Ecuelahumanita

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación

Universidad De Falcón; UDEFA

Cátedra: Teoría de la Organización

Docente: Andrés González

APORTES DE LA ADMINITRACIÓN CIENTÍFICA,

CLÁSICA Y DE LA BUROCACIA

Autor:

 Gabriela Montesdeoca C.I.: 28.039.493

Punto Fijo, 2019


La administración científica es una ciencia social compuesta por principios,
técnicas, métodos, sistemas, procedimientos que entrelazados con los
factores humanos, materiales, tecnológicos, financieros y económicos
buscan alcanzar lo objetivo de la organización con efectividad. Los
principales métodos de la administración científica son: la medición y la
observación.

El ingeniero norteamericano Frederick Winslow Taylor, fue el fundador de


la administración científica. En 1878 trabajó como obrero en unas de las
empresas industriales de Filadelfia, a través de su capacidad y su
formación personal, proporcionó a Taylor a ser el jefe del taller, donde
observó los movimientos de trabajo de los obreros que se encargaban de
cortar los metales y, a través de esa observación práctica, fue donde
Frederick Taylor suministró la idea de analizar el trabajo, alterar las tareas
simples, exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias
mediante al tiempo establecido y un salario por pieza producida. Taylor
quiso estudiar el problema de producción que se presentaba en aquella
época y buscar una solución en el que el patrono y el empleado estuvieran
satisfechos de forma justa y equilibrada. El objetivo principal de esto es
alcanzar la mayor productividad.

Principios:

1. Análisis del trabajo, estudio de tiempo y movimientos.


2. Estudio de la fatiga humana.
3. División del trabajo y especialización del obrero.
4. Diseño de cargos y tareas.
5. Selección científica.
6. Entrenamiento a los trabajadores.
7. Incentivos salariales y premios por producción.
8. Concepto del homo económico.
9. Condiciones del trabajo.
10. Estandarización.
11. Supervisión funcional.

Mientras que el norteamericano Frederick W. Taylor desarrolló la


administración científica, en 1916 surgió en Francia “La teoría clásica” de
la administración por el ingeniero de minas Henry Fayol, que fue el aporte
principal de esta teoría que sufrió las consecuencias de la revolución
industrial y la primera guerra mundial. Expuso su Teoría de la
administración en su famoso libro “Administración Industrial y General”,
donde explicó el resultado de sus investigaciones en una serie de
principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la
disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando.

Las funciones básicas de la empresa según Fayol para lograr la eficiencia,


destacaba que debía dividirse en seis grupos:

1. Funciones técnicas: que se refiere a los productos de bienes y


servicios.
2. Funciones comerciales: compra y venta o el intercambio.
3. Funciones financieras: entrelazado con la búsqueda y gerencia de
las capitales de la empresa.
4. Funciones de seguridad: preservación y protección de las personas y
los bienes.
5. Funciones administrativas: sincronizan y coordinan las demás
funciones y están más alto que todas las anteriores.
6. Funciones contables: balances, registros, inventarios, estadísticas y
costos de la empresa.
Estas funciones son importantes para poder administrar una PyME, ya que
son pilares muy importantes, las funciones abarcan temas importantes,
pero Fayol destacó que la más importante es la “función administrativa”,
ya que está por encima de todas, coordina, armoniza las acciones y
sincroniza a toda la empresa.

Principios:

1. División del trabajo.


2. Autoridad y responsabilidad.
3. Disciplina.
4. Unidad de mando.
5. Unidad de dirección.
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales.
7. Remuneración del personal.
8. Centralización.
9. Jerarquía o cadena escalar.
10. Orden.
11. Equidad.
12. Estabilidad del personal.
13. Iniciativa.
14. Espíritu de equipo.

Fayol define al acto de administrar como planear, organizar, dirigir,


coordinar y controlar. Según él, la administración constituye un todo, del
cual la organización es una de las partes.

