Está en la página 1de 144

2012

CUERPO ASTRAL: INSTRUCCIONES Y


EJERCICIOS PARA SU DESARROLLO

Por Manuel A. Zurita López

Manuel A. Zurita López


Dr. Zurita

05/06/2012
1

EL CUERPO ASTRAL: INSTRUCCIONES Y EJERCICIOS


PARA SU DESARROLLO

© 2012, Manuel A. Zurita López

(55) 56 70 91 79
(55) 55 81 30 25

Correos electrónicos del autor:

evolucion@drzurita.com
doc.zurita@gmail.com

© Todos los Derechos Reservados

IMPRESO EN MÉXICO
2

CUERPO ASTRAL:
INSTRUCCIONES Y
EJERCICIOS PARA
SU DESARROLLO.

POR MANUEL A. ZURITA LÓPEZ


3

PRESENTACIÓN
Si me preguntas cuál es el objetivo de este escrito, la
respuesta es simple y escueta: Ser de utilidad para las
personas que desean evolucionar desde su actual estado de
Homo Sapiens hasta el siguiente nivel evolutivo, que bien
podría ser llamado Homo Angelicus y que, además están
dispuestas a realizar los esfuerzos necesarios para lograrlo.
4

SUMARIO

INTRODUCCIÓN Pag. 7

CAPÍTULO I Pág. 9

Salud mental y psicopatología de la normalidad. La totalidad


funcional del ser. Cuerpo astral, “doble” o “cuerpo
luminoso”.

CAPÍTULO II Pág.

Los tres “choques concientes” para generar la energía fina


requerida para la formación del cuerpo astral. Papel de los
esfuerzos concientes en la generación del cuerpo astral. El
segundo choque consciente.

CAPÍTULO III Pág.

Definiendo Círculo Virtuoso. Cómo activar un Círculo


Virtuoso y desactivar un círculo vicioso. ¿Cómo es el
proceso de formación de los círculos viciosos y los círculos
virtuosos, resultantes de la actividad humana? Ejemplo
práctico de la generación de Círculos Virtuosos. Los
esfuerzos concientes para estar aquí y ahora, necesarios para
transmutar las emociones negativas.

CAPÍTULO IV Pág.

Cruz espiral todoabarcante. Generando tu propia guía interna.


¿Cómo surgió el nombre de “Cruz Espiral Todoabarcante”?
¿Cómo se usa esta herramienta? Ejercicio. Ética, moral,
buenas costumbres y posibles herramientas de manipulación.
Morales particulares. ¿Qué podemos hacer?
5

CAPÍTULO V Pág.

Arquitectura sináptica. Lanza tu pregunta al universo. ¿Qué


tiene que ver la pregunta con la arquitectura sináptica?
Neurotransmisores de memoria. Algunas funciones de los
neurotransmisores de memoria. El perdón y los
neurotransmisores de memoria. Manipulación conciente de
neurotransmisores de memoria. Notas sobre el automatismo
originado por el proceso natural de aprendizaje.
Funcionamiento neuroanatómico de la memoria, las
neuronas. El cortex cererebral. Neuroquímica del miedo, la
risa, la calma y el estrés. Antiguas técnicas físicas capaces de
modificar la neuroquímica del pensamiento y los estados de
ánimo. El uso de plantas con la capacidad de alterar los
estados de conciencia. Más sobre neurotransmisores de
memoria.

CAPÍTULO VI Pág.

Actualización de las definiciones de emoción, sentimiento,


pasión y sensación. Fortalecimiento e higiene emocional.
Redefiniendo los conceptos de perdón, gratitud y amor.
Algunas diferencias entre las definiciones de sensación,
emoción y sentimiento. Tareas y ejercicios introductorios
para el fortalecimiento e higiene emocional. Listado de
emociones, pasiones, sentimientos y estados de ánimo.
Ejercicios y tareas.Solución de conflictos e higiene
emocional. Herramientas para la transmutación de las
emociones y pensamientos negativos. Ejercicio del
reconocimiento de mis errores, debilidades y vicios.
Ejercicio práctico del perdón con la técnica “Dr. Zurita”.
Importancia de la práctica. La gratitud. La gratitud como
fuente de felicidad. Ejercicios y pensamientos para
desarrollar la gratitud. El amor. Desarrollo de un moderno
concepto de la palabra amor. Consideraciones generales
sobre el amor. Amor incondicional. Diferencia entre el
egoísmo y el amor a si mismo. Ejercicio de amor
incondicional. Comentario sobre el ejercicio. Ejercicios del
6

amor. Amor prostituído y prostituyente. Práctica de mensaje


poético desde una comprensión sana del amor.

CAPÍTULO VII Pág.

Materialidad dimensional, todo es energía. La separación


entre mente, cuerpo y alma es solamente el resultado de
nuestras limitaciones perceptuales. Lo que se sabe sobre el
átomo ha ido cambiando con el tiempo y seguirá haciéndolo.
Dualidad onda-partícula. Vibración. La realidad. Realidad de
un acontecimiento. Sobre la irrealidad de lo real y la realidad
de lo que fue irreal. Utilidad de aprender a diferenciar la
realidad objetiva respecto a otras realidades. Mis blasfemias
conceptuales sobre el mundo espiritual y la espiritualidad.
Sexo. La energía sexual y su uso como tercer choque
conciente. Posibilidades evolutivas.
7

INTRODUCCIÓN
Esta obra es un instructivo, no una novela. Por lo tanto, no
pretende ser amena ni divertida; no busca la belleza literaria
sino más bien fundamenta y propone una serie de técnicas y
ejercicios para ser realizados en la vida diaria por personas
sanas y normales interesadas en el desarrollo de la totalidad
de su ser. Más que indicarnos en forma abstracta lo que
debemos llegar a ser, propone con precisión el cómo hacerlo.

De un manual de instrucciones esperamos: Que sea preciso y


que nos conduzca en el paso a paso, en forma segura, a la
obtención de los resultados esperados. Justamente este es un
manual que nos indica cómo obtener el máximo beneficio del
potencial humano de crecimiento, en sentido evolutivo.

Los requerimientos mínimos con que debe contar el lector


para que esta información le resulte de utilidad son:

a) Salud física.
b) Salud mental.
c) Tendencia natural a preferir la manifestación de sus
virtudes por encima y en detrimento de sus vicios.

El primer requerimiento para incrementar nuestras


posibilidades evolutivas implica cuidar, obtener y mantener
una buena salud física, por lo que se plantea la necesidad
ineludible de realizar los esfuerzos que sean necesarios para
eliminar todos los excesos de grasa y toxinas de nuestro
organismo a través de diarios y constantes trabajos físicos así
como una permanente alimentación saludablemente
balanceada.

El logro de estos requisitos es obligatorio y será


responsabilidad de cada uno de los lectores lograrlo en
armonía con sus propios recursos. Considero que en este
texto no será necesaria ninguna indicación adicional al
8

respecto debido a que cualquier persona entiende con


claridad lo que se debe hacer. Si no se cumple con los tres
requisitos anteriormente enunciados, difícilmente le serán de
utilidad los ejercicios y conocimientos que aquí se exponen.

El objetivo de este instructivo es dar a conocer las


indicaciones suficientes para que, tanto el trabajo individual
como el grupal, sea productivo en el sentido de generar como
resultado de los esfuerzos concientes la energía fina que
nutrirá al cuerpo astral.

Cuando el esfuerzo es grupal, se organiza éste en varios


módulos prácticos que pueden denominarse de la siguiente
manera:

 Modulo de movimientos concientes.

 Módulo de capacitación para la generación de círculos


virtuosos.

 Módulo de capacitación para el uso de la cruz espiral


todoabarcante.

 Módulo de fortalecimiento e higiene emocional.

