Está en la página 1de 17

Pichon Riviere

“Grupos”
Pichon Riviere
Enrique Pichon-Rivière (25 junio 1907 hasta 16 julio 1977) era un suizo
psiquiatra naturalizado argentino , considerado uno de los introductores
del psicoanálisis de grupo en Argentina y el generador de la teoría grupo
conocido como Grupo Operativo (Grupos Operativos).

En la década de 1940 se convirtió en uno de los miembros fundadores de


la Asociación Argentina de Psicoanálisis (-APA- Asociación Psicoanalítica
Argentina) y en la década de 1950 participó en la creación de la primera
escuela privada de Psicología Social y el Instituto Argentino de Estudios
Sociales (-IADES -, Instituto argentino de Estudios Sociales). La
originalidad de su teoría se basa en la visión dialéctica del funcionamiento
de los grupos y la relación entre la dialéctica, la homeostasis y la
cibernética .
Contexto histórico:
• Riviere, propone una lectura materialista histórica del
psiquismo. Partiendo así de los opuestos necesidad/
satisfacción, en donde lo seres humanos por necesidad
establecen relaciones de producción, lo cual da lugar a
un orden social.
• Los procesos psíquicos se fundamentan en las
relaciones materiales que hombres y mujeres producen
para satisfacer sus necesidades.
• La fundamentación de la teoría de los grupos operativos
inicia después de lo que se denomina Experiencia
Rosario, una investigación de carácter interdisciplinario y
acumulativo.
Experiencia Rosario
se realizó sobre una comunidad heterogénea de dicha
ciudad por miembros del Instituto Argentino de Estudios
Sociales (IADES).
Los resultados obtenidos influyeron tanto en la teoría como
en la práctica de los grupos operativos aplicados:
• a la didáctica (enseñanza de la psiquiatría, compresión
del arte, etcétera),
• la empresa,
• la terapéutica (grupo familiares),
• la publicidad,
• etc.

La técnica de estos grupos está centrada en la tarea donde teoría y


práctica se resuelven en una praxis permanente y concreta en el “aquí y
ahora” de cada campo señalado.
La subjetividad de cada persona está
determinada histórica y socialmente en un
proceso de interacción entre el mundo
interno y el mundo externo en donde se
produce un inter juego.
En 1948, se discutió como debía ser abordado el
objeto de conocimiento de la psicología, por un
lado se sostenía:
• que la psicología era individual tratando en el
campo psicológico al hombre abstracto y
• el concepto sartreano del “hombre en situación”,
es decir ellos sostenían que el sujeto debía ser
abordado en su relación dialéctica con el medio.
• Así se planteó el concepto: “hombre en
situación”, el cual es ampliado en 1971
por Rievere, el cual agrega “sujeto
productor y producido en una praxis”, es
decir sujeto como portavoz de una
determinada situación protagonizada por
los miembros del grupo social, su familia,
con la que está comprometido desde
siempre y a la que ha incorporado a su
mundo interior.
• Pichón marca el estudio de la psicología
social, como debe abordarse el sujeto-
objeto de reflexión, en donde se debe
abarcar el análisis de las relaciones entre
hombres, naturaleza y sociedad.
Concepto de Grupo:
• Pichón Riviere entiende que un grupo es
un conjunto restringido de personas que,
ligadas por constantes espacio
temporales, el cual, articulado en su
mutua representación interna, se propone
de forma implícita y explícita una tarea
que conforma su finalidad, interactuando a
través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles.
• Los miembros de un grupo estan
entrelazados entre ellos y en un tiempo y
espacio determinados que todos
comparten.
• Articulado en su mutua representación
interna: vinculo interno, el otro representa
algo para cada persona del grupo.
• Estas son personales.
Grupos operativos:
La técnica de grupos creada por Pichon, se llama grupo operativo, y
tiene por finalidad aprender a pensar en términos de resolución de
las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal y no de
forma individual, lo que sería un psicoanálisis individual en grupo.

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta


de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no
puede perderse de vista que el pensamiento y el
conocimiento son producciones sociales.

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita


del otro, su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas
de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.
•En un Grupo Operativo hay varios
roles:
• El coordinador: Su función es romper con los obstáculos a la tarea,
ayudar a visualizarlos,hace explicito aquello que el grupo no ve
claramente, pero no se transforma en un director que indica a los
integrantes del grupo que deben hacer.
• El observador : Es quien observa los detalles.
• El portavoz: El que enuncia, expresa lo que está rondando al grupo.
• El líder: Es aquel que mueve al grupo hacia la superación de
obstáculos.
• El chivo emisario: Es aquel al que le depositan todos los aspectos
negativos, desfavorables , de tensión o conflictivos en un proceso
grupal. Le suelen reclamar cosas negativas que suelen tener
también todos lo integrantes del grupo.
• El saboteador: Es aquel que se hace cargo de la resistencia al
cambio. Juega un rol indispensable,en un grupo no suele haber
cambio sin resistencia al cambio.
• El principio de complementariedad debe
regir en el interjuego de roles de grupo,
esto permite que sean funcionales y
operativos. Cuando aparece la
suplementariedad, invade al grupo una
situación de competencia que dificulta la
tarea.
ECRO
• Es un conjunto organizado de conceptos
generales, teóricos, referidos a un sector
de lo real a un determinado universo de
discurso, que determinan una
aproximación instrumental al objeto
particular.
•Pichon Riviere utiliza el ECRO para definir su
teoria.
•Utiliza la palabra ECRO refiriéndose al grupo.
•Todo ECRO esta construido por
informaciones, ideas, teorías, sentimientos,
vivencias sobre determinado tema.

•Suelen ser rígidos y encuadran las nuevas


experiencias en él.
Muchas Gracias!

También podría gustarte