para toda actividad industrial en la que se utilice agua de fuentes hídricas, se solicitará
la autorización de aprovechamiento productivo a la Autoridad Única del Agua. Las industrias que capten el agua
X
de las redes de abastecimiento de agua potable para aprovechamiento productivo, obtendrán del gobierno autónomo
107 descentralizado la autorización para la conexión que deberá registrarse ante la Autoridad Unica del Agua.
ACUERDO MINISTERIAL 061 REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE
LEGISLACIÓN
SECUNDARIA, Decreto Ejecutivo 3516, Registro Oficial Edición Especial 2 de 31-mar.-2003; Ultima CUMPLE NO CUMPLE
Art. modificación: 05-jul.-2016
Del Sistema Unico de Información Ambiental (SUIA).- Es la herramienta informática de uso obligatorio para las
entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental; será administrado or la
Autoridad Ambiental Nacional y será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de X
12 regularización ambiental, de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de trámites y transparencia.
De la regularización del proyecto, obra o actividad.- Los proyectos, obras o actividades, constantes en el catálogo
expedido por la Autoridad Ambiental Nacional deberán regularizarse a través del SUIA, el que determinará X
automáticamente el tipo de permiso ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia Ambiental.
14
Del certificado de intersección.- El certificado de intersección es un documento electrónico generado por el SUIA,
a partir de coordenadas UTM DATUM: WGS-84,17S, en el que se indica que el proyecto, obra o actividad
propuesto por el promotor interseca o no, con el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) Bosques y
Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado. En los proyectos obras o actividades mineras se X
presentarán adicionalmente las coordenadas UTM, DATUM PSAD 56. En los casos en que los proyectos, obras
o actividades intersecten con el Sistema
Nacional de Areas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, los mismos
15 deberán contar con el pronunciamiento respectivo de la Autoridad Ambiental Nacional.
Catálogo de proyectos, obras o actividades.- Es el listado de proyectos, obras o actividades que requieren ser
regularizados a través del permiso ambiental en función de la magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente. X
22
Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental Competente a través del SUIA,
siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras o actividades considerados de medio o alto impacto y X
25 riesgo ambiental.
Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales de los proyectos, obras o actividades
se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme a las guías y normativa ambiental aplicable, quien será
responsable por la veracidad y exactitud de sus contenidos.
Los estudios ambientales de las licencias ambientales, deberán ser realizados por consultores calificados por la X
Autoridad Competente, misma que evaluará periódicamente, junto con otras entidades competentes, las
capacidades técnicas y éticas de los consultores para realizar dichos
29 Estudios
De los términos de referencia.- Son documentos preliminares estandarizados o especializados que determinan el
contenido, el alcance, la focalización, los métodos, y las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios
ambientales. Los términos de referencia para la realización de un estudio ambiental estarán disponibles en línea a X
través del SUIA para el promotor del proyecto, obra o actividad; la Autoridad Ambiental Competente focalizará
30 los estudios en base de la actividad en regularización.
De la descripción del proyecto y análisis de alternativas.- Los proyectos o actividades que requieran licencias
ambientales, deberán ser descritos a detalle para poder predecir y evaluar los impactos potenciales o reales de los
mismos. En la evaluación del proyecto u obra se deberá valorar equitativamente los componentes ambiental, social X
y económico; dicha información complementará
31 las alternativas viables, para el análisis y selección de la más adecuada.
Del Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de
las características de la actividad o proyecto. El Plan de Manejo Ambiental contendrá
los siguientes sub planes, con sus respectivos programas, presupuestos, responsables, medios de verificación y
cronograma.
a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos;
32 b) Plan de Contingencias; X
c) Plan de Capacitación;
d) Plan de Seguridad y Salud ocupacional;
e) Plan de Manejo de Desechos;
f) Plan de Relaciones Comunitarias;
g) Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas
h) Plan de Abandono y Entrega del Área;
i) Plan de Monitoreo y Seguimiento
Del Generador.- Todo generador de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos debe:
60 a) Tener la responsabilidad de su manejó hasta el momento en que son entregados al servicio de recolección y X
depositados en sitios autorizados que determine la autoridad competente.
De la separación en la fuente.- El generador de residuos sólidos no peligrosos está en la obligación de realizar la
separación en la fuente, clasificando los mismos en función del Plan Integral de Gestión de Residuos, conforme lo X
62 establecido en la normativa ambiental aplicable.
Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que se
dediquen a una, varias o todas las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y/o especiales, asegurar
que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el X
81 equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud.
Es una obligación a los fabricantes o importadores de productos que al término de su vida útil u otras circunstancias
se convierten en desechos peligrosos o especiales, presentar ante la Autoridad Ambiental Nacional para su análisis,
X
aprobación y ejecución, programas de gestión de los productos en desuso o desechos que son consecuencia del uso
104 de los productos puestos en el mercado (…);
De los planes de contingencia.- Los planes de contingencia deberán ser implementados, mantenidos, y evaluados
periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán
disponibles para la Autoridad Ambiental Competente. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento X
de la presente disposición. La ejecución de los planes de contingencia debe ser inmediata. En caso de demora, se
considerará como agravante al momento de
199 resolver el procedimiento administrativo
Plan de Manejo Ambiental.- Incluirán entre otros un Plan de Monitoreo Ambiental que ejecutará el sujeto de
control, el plan establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros a ser monitoreados, la periodicidad de
251 los monitoreos, y la frecuencia con que debe reportar los resultados a la Autoridad Ambiental Competente. De X
requerirlo la Autoridad Ambiental Competente podrá disponer al Sujeto de Control que efectúe modificaciones y
actualizaciones al Plan de Manejo Ambiental.
De los tipos de monitoreo.- Los monitoreos ambientales que una determinada actividad requiera, deben estar
detallados en los Planes de Manejo Ambiental respectivos; es posible realizar distintos tipos de monitoreos de X
254 acuerdo al sector, según la cantidad y magnitud de los impactos y riesgos contemplados en una obra, actividad.