 Módulo para la obtención del conocimiento de las


leyes universales que rigen el proceso de la evolución
conciente.

Si el esfuerzo es individual, este instructivo resulta suficiente


para orientar el trabajo interior en forma útil, justa, bella y
amorosa. En el entendido que se trata de un trabajo que dura
toda la vida.
9

CAPÍTULO I
SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGÍA DE LA
NORMALIDAD

Las enseñanzas contenidas en este instructivo son para las


personas sanas y normales; es decir, las teorías, técnicas y
ejercicios aquí propuestos no pueden funcionar para las personas
diagnosticadas como psiquiátricamente enfermas o cuyo nivel de
sanidad psicoemocional se encuentre por debajo del nivel de la
“sana” patología de la normalidad.

Me refiero a la psicopatología de la normalidad porque estoy


convencido que la sociedad está enferma. Lo malsano, lo desviado,
lo trastornado rigen e imperan en esta sociedad moderna debido a
que la mayor parte de los individuos que la conforman padecen los
mismos indeseables síntomas. La supuesta salud psicoemocional
no es más que un asunto de estadística que se autojustifica
solamente por el elevado número de casos existentes.

Todo el horror del desquiciado comportamiento humano se ha


vuelto algo socialmente normal, es decir, aparentemente normal,
sin serlo. De tal manera que en una sociedad enloquecida el
individuo sano y cuerdo resulta anormal.

Como una pequeña muestra de que la sociedad en que vivimos


sufre de una permanente psicopatología, piense en los homicidios
masivos que esta sociedad promueve y que se ven como algo
normal; además, hasta llegan a presentarse como heroicas acciones
dignas de respeto y de alta valoración, simplemente porque se
realizan en nombre del patriotismo, la ideología o la santa defensa
de creencias religiosas y/o políticas. Si alguien duda que vivimos
en una sociedad muy enferma, simplemente considere que en una
sociedad sana no se verían guerras, injusticias, genocidio, racismo,
destrucción del ecosistema, ni habría millares de personas
muriendo por hambre diariamente.

Por el contrario, si decidimos creer que en la sociedad actual,


exacerbadamente consumista y violenta, lo estadísticamente
mayoritario es sano y que lo patológico es la falta de adaptación de
los individuos a las normas generalmente aceptadas, entonces
resultará que estamos enfermos, entre otros: Los que damos amor
10

incondicional, los pacifistas, los justos, los filántropos, los


ecologistas; todos aquéllos que somos concientes de la falta de
armonía social y los que creemos que podemos lograr ser mejores
en lo individual y en lo grupal.

Ahora bien, para lograr mejorar el estado actual de nuestra vida,


social e individual, no basta con señalar lo negativo de la situación
que se está viviendo sino que resulta necesario proponer soluciones
viables. Eso es lo que pretendo. Ya veremos si en alguna medida
este libro ayuda a ese logro. Les tocará a ustedes comprobarlo.

Ya que menciono el tema de mejorar el estado actual de la


situación en que vivimos, esto nos lleva a pensar en la posibilidad
de elevar el nivel de nuestro propio ser; deberá usted estar
completamente prevenido de que cuando comience a liberarse de la
negativa influencia que ejerce la sociedad sobre su comportamiento
personal y comience a ser mejor, será usted percibido por la
mayoría de los miembros de su entorno como un desadaptado o un
enfermo.

No es necesario abundar en este asunto con ejemplos, pero si


alguien quiere profundizar intelectualmente sobre el tema de la
psicopatía de la sociedad, recomiendo leer la obra de Erich Fromm
titulada “Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea”, publicado
por primera vez en 1954. Aunque ahora, más de medio siglo
después, la situación ha empeorado considerablemente.

Cuando en el presente texto menciono la psicopatología de la


normalidad estoy haciendo referencia a los negativos hábitos y
costumbres humanas que a pesar de ser malsanos forman parte de
lo que esta sociedad enferma considera normal.

TOTALIDAD FUNCIONAL DEL SER

Para definir la totalidad del ser humano, primero


tendría que saber qué es la totalidad de mí mismo y ese no es
mi caso. Alguna persona puede saber mucho de lo que ella es
pero siempre quedará pendiente descubrir lo desconocido de
sí mismo y comprender que existe lo incognoscible dentro de
su ser y que también eso forma parte de su totalidad. Por lo
tanto, seguirá ignorando qué es la totalidad del ser.
11

Lo que si podemos percibir y reconocer del ser


humano son sus funciones; por lo tanto, haremos referencia a
la totalidad funcional del ser en un intento de entender al ser
humano con una óptica lo más abarcante que nos sea posible
y que nos ayude, a manera de mapa o esquema, en la
búsqueda de nuestros diferentes procesos funcionales y el
proceso de conocimiento de nosotros mismos.

Para efectos de avanzar y hacer claridad en el


conocimiento de las diferentes funciones y necesidades del
ser, propongo una guía esquemática elaborada a partir de las
siete funciones más comunes del ser humano, que
utilizaremos, como si realmente estuvieran divididas, a pesar
de que todas ellas están inextricablemente interrelacionadas.
Su utilidad ya se verá con la práctica de los ejercicios que se
proponen más adelante:

 Funciones biológicas y/o vitales.- Son aquéllas


relacionadas con el funcionamiento biológico de
nuestro organismo y la conservación de la vida. Que
además tienen la característica de que no fueron
aprendidas sino que nacimos con ellas.

 Funciones emocionales.- Son aquéllas relacionadas


con nuestros estados de ánimo, como los
sentimientos, emociones y pasiones.

 Funciones intelectuales.- Son las relacionadas con


nuestros procesos mentales. Incluyen principalmente
las funciones de la razón y la memorización.

 Funciones perceptuales.- Son las relacionadas con


nuestros sentidos; con todas aquellas funciones que
nos permiten percibir el universo que nos rodea, como
la vista, el olfato, el tacto, el gusto, el oído, incluso el
equilibrio, la temperatura, la vibración y la posición
espacial.
12

 Funciones motrices.- Son todas aquéllas relacionadas


con la locomoción y los movimientos de las
extremidades corporales. Su característica principal
radica en que son los movimientos que normalmente,
aunque no siempre, requieren de la voluntad del
individuo para realizarse.

 Funciones sexuales.- Son todas aquéllas


relacionadas con la reproducción y las formas
placenteras que la acompañan e impulsan.

 Funciones espirituales.- Todas aquéllas consideradas


de una escala superior y sobre las cuales cada uno
tiene su muy especial definición, por lo que evitaré
siempre que sea posible, su discusión y procuraré
respetar todo lo que otras personas consideren como
espiritual.

*
* *

CUERPO ASTRAL, “DOBLE” O “CUERPO


LUMINOSO”

Sobre este tema se han establecido diferentes denominaciones


para hacer referencia a un mismo fenómeno porque es
abordado por diferentes autores y desde ángulos perceptuales
diversos. Cada uno de estos nombres hace referencia a
diferentes cualidades que pueden ser observadas en el mismo
hecho.

Cuando lo denomino “cuerpo astral” hago referencia a un


segundo cuerpo que se formó con base en muchos esfuerzos
concientes, generadores de una energía más fina que la
energía común y corriente del cuerpo físico. Energía muy
fina, que además de haber sido producida, ha sido conservada
13

para formar, paulatina y gradualmente, un segundo cuerpo


energético en nosotros mismos, capaz de realizar todas las
funciones que se consideran milagrosas o paranormales, tales
como videncia, clariaudiencia, visión a distancia, telepatía,
curaciones milagrosas, levantamiento de pesos descomunales,
bilocación, etc. etc. etc., y, muy especialmente los
desplazamientos de la conciencia que han sido descritos por
diversos escritores como “viaje astral”.