El filósofo y economista alemán Max Weber, fue el principal exponente de


la Burocracia, que se define como una forma de organización que realza la
velocidad, precisión, claridad, exactitud, eficiencia y la regularidad
obtenida a través de unas serie de tareas divididas ya planteadas. Esto
tuvo en su origen la gran necesidad que se presentaba en las
organizaciones de las empresas, cuyo tamaño y complejidad aumentaban.
Se exigía una organización de forma racional y precisa que aportara las
variables involucradas y el comportamiento del individuo, que no sólo es
aplicable en las fábricas, sino en todos los movimientos y áreas de la
empresa. La burocracia permite que las normas planteadas por las
autoridades se ejecuten de manera responsable de acuerdo a
procedimientos ya estipulados, esto disminuye el error humano y que los
movimientos sean transparentes. Para Weber, la burocracia tiene una
connotación positiva, ya que según él, es un sistema más racional que las
alternativas anteriores, sistemas basados en el poder carismático (el pode
de un líder), en el poder tradicional (tradiciones y las costumbres) y por
último, el sistema de los estados nacionales modernos (racional legal). De
acuerdo a su aporte, la burocracia es un sistema de gobierno o control
legal (que está sometido a reglas explícitas y generales).

Características:

1. Carácter legal de las normas: todo lo que sucede en un conjunto de


administraciones burocráticas están reglamentadas.
2. Carácter formal de las comunicaciones: todo lo que se solicite o
peticione, se debe realizar de manera formal por escrito y por canales
de comunicaciones adecuados.
3. La impersonalidad de las relaciones: es decir, que aquel individuo
que desempeñe dicho puesto o función puede ser reemplazado por
otro que tenga más capacidad determinados por criterios establecidos.
4. Racional división de trabajo: cada individuo se le asigna un área
específica de acuerdo a su capacidad profesional.
5. Jerarquías y autoridades claras: se estructura la organización, cada
puesto jerárquico tiene responsabilidades y deberes específicos.
Con el enfoque humanista, la teoría de la administración sufre una
revolución conceptual: el cambio del énfasis mencionados anteriormente
de las tareas por la administración científica y el énfasis de la estructura
organizacional por la teoría clásica, el humanismo demuestra un énfasis
en las personas que trabajan en las organizaciones, es decir, hablamos de
los aspectos psicológicos y sociológicos de dichos individuos. Esta teoría
se desarrolló mediados de 1930, a través de la evolución de las ciencias
sociales, la psicología y particularmente en la psicología industrial. En la
teoría humanista tiene como enfoque la deshumanización del trabajo, los
métodos científicos rigurosos, los postulados de los clásicos (según el
formalismo de Fayol y mecanismo de Taylor) y el sometimiento a los
trabajadores.

Uno de los teóricos humanistas más resaltantes fue el filósofo Australiano


Elton Mayo realizó un experimento llamado “Hawthorne studies” donde
nos habló sobre la lógica de los sentimientos de los trabajadores. Los
puntos más resaltantes de su estudio, es la modificación del modelo
mecánico de ver las organizaciones, actitudes y pensamientos, y por
último, motivaciones y relaciones humanas en el trabajo.

Elton mayo, realizó el experimento en 1972 en la fábrica de Hawthorne de


Western Electric Company en Chicago conformada en tres fases, que
amplió el estudio de la fatiga, la rotación personal, accidentes en el área
laboral y las condiciones del trabajo.

El teórico humanista Abraham Maslow, realizó el estudio de las


necesidades humanas para la auto-realización y la motivación primordial,
a través de una jerarquía, en la que se construye en 5 niveles:

1. Necesidades básicas: hidratación, alimentación, dormir, entre otros.


2. Necesidades de seguridad: salud, ingresos y vivienda.
3. Necesidades psicológicas: seguridad personal, de participación,
socialización, entre otros.
4. Necesidades de reconocimiento: la confianza en sí mismo, la
independencia personal, reputación y metas.
5. Necesidades de auto-realización: después de haber cumplido dichos
niveles, el individuo logra la sensación del éxito.

A pesar de las críticas, la escuela de las relaciones humanas abrió nuevos


espacios a la teoría administrativa en dos orientaciones bien definidas. La
primera es la ecuación humana: el éxito de las empresas depende
directamente de las personas y la segunda que todo administrador debe
saber comunicar, liderar, motivar y conducir a las personas, debe dejar de
ser el gerente autocrático e impositivo, para ganar la aceptación de las
personas y su compromiso con la organización.

La escuela humanista presenta contraste resaltantes con respecto a las


teorías ya mencionadas (administración científica, clásica y de la
burocracia) en ellas se obtienen normativas o reglamentos muy
estructuradas en el área laboral, en cambio, se podría decir que la teoría
humanista es un pilar importante en la administración, ya que, mediante a
ese estudio podremos evitar la desmotivación laboral y obtener
información de la capacitación psicológica del trabajador, para evitar
posibles errores y, así concluir, si el trabajador tiene los criterios y la
capacitación suficiente para poder trabajar en dicha área específica o
empresa.

También podría gustarte