Expedir los Anexos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial CUMPLE NO
LIBRO 097-A. Registro Oficial Edición Especial No. 387 del 4 de noviembre de 2015. CUMPLE
ANEXO 1. Del Libro VI Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad
VI X
Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua.
ANEXO 2. Del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad
Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación Para Suelos Contaminados. X
VI
ANEXO 3. Del Libro VI del Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Norma de Emisiones al
Aire Desde Fuentes Fijas. X
VI
ANEXO 4. Del Libro VI Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Norma de Calidad
VI X
del Aire Ambiente o Nivel De Inmisión Libro VI Anexo 4.
DE LAS ACTIVIDADES QUE DEGRADAN LA CALIDAD DEL SUELO
Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos o materiales peligrosos
de forma accidental sobre el suelo, áreas protegidas o ecosistemas sensibles, se debe aplicar inmediatamente medidas de
seguridad y contingencia para limitar la afectación a la menor área posible, y paralelamente poner en conocimiento de los X
hechos a la Autoridad Ambiental Competente, aviso que debe ser ratificado por escrito dentro de las 24 horas siguientes al
día en que
4.3 ocurrieron los hechos
ANEXO 5. Niveles Máximos De Emisión de Ruido y Metodología de Medición para Fuentes Fijas Y Fuentes Móviles y
Niveles Máximos de Emisión de Ruido y Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles. X
VI
Acuerdo Ministerial N° 161 que Reforma los Títulos V y VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del NO
Ministerio del Ambiente "Reglamento para la prevención y control de la CUMPLE
contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales" CUMPLE
Art
Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales,
se aseguran que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, X
tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud
179
Todo generador de desechos peligrosos y especiales es titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición
final, siendo su responsabilidad: obtener obligatoriamente el registro de generador, almacenar acorde a las normas
establecidas, identificar, caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales, realizar la entrega únicamente gestores X
181 autorizados, elaborar formalizar y custodiar el manifiesto único de entrega, realizar la declaración anual.
Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, acreditadas ante el SUMA, tienen la obligación de llevar el
registro de generadores de desechos peligrosos de su jurisdicción X
182
El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, los accidentes
producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información X
recibirá la sanción prevista en la legislación
184 ambiental aplicable
193 Todo envase durante el almacenamiento debe estar debidamente etiquetado e identificado. X
El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor) autorizado para el
almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la X
información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único.
195
El generador de desechos está obligado a archivar los manifiestos únicos de cada movimiento de desechos peligrosos, por
un período de 6 años, los cuales podrán ser auditados y fiscalizados en cualquier momento por el Ministerio del Ambiente o
las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsables, y se deberá presentar una copia física y digitalizada de cada una X
de ellos, una vez finalizado el movimiento 'de desechos.
212
Acuerdo Ministerial 026, mediante el cual es expide los procedimientos para el registro de
generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el NO
CUMPLE CUMPLE
transporte de materiales peligrosos
Art.
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del
Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos X
1 peligrosos determinado en el Anexo A.
Señala que toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que preste los servicios para el manejo
de desechos peligrosos en sus fases de gestión, rehuso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para
desechos biológicos, coprccesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento X
2 ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B del citado Acuerdo Ministerial.
Dispone que toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte
de materiales peligrosos, deba cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental, y los requisitos descritos X
3 en el Anexo C del citado Acuerdo Ministerial.
Art Norma INEN 2266:2000 sobre Manejo y Almacenamiento de Productos Químicos Peligrosos NO
CUMPLE CUMPLE
Esta norma se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales
peligrosos. La norma tiene el objeto de establecer los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y X
1
manejo de materiales peligrosos.
Art Norma INEN 2288:2000 sobre etiquetado de precaución de productos químicos peligrosos. NO
CUMPLE CUMPLE

Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella,
usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o
1 donde deben ser adheridas a un recipiente. El etiquetado de precaución debe ser usado solamente cuando y donde sea
X
necesario. El lenguaje debe ser práctico; no basado solamente en las propiedades inherentes a un producto, sino dirigido
hacia la eliminación de riesgos resultantes del uso ocupacional, manejo y almacenamiento que puedan ser razonablemente
previsibles. Muchos productos no presentan riesgos en el manejo y almacenamiento normales. Para estos productos, no son
necesarias declaraciones de precaución en la etiqueta.
Art Norma INEN - ISO 3863:1 2013 Símbolos y gráficos- Colores de seguridad y señales de seguridad NO
CUMPLE CUMPLE

Estas Norma ISO 3864 establece los colores de identificación de seguridad y los principios de diseño para las señales de
seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en lugares de trabajo y áreas públicas con fines de prevenir accidentes,
protección contra incendios, información sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia. De igual manera, establece los
1 principios básicos a ser aplicados al elaborar normas que contengan señales de seguridad. ISO X
3864 Consiste en las siguientes partes, bajo el título general Símbolos, gráficos - Colores de seguridad y señales de
seguridad Parte 1: Principios de diseño para señales de seguridad e indicaciones de seguridad
Parte 2: Principio de diseño para etiquetas de seguridad para productos
Parte 3: principio de diseño para símbolo y gráficos utilizados en señales de seguridad
Parte 4: Propiedades colorimétricas y fotométricas del material para señales de seguridad
El examen de las prácticas y procedimientos de gestión ambiental existentes

CONTROL OPERACIONAL DE ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y IMPLEMENTACION DEL CONTROL OPERACIONAL DEL


SERVICIOS (Planificación y control de actividades y procesos) SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Las aves en pie son recibidas en planta a partir de camiones, los camiones
RECEPCION DE AVES arriban hasta la playa de descarga, la misma que posee piso impermeable y
se encuentra protegida del sol y agua.
Luego de ser recibidas las aves son colgadas en la cadena de forma manual,
COLGADO la cual estará en constante movimiento; para luego pasar a la
insensibilización.

Los animales son sometidos a un “shock” eléctrico, para efectos de


aturdimiento del animal, y darles una muerte lo más digna posible.
Las aves una vez inmovilizadas, ingresan a un cuarto de matanza y
INSENSIBILIZACION
desangrado en donde se les realiza un corte en la yugular. Una vez realizado
este proceso las aves sacrificadas pasan a una cadena continua para entrar al
escaldado y desplumado.
El sangrado comienza inmediatamente después del aturdimiento y en la
DESANGRADO mayor brevedad posible. En las aves, se realiza una incisión en el paquete
vascular en la zona del cuello.
Una vez desangradas las aves son escaldadas, mediante la inmersión del ave
en agua caliente con el fin de producir un ablandamiento gradual del
ESCALDADO
folículo de la pluma y facilitar la remoción de las mismas en la zona de
pelado.
DESPLUME Esta zona consiste en el paso de las aves, colgadas de los ganchos de la
cadena continua, hacia las máquinas desplumadoras.
Luego de que las aves han sido peladas, se procede a cortar la cabeza con la
CORTE DE CABEZA
ayuda de una tijera hidráulica.
Una vez que se han obtenido las aves peladas, estas pasan al proceso de
eviscerado en el cual se extraen del ave todas las vísceras comestibles como
las no comestibles. Este subproceso se realiza de forma manual abriendo las
cavidades abdominales de las aves.
Durante el eviscerado, las vísceras comestibles (corazón, hígados, mollejas)

EVISERACION se extraen y se transportan a la zona de preparación de vísceras, en la que se


limpian y clasifican, para luego ser empacadas en fundas plásticas y
despachadas para su venta.
Las vísceras no comestibles son recuperadas a fin de ser enviadas para el
Rendering en el cual toda la materia prima será aprovechada para la
producción de harina aviar.

Las carcasas de las aves con una temperatura aproximada de 40°C son
descargadas automáticamente desde la cadena de eviscerado a un tanque con
agua clorada a temperatura ambiente (18°C) denominado prechiller, aquí son

LAVADO E HIDRATACION lavadas y preenfriadas.


Estos tanques tienen una capacidad de 6000 litros, para la desinfección de la
carcasa se adiciona cloro en relación de 1 ml/L de agua con lo que se asegura
que el productos se encuentre libre de patógenos.
Una vez han adquirido la temperatura ambiente en este tanque, las carcasas
pasan a otro tanque denominado chiller, el cual consiste en un sistema de
ENFRIAMIENTO
refrigeración que baja la temperatura de las carcasas, para proceder con la
clasificación y empaquetado.
El producto se deja un tiempo en descanso o reposo antes de su respectivo
REPOSO
empaque y clasificación para su venta.
Cuando el producto está completamente faenado es clasificado según su
EMPAQUE Y CLASIFICACION estado y posteriormente es empaquetado en fundas plásticas para su posterior
despacho y venta
El proceso de Rendering consiste en aprovechar la materia prima no
aprovechable de forma directa tal como sangre, plumas y menudencia no
PROCESO DE RENDERING comestible, que son considerados desechos del proceso principal y
transformarlo en harina aviar.

Una vez empacado y clasificado el producto está listo para su venta al por

VENTA mayor y menor, dentro de la planta y su distribución a diferentes zonas del


país.

También podría gustarte