Aquí vale la pena citar textualmente lo que George Gurdjieff


señala como una de las propiedades del cuerpo astral: “Los
hombres que tienen un «cuerpo astral» pueden comunicarse
entre sí, a distancia, sin recurrir a medios físicos. Pero para
que tales comunicaciones lleguen a ser posibles, aquéllos
deben establecer algún «lazo» entre sí.” Tomado de:
“Fragmentos de Una Enseñanza Desconocida”, autor P.
Ouspensky, pags. 84, 85. Capítulo III, Ed. Hachette, 1972.

Cuando lo denomino “el Doble” pienso en las descripciones


teóricas de un antropólogo que firmaba sus obras bajo el
pseudónimo de Carlos Castaneda, que hacen referencia al
cuerpo astral denominándolo como el Doble y/o como “el
Cuerpo de Ensueño” que normalmente se manifiesta durante
el periodo del sueño nocturno. Por cierto, cuando Florinda
Donner se refiere a la manifestación de las funciones
superiores del Doble o del Cuerpo de Ensueño, vivenciada
simultáneamente dentro del cuerpo físico durante el estado de
vigilia conciente, lo hace con la expresión “Ensoñar
Despierto” y utiliza esa expresión para describir las
milagrosas proezas que pueden ser realizadas.

Dentro de esas proezas o “milagros” se hace notoria la


maravillosa expansión de la percepción y la comprensión
amplificada, más allá de lo que nuestras más exacerbadas
fantasías pudieran imaginar.

Cuando ensoñamos despiertos, el cuerpo astral o Doble se


manifiesta simultáneamente con el cuerpo físico durante su
estado de vigilia, es decir, durante el estado que
14

habitualmente denominamos con estar despierto. Es durante


esos momentos que se vuelve real la posibilidad de ejecutar
sobre este plano de lo común y corriente proezas increíbles
que desafían la razón humana.

Aquí vale la pena citar textualmente la obra de Carlos


Castaneda cuando se refiere al Doble también llamado el
Cuerpo de Ensueño:

 -“Ser doble significaba para los brujos, que uno


podía manejar el intento; estar en el lugar de la razón
y el del conocimiento silencioso, alternativamente o
al mismo tiempo.” (Fuente: El Conocimiento
Silencioso)

 -"Así que, al fin y al cabo, el procedimiento para


llegar al cuerpo de ensueño es la impecabilidad en
nuestra vida diaria." (Fuente El Fuego Interno)

 -La descripción de “impecabilidad” (en el libro El


Arte de Ensoñar en la página 58) se señala así: “Ser
impecable quiere decir poner tu vida en el tapete para
respaldar tus decisiones, y hacer lo mejor de lo mejor
para llevar a cabo esas decisiones. Si no hay
decisiones en tu vida, la estás simplemente
desperdiciando de una manera pueril.”

¿Qué caso tiene reflexionar sobre ese segundo cuerpo de


energía?

La respuesta es tan simple como el hecho de que si alguien


quiere llegar a eso que se denomina “LIBERTAD TOTAL”,
debe generar o poseer un poderoso cuerpo energético que lo
haga posible.

Por lo tanto, es importante dedicarse totalmente y de tiempo


completo a la generación de energía fina para nutrir al Doble
y dilucidar, con toda la claridad que nos sea posible, los actos
15

y los cuidados necesarios para que el cuerpo físico pueda


servir plenamente como “aparato generador” de energías
finas, cada vez más fina; así como encontrar los mecanismos
para conservar y no perder esa energía fina que tanto esfuerzo
cuesta obtener.

Reparar en estos asuntos es importante, ya que en este


proceso están en juego nuestra posibilidad de vida eterna en
conciencia o la muerte recicladora que, con su carácter
involutivo, somete no nada más a la conciencia sino a la
totalidad del ser antes vivo.

CONCLUSIÓN

La importancia de vivir todo el tiempo que nos sea posible en


un estado de conciencia lúcida, de conciencia despierta, en la
que generemos a través de los esfuerzos concientes mucha
energía fina, y que aprendamos a no desperdiciarla en
rutinarias emociones negativas, nos lleva a entender la
utilidad que para este fin, representa el hecho de vivir
ahorrando y generando energía fina. Esto puede encontrar un
medio externo de apoyo diario que no resulte monótono o
aburrido si vivimos generando concientemente círculos
virtuosos y desactivando círculos viciosos, tema que
desarrollaremos mas adelante. Es importante recordar
siempre que esta actividad es un buen pretexto para
ejercitarnos y practicar la generación de energía fina dentro
de nuestro ser.

Este libro constituye una opción más para beneficiar a los


seres humanos que intentan con todas las fuerzas de la
totalidad de su ser: Pasar a la LIBERTAD TOTAL. Sea lo
que sea eso, o lo que usted pueda imaginar y suponer.
16

CAPÍTULO II
LOS TRES “CHOQUES CONCIENTES” PARA
GENERAR LA ENERGÍA FINA REQUERIDA PARA
LA FORMACIÓN DEL CUERPO ASTRAL

En este universo multidimensional existe el maravilloso


cuerpo humano ubicado en lo que percibimos como universo
tridimensional.

Este universo multidimensional está habitado por seres


concientes de diferentes dimensiones. El ser humano es uno
de estos seres que, por tener un cuerpo físico, tiene la ventaja
de estar dotado de una fábrica de energía. Los seres que no
tienen cuerpo físico, es decir, los seres inorgánicos carecen de
la posibilidad de generar su propia energía para continuar
viviendo y evolucionando.

Y digo maravilloso cuerpo humano porque es una máquina


generadora de energía con la capacidad, casi nunca utilizada,
para crear energías finas que penetran e interactúan en esas
otras dimensiones que, a pesar de ser completamente reales,
no alcanzamos a percibir. Los seres inorgánicos no poseen
una fuente propia que genere la energía sutil que necesitan.

El cuerpo humano funciona como una unidad generadora de


tres niveles de energía, como si consistiera en tres fábricas
productoras de diferentes calidades de combustible, como lo
haría una refinería con la capacidad de producir combustible
de 3 octanajes distintos.

George I. Gurdjieff elaboró una muy precisa e intrincada


descripción simbólica de este proceso, que muestra el paso a
paso de las leyes que rigen el proceso de transformación de la
materialidad de los alimentos en energías sutiles. Desde la
energía del cuerpo físico hasta la energía necesaria para los
cuerpos sutiles.
17

La parte práctica de ese conocimiento, que por lo pronto nos


interesa, consiste en los usos de lo que se denomina los tres
choques concientes, que hacen referencia a esfuerzos
completamente voluntarios de tres tipos distintos. Uno actúa
directamente sobre la conciencia de las impresiones en el
aquí y ahora; otro sobre nuestras funciones psicoemocionales;
y, un tercero se aplica en torno a la vibración del placer
orgásmico.

Como este es un instructivo, detallo el uso práctico de las


herramientas indispensables para generar el cuerpo astral y/o
los cuerpos sutiles, que potencialmente pueden ser obtenidos
por el ser humano.

En este documento señalo ejercicios que, para ser llevados a


cabo, requieren de los esfuerzos concientes que generan la
energía fina que hace posible la evolución conciente del ser
humano, mismos que el lector encontrará más adelante.

El lenguaje que utilizo en esta sección representa un esfuerzo


por resumir, en forma tan simple como fue posible, un
esquema de la “Enseñanza” de G.I. Gurdjieff que puede
servir como marco teórico introductorio para las personas que
por primera vez se aproximan a esa propuesta evolutiva.

El desarrollo posterior de este escrito presenta una propuesta


totalmente novedosa en su forma práctica, que no proviene de
la ortodoxia propia de las enseñanzas de Gurdjieff, por lo que
cualquier error que se cometa no podrá ser atribuible a esa
Enseñanza por ser ésta una propuesta de nuevo cuño, creada
y desarrollada por el autor.

También utilizo como referencia conceptos expuestos por


Carlos Castaneda, en la medida en que puedan resultar de
utilidad para una mejor comprensión de los ejercicios que se
proponen en este trabajo.

PAPEL DE LOS ESFUERZOS CONCIENTES EN LA


GENERACIÓN DEL CUERPO ASTRAL
18

El ser humano puede desarrollarse automáticamente para


nacer, crecer, reproducirse y morir. Y esto puede ser
realizado en forma automática sin requerir la participación de
algún esfuerzo conciente, es decir, la vida completa puede
acontecerle al ser humano sin que se dé cuenta de que todo le
sucedió en forma azarosa (aunque por instantes puede tener
destellos momentáneos de estar viviendo en esta pavorosa
situación). Vivimos nuestras vidas completas en un estado de
automatismo tal que puede describirse simbólicamente como
el hecho de “vivir dormidos”.

La ayuda armónica de la naturaleza impulsa el desarrollo del


ser humano hasta ese nivel de vida biológica que puede fluir
sin la presencia de algún esfuerzo conciente. Pero existen
algunas personas que intuyen la existencia y posibilidad de
lograr vivir con otro nivel más elevado de conciencia. De
entre éstas, la mayor parte de la gente que en algún momento
se dio cuenta de la posibilidad de lograr ese más elevado
nivel, vuelve a la comodidad de su automatismo
tranquilizador, y sólo unas pocas personas comienzan a
pensar seriamente en lo que sería una Conciencia Superior y
en la forma de lograrlo.

En ese estadio, el hombre se tropieza con el inconveniente,


histórico ya, de la ignorancia general sobre un método
seguro, confiable, bien probado y no dogmático que le
permita vivir más conscientemente, para no continuar
viviendo en los habituales estados de vigilia, caracterizados
por sus reacciones psicoemocionales automáticas, es decir,
tan mecánicas como pueden ser las reacciones de máquinas o
las de maravillosos mamíferos sin conciencia.

En este trabajo presento en forma esquemática, sencilla y


clara el plan de acción, los pasos a seguir para lograr vivir
concientemente y para formar un cuerpo astral que nos
permita conectarnos a las funciones emocionales e
intelectuales superiores que le son posibles al ser humano.
19

Plan que podría resumirse, en su forma más simple, de la


siguiente manera:

A partir de poseer una completa y equilibrada salud física,


emocional e intelectual, se iniciará con ejercicios para estar
concientes de sí mismos el mayor tiempo posible. A estos
esfuerzos iniciales les llamamos “el Primer Choque
Conciente”. Con la energía fina (energía adicional que no se
genera automáticamente en el organismo) que se logra como
resultado de este primer esfuerzo, se continúa con el paso
siguiente, que implica la transmutación de las emociones
negativas, a este segundo esfuerzo se le llama “Segundo
Choque Consciente”. El proceso puede requerir muchos años
e incluso toda una vida de práctica constante. El “Tercer
Choque Conciente” está relacionado con la transformación de
la energía sexual en su uso no reproductivo.

El plan a seguir es muy simple. Lo que complica todo es que


tiene que ser experimentado, en una vida llena de constantes
esfuerzos concientes. El hombre que ha vivido todo el tiempo
en forma mecánica desafortunadamente no posee la voluntad
requerida para hacerlos; no tiene control sobre su propia
atención; no posee un yo permanente que pueda tomar
decisiones que involucren la totalidad de su ser para
dedicarse toda la vida a un mismo y definido propósito.

Es en este punto de nuestro automatismo donde iniciamos


todos el trabajo evolutivo que esta propuesta detalla. Ello
hace necesaria la ayuda de un grupo de seres que busquen en
la misma dirección y bajo la guía de un instructor que ya
haya vivido a plenitud ese sistema.

Es importante señalar que en esa Enseñanza no hay gurúes ni


“Maestros”, solamente estudiantes más experimentados que
sirven de instructores. A estos últimos habrá que buscarlos en
el seno de los grupos del Sr. Gurdjieff que se hayan
mantenido en la práctica constante, dentro de la ortodoxia de
esa enseñanza y habrá de tenerse el cuidado suficiente para
20

no caer en manos de modernos mercaderes, simuladores ni de


imitadores superficiales.

PRECAUCIÓN: Si el resto de este capítulo le resulta de


difícil comprensión y demasiado “pesado”, por favor no se
preocupe, prescinda de su lectura y pase al siguiente capítulo
donde todo el texto vuelve a ser ligero y accesible.
Recomiendo no insistir en comprender los siguientes párrafos
sino hasta después de varios años de haber realizado todas las
prácticas que aquí se indican y después de haber estudiado a
profundidad todo lo referente al marco teórico de la Ley de
Tres, la Ley de Siete y los detalles del desarrollo de las
Octavas en el universo y dentro del cuerpo humano. Por lo
tanto, en este momento de la lectura, podrían obviarse
temporalmente los siguientes párrafos y continuar a partir del
siguiente capítulo.

*
**
Las enseñanzas de Gurdjieff señalan con precisión
matemática el desarrollo de las octavas en el conjunto
universal. Y nos ofrecen una detallada secuencia lógica de la
alquimia evolutiva del ser humano, con un lenguaje muy
especializado para los practicantes de esa disciplina.

En la explicación detallada para el ser humano del cómo


lograr la formación del cuerpo astral * nos ofrece con lujo de
detalles el procedimiento preciso para realizar, con una
práctica sistemática y disciplinada, el desarrollo de las
energías para ese monumental logro, disminuyendo
considerablemente la posibilidad de perdernos en
elucubraciones intelectuales e imaginativas y evitando
misteriosos simbolismos carentes de lógica; de tal manera
que nuestros esfuerzos concientes no se pierdan en la
vacuidad de lo inoperante o la vana abstracción intelectual.
21

* (Cuando menciono el cuerpo astral, lo hago en el sentido en que lo maneja


Gurdjieff en la obra: “Fragmentos de Una Enseñanza Desconocida”, autor P.
Ouspensky, pags. 58, 67, 68 y 69 del Capitulo II, también pags. 84, 85 del
Capítulo III, pags. 243, 261, 262 del Capítulo XI, pags. 336, 337 Capítulo XII
Ed. Hachette, 1972.)

A partir de la reconstrucción de las enseñanzas de la


Hermandad Sarmung, cuyos fragmentos fueron conservados
en Asia central, George Ivanovitch Gurdjieff dió a conocer
toda una serie de procedimientos, técnicas e ideas que hacen
posible el desarrollo armónico del hombre desde su
automática condición actual hasta la creación del cuerpo
astral y otros dos cuerpos superiores. Uno de sus más
brillantes discípulos de nombre Peter Ouspensky difundió por
escrito la estructura básica de ese sistema al cual, finalmente,
denominaron como: La Enseñanza. A la práctica vivencial de
la Enseñanza se le denomina simplemente con la palabra
“Trabajo”.

La característica principal de ese corpus de ideas está


marcada por el hecho de que la Enseñanza no está diseñada
para estudiarse con la finalidad de ser entendida
intelectualmente; la Enseñanza tiene que vivirse con la
totalidad del ser. Leer sobre ella sin experimentarla
vivencialmente lleva, en el mejor de los casos, hasta la
erudición, pero no a la sabiduría ni a la comprensión. Este
requisito es lo que provoca que para el observador netamente
intelectual, las enseñanzas de Gurdjieff puedan parecer
inasequibles, confusas, incomprensibles o misteriosas. El
abordaje puramente mental de esa Enseñanza puede conducir
a excesos imaginativos de abstracción, por lo tanto, es
importante e indispensable vivirla día a día, para poder
comprender su lógica estructura y comprobar cómo su
práctica constante lleva al progreso evolutivo y a la
ampliación de la conciencia.

EL SEGUNDO CHOQUE CONCIENTE

En este escrito doy a conocer detalles y procedimientos para


el trabajo práctico sobre el Segundo Choque Conciente que
22

nunca antes han sido desarrollados, propuestos ni


mencionados por ningún autor.

Abordo con amplitud el tema particular de la herramienta


evolutiva que se conoce como el Segundo Choque Conciente,
dentro del sistema de G. I. Gurdjieff, con el objetivo de
aportar nuevas ideas y sencillos ejercicios prácticos que
conduzcan a una mayor claridad del tema, subsanando la
carencia original de escritos históricos sobre este concepto
específico.

Las ideas y ejercicios que propongo más adelante, son el


fruto de 40 años de investigación y verificación por parte del
autor. El trabajo de campo se realizó en la vida cotidiana,
sobretodo fuera del ámbito geográfico de “los grupos de la
Enseñanza”, con la participación de algunas docenas de
nobles y compasivos individuos dedicados a la salud humana,
que decidieron adentrarse en el conocimiento profundo de sus
propias funciones emocionales.

Para facilitar el entendimiento de la fundamentación teórica


de los procesos aquí descritos resulta indispensable el
estudio, cuando menos, del libro “Fragmentos de Una
Enseñanza Desconocida” de P. Ouspensky, por lo que se
recomienda su lectura.

Por lo pronto, para todos los que no han estudiado esas


enseñanzas, en un esfuerzo para ofrecerles un esquema
general del sistema propuesto por G.I. Gurdjieff con palabras
simples, les puedo decir lo siguiente:

El universo completo se considera dividido energéticamente


en diferentes escalas o niveles evolutivos, expresados en
grupos representativos de leyes cósmicas bajo el nombre de
octavas. Se consideran para nuestro universo, en forma
simplificada, tres grandes “Octavas del Rayo de Creación”:

 Una que abarca las leyes desde el Absoluto hasta el


Sol.
23

 Otra que se desarrolla desde el Sol hasta la Tierra.


 La última que va desde la Tierra hasta la Luna.

En la obra de P. Ouspensky mencionada se explican las


diferentes cualidades de las energías y densidades de materia
dentro de esos procesos para, finalmente, señalar con
precisión el papel que juegan las diferentes energías en la
escala de una bioquímica que podría parecer, para el nivel
actual de la ciencia humana, un proceso de alquimia cósmica
que utiliza palabras conocidas para explicar procesos
energéticos totalmente desconocidos por la ciencia moderna.
Asimismo, nos ofrece una explicación detallada de la
aplicación precisa de ciertas leyes universales (la de las
octavas y la de tres) como marco teórico para que la mente
racional entienda la pertinencia, precisión y veracidad del
método evolutivo del ser que nos propone.

Siempre advertiré que no debemos creer ciegamente nada que


no hayamos comprobado personalmente. La simple
explicación lógica del proceso sirve para establecer una
inicial confianza intelectual de su coherencia, para
estimularnos a que lo experimentemos con la totalidad
funcional de nuestro ser para constatar o desmentir su
veracidad.

Gurdjieff sugirió que la escala musical, tal como la


conocemos actualmente, proviene de un antiquísimo
conocimiento y fue reintroducida en la sociedad hace unos
siglos como una guía de la Ley de las Octavas, misma que
permite un referente común para la explicación y estudio de
las leyes que rigen todos los procesos dentro del universo. Su
uso nos ayuda a entender el desarrollo de las energías en el
universo entero. Nos explica el funcionamiento del proceso
de transformación de las energías en el interior del ser
humano en su estado actual y el mecanismo preciso para
llegar al límite máximo de las posibilidades humanas en la
transformación y aprovechamiento conciente de las mismas,
a fin de dar nacimiento al cuerpo astral y conectarnos con lo
24

que él llamó las funciones intelectuales y emocionales


superiores.

Nos plantea que el ser humano se nutre de tres tipos distintos


de alimento, que corresponden a tres tipos distintos de
energía que nos nutren, siendo estos:

 La comida y el agua.
 El aire que respiramos.
 Las impresiones que percibimos.

Describe cómo cada uno de estos tres alimentos o nutrientes


están también regidos en su funcionamiento por la Ley de
Octavas, y cómo corresponden cada uno a vibraciones o
energías cada vez más finas. Es decir, cada uno de estos
alimentos corresponde a una octava distinta, cada una más
elevada que la otra. Señala que, lamentablemente, el ser
humano no aprovecha todo el potencial energético que
ofrecen el aire y las impresiones.

Nos explica paso a paso cómo el primer alimento


representado por la comida y el agua, inicia y termina su
desarrollo como octava desde el inicio hasta el final,
completando la totalidad de su transformación energética.*

Luego indica como el aire, segundo alimento, evoluciona


sólo parcialmente en su proceso, sin completar la totalidad de
las posibilidades energéticas que tiene como nutriente.**

Finalmente nos indica que el nutriente representado por las


impresiones que recibimos, entra al organismo y ni siquiera
se inicia su transformación energética, desperdiciándose la
posibilidad de obtener una energía de mayor calidad como
resultado de su completo “metabolismo”. ***

*Octava correspondiente a la transición desde un Do hasta un Si.

**Entra como Do y llega sólamente hasta su correspondiente Re. Queda detenida


y pendiente su posible evolución posterior.
25

*** Entra como una fuerza Do y ahí se detiene su desarrollo automático.

Para los interesados en obtener mayor detalle y precisión se


recomienda consultar la Figura 36 que está en la página 250
en el Capítulo IX del libro “Fragmentos de una Enseñanza
Desconocida” de P. Ouspensky, impreso en 1972 por
editorial Hachette.

Y como existe la posibilidad real de completar el desarrollo


de esos procesos nutricios para obtener las energías más
elevadas que no produce pero que le son posibles al ser
humano, se explica que es indispensable añadir algunos
esfuerzos conscientes que proporcionen los impulsos
necesarios de conformidad con las Leyes Universales antes
mencionadas. Estos impulsos adicionales se conocen con los
nombres de Primero, Segundo y Tercer Choque Conciente.

1) El Primer Choque Conciente es un esfuerzo de la persona


que consiste en el recuerdo de sí y en la observación de
las impresiones que se reciben. Provocando
simultáneamente:

a) La transformación de la energía de las impresiones


hasta un nivel de las mismas (aunque todavía es sólo
una parte de su posible desarrollo) que hacen posible
la manifestación de exquisitas, placenteras y finas
funciones del ser que sin este impulso es casi
imposible sentirlas.

b) La continuidad de la transformación, que se había


detenido, de la energía del nutriente aire, hasta el
límite final de su posible transformación.

2) El Segundo Choque Conciente se debe realizar sobre las


emociones y particularmente sobre las nuevas e insólitas
energías producidas gracias al Primer Choque Conciente.
26

3) El Tercer Choque Consciente se realiza impregnando de


la vibración de la energía sexual todas y cada una de las
células del cuerpo físico.

*
* *

El Primer Choque Consciente aplicado sobre las impresiones


que el ser humano percibe, transforma la energía aportada por
las impresiones al grado de producir nuevas energías más
finas en el organismo, que posibilitan la manifestación de
emociones más “elevadas” y el funcionamiento con
vibraciones (las de Hidrógenos 6) mucho más finas de las
emociones (Mi 12 de la octava de las impresiones y Fa 6 de
la octava de la respiración).

Y es sobre estas emociones de energía más fina, sobre la que


se aplica el Segundo Choque Consciente para su
transmutación hacia energías superiores (el pasaje a Fa 6, Sol
3 y La 1) que dan la posibilidad de comprender desde el
Centro Intelectual Superior.

Aquí resulta importante señalar que el trabajo de


transmutación de las emociones sin antes haber generado la
energía resultante del Primer Choque Conciente sobre las
impresiones, puede dar resultados nulos o hasta indeseables.
Metafóricamente sería como perder el tiempo tratando de
lograr fuego con la chispa sin contar con la cantidad ni la
calidad necesarias del combustible adecuado.

Gurdjieff decía: “El segundo «choque» voluntario y la


transmutación no se hacen físicamente posibles sino después
de una larga práctica del primer «choque» voluntario, que
consiste en el «recuerdo de sí» y en la «observación de las
impresiones» que se reciben.” Fuente: Fragmentos de una
Enseñanza Desconocida, pág. 257 Capítulo IX.
27

*
* *
Gurdjieff dijo: "La práctica de la no-expresión de emociones
desagradables, de la no-identificación, de la no
consideración interior, es la preparación para el segundo
esfuerzo.” Fuente: Fragmentos de una Enseñanza
Desconocida, págs. 253 y 254 Capítulo IX.

Pero por muy buena que haya sido la indicación, siempre


quedó pendiente la respuesta a la pregunta de ¿Eso cómo se
hace? Desgraciadamente no sobrevivieron a Gurdjieff
mayores referencias escritas que indicaran procedimientos
prácticos y ejercicios que guiaran, con pasos seguros, a los
practicantes de este conocimiento, por lo que éstos se verán
permanentemente obligados a una prolongada búsqueda
interior que finalmente desembocará en la obligación de
redescubrirlos con el riesgo de terminar degenerando el
procedimiento por los excesos intelectuales propios de
nuestras limitaciones personales.

El esfuerzo que crea el Segundo Choque Conciente se aplica


sobre las emociones negativas transmutándolas, lo que
generará una insólita energía fina que hará posible una
conexión correcta y permanente con las funciones propias de
lo que llamamos el Centro Emocional Superior.

Cuando el hombre logra contacto con el Centro Emocional


Superior experimenta nuevas emociones, nuevas impresiones,
que hasta entonces le eran completamente desconocidas y
para las cuales no tiene un vocabulario coherente con que
describirlas. Se experimentan vivencias cuya descripción se
encuentra más allá de la sintaxis.

*
* *
28

Algo más de lo mencionado por Gurdjieff respecto al


Segundo Choque Conciente es: "El esfuerzo que crea este
«choque» debe consistir en un trabajo sobre las emociones,
en una transformación y mutación de las emociones. Esta
transmutación de las emociones ayudará entonces a la
transmutación de si 12 en el organismo humano. Ningún
crecimiento real, es decir, ningún crecimiento de los cuerpos
superiores en el organismo, es posible sin ella” Fuente:
Fragmentos de una Enseñanza Desconocida, pág.256
Capítulo IX.
29

CAPÍTULO III
DEFINIENDO CÍRCULO VIRTUOSO

En su forma más general y simple, uso la expresión círculo


virtuoso para hacer referencia a un proceso cíclico que conduce a
efectos positivos o deseables.

EL CÍRCULO VICIOSO

Podemos encontrar muchos y muy diferentes tipos de círculos


viciosos. Para los fines de este ensayo haremos referencia muy
especialmente al sentido social y psicoemocional del proceso. A
pesar de que los círculos tanto viciosos como virtuosos se pueden
encontrar en la dinámica de muchos de los procesos que se dan en
el universo.

DEFINICIÓN DE CÍRCULO VICIOSO

En su forma más general y simple, uso la expresión círculo vicioso


para hacer referencia a un proceso repetitivo que no conduce a
buen efecto.

Desde el punto de vista de la Retórica podemos decir que es un


vicio del discurso que se comete cuando dos cosas se explican, o
pretenden explicarse, una por otra recíprocamente y ambas quedan
sin explicación, esto debido a un razonamiento con el que no se
llega a ninguna conclusión clara y objetiva porque el planteamiento
y la resolución inútilmente pretenden explicarse en forma
recíproca. Desde el ámbito de la Lógica se define al círculo vicioso
como un razonamiento que se funda en una premisa que supone la
conclusión que hay que demostrar. También recibe el nombre de
dialelo.

Se usa la palabra círculo para hacer referencia a la secuencia


repetitiva de un mismo proceso y el adjetivo de vicioso, que indica
que contiene un vicio, hace referencia a un problema continuo que
puede ser creciente o decreciente de manera tanto regular como
irregular y que, indefectiblemente en algún momento, afecta
negativamente los resultados del mencionado proceso además de
que puede dar origen a otros círculos viciosos.
30

También puede señalarse que un círculo vicioso es un proceso en


el que se da un encadenamiento cerrado de causas y consecuencias
que tiene un efecto crecientemente negativo y que es lo opuesto a
un círculo virtuoso, en el que se da un proceso de retroalimentación
con efecto positivo.

Es importante señalar que todo proceso cíclico, considerado como


un sistema, puede tener subsistemas o ser parte de otro sistema más
grande, es decir, un ciclo puede incluir o generar subciclos o ser
parte de un ciclo mayor. Este señalamiento cobra especial
relevancia para tener siempre presente la idea de que todo círculo
vicioso conlleva el riesgo de poder generar otros círculos viciosos,
de tal manera que cuando pretendamos desactivar la fuerza de
alguno de ellos habrá que buscar las causas que le dieron origen y
en el proceso de “desactivación” deberemos cuidar que no se dé
pie a la generación de nuevos inconvenientes.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS


CÍRCULOS VICIOSOS Y LOS CÍRCULOS
VIRTUOSOS, RESULTANTES DE LA ACTIVIDAD
HUMANA?

Desde el principio señalé, a manera de aclaración, que haré


referencia muy especialmente al sentido social y
psicoemocional del proceso. Resulta pertinente señalar que
los círculos viciosos a los que hacemos referencia surgen de
las acciones humanas rutinariamente inconscientes y, por lo
tanto, su origen, activación y crecimiento dependen de las
reacciones psicoemocionales negativas que caracterizan el
automatismo del comportamiento humano. Y la generación
de los círculos virtuosos y la desactivación de los círculos
viciosos normalmente requiere de un esfuerzo conciente del
ser humano.

Si tomamos en cuenta que estamos rodeados de muchas


posibilidades, podemos entender que en forma accidental o
automática se pueden formar círculos tanto virtuosos como
viciosos. Pero la desactivación voluntaria de un círculo
vicioso requerirá siempre de un esfuerzo conciente.
31

Si pensamos y meditamos en lo antes dicho, lógicamente


deberemos preguntarnos cuáles son los esfuerzos concientes
que hay que realizar; en qué consisten, cómo se aplican;
cuándo se utilizan y cómo podemos aprender, ejercitar y
comprender su uso.

CÓMO ACTIVAR UN CÍRCULO VIRTUOSO Y


DESACTIVAR UN CÍRCULO VICIOSO

Para desactivar un círculo vicioso, así como para activar un


círculo virtuoso, son necesarios una serie de esfuerzos
concientes. Con fines de presentación preliminar, a reserva de
desarrollarlos con toda la amplitud necesaria para su
aplicación práctica, podemos sintetizar un esquema general
de los pasos a seguir en los siguientes apartados:

1º.- Se requiere durante todo el proceso el esfuerzo conciente


para estar aquí y ahora, con la atención sobre nosotros
mismos y, simultáneamente, en el fenómeno observado. Es
indispensable darse cuenta de lo que está aconteciendo y
desarrollar, a través de la práctica, la posibilidad de realizar
un segundo esfuerzo conciente aplicado para desactivar la
fuerza de las emociones negativas, que en forma
completamente automática se manifiestan en el psiquismo del
ser humano.

2º.- Hay que detectar el origen de los estímulos que dan


fuerza al proceso, para lo cual se sugiere utilizar el sistema
desarrollado por el autor, denominado “Cruz Espiral
Todoabarcante”, con el fin de detectar con precisión los
puntos en los que el proceso produce efecto negativo sobre
alguna de las partes involucradas y provoca, en consecuencia,
la aparición de reacciones negativas; así como ubicar con
precisión los puntos en los que el proceso positivo debe ser
reforzado.

3o.- Para desactivar los elementos generadores de


negatividad, utilizaremos las herramientas básicas para el
saneamiento psicoemocional, desarrolladas a partir de lo que
32

he llamado manipulación conciente de los


neurotransmisores de memoria, siendo estas:

a) Manipulación conciente de neurotransmisores de


memoria.
b) El perdón.
c) La gratitud.
d) El amor sano.
e) El amor incondicional.

EJEMPLO PRÁCTICO DE LA GENERACIÓN DE


CÍRCULOS VIRTUOSOS

Hago referencia a un proceso cíclico que conduce a efectos


positivos o deseables, que a su vez genera otros círculos
virtuosos y éstos a su vez otros más. Este es un ejemplo
práctico de lo generado a partir de una empresa familiar y del
Curso Gratuito de Curanderos Urbanos, cuyos efectos
benéficos han estado influyendo sobre la realidad durante las
últimas décadas. Si señalo estos datos es con la finalidad de
mostrar que no estoy hablando solamente de una propuesta
teórica o imaginaria, sino describiendo hechos reales,
totalmente comprobables, que tienen un impacto sobre la
realidad que nos rodea desde el nivel económico hasta los
planos de aquello que llamamos el desarrollo espiritual, sin
que medie contradicción alguna entre lo material y lo etéreo.
Entendamos que existe dentro del plano económico la
posibilidad y conveniencia social de ejercer lo que se conoce
como “comercio justo”.

La finalidad de este ejemplo económico, que a cualquiera


hace pensar en los burdos pesos y centavos, se amplía al
ámbito que permita dejar claro que la espiritualidad puede o
debe tener una aplicación práctica, benéfica para todos y en
todos los niveles.

Recordemos siempre que a partir de la generación de un


círculo virtuoso, que ya de por sí resulta una acción útil,
33

justa, bella y amorosa; se puede generar una reacción en


cadena que dé origen a su vez a otros círculos virtuosos, que
pueden retroalimentarse entre si.

REALIDAD ESQUEMÁTICA GENERAL DEL


EJEMPLO

Como esquema práctico de la activación de círculos


virtuosos, el grupo médico “Dr. Zurita” ha podido patrocinar
el curso gratuito de Curanderos Urbanos y, durante más de 22
años continuos, el Día Mundial de Nuestra Madre Tierra.
Estas organizaciones se enlazaron y apoyaron diferentes
trabajos de las asociaciones y redes de conciencia con
acciones concretas como la de los cultivos verticales y las
Jornadas Gratuitas de Sanación. *
* Usted puede verificar la realidad de estas acciones consultando las siguientes
páginas de internet:
www.drzurita.com www.curanderosurbanos.org www.nuestramadretierra.org
www.verticalizmo.com http://www.youtube.com/watch?v=YvtN-zdmGX0

BENEFICIOS GENERALES DE ESTE EJEMPLO DE


CÍRCULO VIRTUOSO

 El paciente ve beneficiada su salud con tratamientos


naturales y soluciones no invasivas para
padecimientos que la industria ha catalogado como
crónicos e incurables.
 El Curandero Urbano se beneficia al obtener:
Satisfacción personal, experiencia, capacitación y
dinero.
 El grupo médico “Dr. Zurita” aumenta su capital
cuando compran sus productos curativos.
 La sociedad gana porque esta empresa familiar
patrocina eventos como el Día Mundial de Nuestra
Madre Tierra y apoya algunos eventos de la
promoción de la conciencia; así como cuando se
patrocinan, organizan e impulsan las Jornadas
34

Gratuitas de Sanación, para la población de escasos


recursos económicos.

BENEFICIOS PARA EL GRUPO MÉDICO “DR.


ZURITA”

 Ingresos económicos por la venta y promoción de los


productos de la marca “Dr. Zurita”.
 Incremento en la capacidad de reinversión en el área
de investigación.
 Satisfacción personal e ingresos para una economía
familiar digna.
 Solvencia económica para poder apoyar la generación
de nuevos círculos virtuosos.

BENEFICIOS PARA EL CURANDERO URBANO

 Capacitación y experiencia para proporcionar


sanación.
 Posibilidad de atender tanto su salud personal como
la de su familia.
 Posibilidad de apoyar y atender la salud de su
comunidad.
 Realización personal a través de dedicarse a una
actividad congruente con su vocación profesional.
 El Curandero Urbano al beneficiarse del comercio
justo, obtiene precios que le permiten ganar en cada
venta, más inclusive que el grupo médico
mencionado.
 Gana dinero en forma digna, haciendo lo que le gusta,
para su bienestar personal, familiar y comunal.
Generando a su vez otros círculos virtuosos.

ALGUNOS ASPECTOS ÚTILES DE LAS VENTAJAS Y


BENEFICIOS QUE PROPORCIONA LA
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS CURANDEROS
URBANOS
35

 Conocimientos precisos para poder ayudar a las


personas que sufren de padecimientos físicos como el
asma, las alergias, padecimientos renales, colitis
crónica, prostatitis y una amplia gama de dolencias.
Proporciona los conocimientos y la práctica para
aliviar dolores de espalda, esguinces, torceduras y
desgaste de articulaciones.

 En el área psicoemocional brinda, durante el primer


año del curso, los conocimientos y aplicaciones
básicos para atender a las personas que sufren de
padecimientos emocionales e intelectuales como:
Angustias, miedos irracionales, berrinches y enojos
excesivos, incertidumbre, sensación de soledad,
depresión, hipersensibilidad, desaliento,
desesperación, preocupación anormal y otros.
Posteriormente se proporciona el aprendizaje para
higienizar todas las emociones negativas y la
manipulación conciente de neurotransmisores de
memoria. Conocimientos que en la práctica se
aplican a sí mismos los Curanderos Urbanos para
garantizar su propia salud integral, ya que para dar la
sanación es conveniente primero haberse sanado.

 Propicia el ambiente conveniente para desarrollar las


posibilidades evolutivas propias del acrecentamiento
de conciencia en el ámbito de las funciones que
muchos denominan como espirituales.

 Cada año, durante los cuatro que dura el curso, se


incrementan los conocimientos y habilidades.

BENEFICIO SOCIAL

El conjunto social se ve beneficiado por las actividades del


evento denominado Día Mundial de Nuestra Madre Tierra,
que desde hace más de 22 años realizamos en forma
ininterrumpida, en una convocatoria a la que se han unido
muchas otras organizaciones y que se ha hecho posible por el
36

trabajo gratuito de miles de voluntarios. Este esfuerzo se


cristaliza en:

 La promoción de la conciencia ecológica.


 La promoción de conductas socialmente sanas.
 La promoción del consumo responsable.
 La promoción de la necesidad que tenemos como
especie humana de respetar el medio ambiente para
evitar la extinción de la especie.
 La promoción del trabajo gratuito y solidario por el
bienestar común.
 El rescate y difusión de elementos culturales
ancestrales.
 El apoyo a la difusión de proyectos ecológicos y
sociales.
 La humanidad se beneficia por las acciones que
ayudan a generar seres más concientes en los ámbitos
del humanismo, la cultura, la espiritualidad y la
ecología.
 El festejo anual del Día Mundial de Nuestra Madre
Tierra genera a su vez otros círculos virtuosos.
 Infinidad de acciones que, dentro de su humilde
alcance, propician un mundo mejor.

Podríamos ahondar en las características y virtudes de éste o


de otros ejemplos, pero eso mejor se deja al esfuerzo
meditativo de cada lector.

Así que, para concluir, basta con señalar que esto es un


ejemplo de lo que todos los negocios del mundo podrían
hacer, destinando un porcentaje importante de sus utilidades
económicas a la generación de círculos virtuosos. Urge este
cambio que humanice las relaciones económicas impuestas
por el capitalismo mundial, que actualmente resulta
autodestructivamente predador y contaminante, a tal grado
que actualmente ya estamos viviendo un aterrador cambio en
el modo de producción hacia el Neoesclavismo.
37

¿DÓNDE PODEMOS GENERAR CÍRCULOS


VIRTUOSOS?

En todos lados y en cualquier ambiente en que nos


desenvolvamos. Muy importante es hacerlo inicialmente en
nosotros mismos y con nuestra familia; en nuestro barrio; en
nuestra ciudad; en nuestro país; en el mundo entero. Imagine
un poco y se dará cuenta de que el único límite es el alcance
de nuestra imaginación creativa.

Apoyar o bloquear este tipo de esfuerzos concientes,


generadores de círculos virtuosos, define el papel histórico de
nuestro objetivo vital y será la marca que dejaremos por
nuestro paso en la vida.

Ejercítese promoviendo la desactivación conciente de


círculos viciosos que se hayan generado en sus relaciones con
las amistades, la familia, los vecinos, las autoridades o sus
compañeros de trabajo.

LOS ESFUERZOS CONCIENTES PARA ESTAR AQUÍ


Y AHORA, NECESARIOS PARA TRANSMUTAR LAS
EMOCIONES NEGATIVAS

La generación de círculos virtuosos requiere la aplicación de


esfuerzos concientes. Las acciones dirigidas a promover la
creación de círculos virtuosos y la desactivación de círculos
viciosos, requieren que la persona que las realiza esté en el
aquí y ahora, de una acción en plena conciencia, es decir, de
un esfuerzo conciente para iniciar un círculo virtuoso y otros
esfuerzos más para mantener el rumbo positivo de lo que se
intenta. Es necesario darse cuenta del entorno que lo rodea y
de sí mismo, en forma simultánea para estar en capacidad de
actuar conscientemente a favor de la generación de algún
círculo virtuoso y al mismo tiempo se estará generando en
38

nuestro interior la energía fina propia de los esfuerzos


concientes.

La generación de una mayor luminosidad interna comienza


con un sólo acto conciente. Un sólo esfuerzo que tiene que
ser bien premeditado y preciso, que debemos mantener todo
el tiempo que sea necesario y, si lo sostenemos con toda
nuestra energía conciente durante el tiempo suficiente,
adquiriremos una inmensa fuerza de voluntad que podrá ser
aplicada a cualquier aspecto del universo y, así, obtendremos
un impulso que nos permitirá eliminar con facilidad todo tipo
de dificultades y todo será más fácil de lograr en nuestras
vidas, a través del desarrollo pleno de todas las facultades
internas que habitualmente no alcanzamos a desarrollar.

Si bien el desarrollo evolutivo de nuestro ser es nuestro


principal objetivo, hay que funcionar eficientemente dentro
de los planos de la mecanicidad social generando e irradiando
bienestar común, así aunque no se logren los objetivos del
crecimiento interno al menos habremos logrado ser personas
de bien que irradian armonía a todo su entorno.

Si la comprensión de esta parte del escrito le parece confusa,


no se inquiete, cuando ponga en práctica el uso de las
herramientas mencionadas, es decir, cuando las lleve a la
práctica, entenderá con mucha claridad el sentido de lo que se
ha expresado hasta este momento. Quiero aclarar que todos
estos materiales, más que para la abstracción intelectual,
están diseñados para su práctica, que es donde radica su
utilidad.

Otra herramienta que resulta muy útil para recordarnos el


estar aquí y ahora, como voluntario esfuerzo de conciencia,
es el de la Cruz Espiral Todoabarcante, que abordaré a
continuación y que puede ser utilizada como instrumento que
guíe nuestros esfuerzos por crear e identificar círculos
virtuosos.
39

CAPÍTULO IV

CRUZ ESPIRAL
TODOABARCANTE (CET)

GENERANDO TU PROPIA GUÍA INTERNA

Al hombre se le conoce por sus acciones. Es muy difícil


definir a un ser humano, tan difícil, que sólo podemos
hacernos una idea de él a través de su hechos en la vida. Si
reconocemos que toda acción humana va acompañada de una
especial vibración, es decir, que genera una serie de
vibraciones y éstas a su vez resuenan y afectan sobre el
entorno, entonces podemos entender la importancia de todas
y cada una de nuestras acciones. Éstas afectarán el entorno
muy a pesar de que desde nuestra habitual inconciencia no
alcancemos a darnos cuenta de esos efectos.

La propuesta de utilizar lo que he denominado la “Cruz


Espiral Todoabarcante” se refiere básicamente al ámbito del
actuar humano y va dirigida fundamentalmente a identificar
los probables vicios y virtudes de cada una de nuestras
acciones, pensamientos, emociones y creencias. Sirve para
crear tu propia y auténtica guía interior.

El método de la Cruz Espiral Todoabarcante puede


considerarse como una herramienta de análisis, que nos
ayuda a ser concientes de los resultados de nuestras acciones.
Nos sirve de base para ejercitar y acrecentar nuestra
conciencia, por el mecanismo de la observación conciente
cuando la utilicemos, ya que resulta muy difícil o casi
imposible utilizarla en forma mecánica e inconsciente. De tal
manera que su uso nos proporciona un medio adecuado para
ejercitar el primer choque conciente, generando así energía
40

fina para nuestro ser. Es una herramienta diseñada para ser


utilizada por personas que pretenden evolucionar por el
camino del acrecentamiento de conciencia.

En el camino de ascensión evolutiva de esos maravillosos


seres humanos que se pretenden “buscadores de la verdad” o
se autodenominan “trabajadores, Guerreros de la Luz” este
instrumento puede llegar a ser un valioso recurso. Esta
herramienta ayuda a lograr claridad en el proceso de la
generación conciente de círculos virtuosos y nos muestra
rápidamente los elementos negativos que por propiciar
círculos viciosos, deban ser modificados, evitados o
suprimidos.

Es una herramienta útil para encontrar con relativa facilidad


las ventajas y los aspectos negativos o perjudiciales que se
originan a partir de:

 Cada uno de nuestros actos.


 Cualquier acción humana.
 Un problema familiar.
 Un proyecto.
 Un consejo.
 Una propuesta.
 Una idea.
 Un invento.
 Un proyecto político.
 Un planteamiento filosófico o religioso.
 Cualquier tipo de conflicto.

El beneficio inmediato que nos proporciona su utilización es


brindarnos claridad mental para orientar nuestras decisiones,
al ofrecernos un panorama general de todas las implicaciones
positivas o negativas dentro de un gran contexto global.

Nos permite: Valorar el probable resultado de todas y cada


una de las acciones que realicemos; determinar el valor, la
validez y la pertinencia de cualquier planteamiento filosófico
que nos sea propuesto; vislumbrar los efectos de la aplicación
41

de cualquier avance tecnológico sobre los intereses sociales y


universales. En fin, nos ayuda a generar en nuestro interior la
claridad necesaria para determinar el valor, validez y
pertinencia de cualquier planteamiento que nos sea
propuesto, pudiendo ser del tipo filosófico, científico,
religioso, técnico, socioeconómico, político, administrativo,
jurídico, familiar, sexual, romántico, comercial o de cualquier
otra categoría.

Su aplicación en la solución de problemas y conflictos, si se


logra acordar reciprocidad en su uso con la contraparte, nos
ayuda a resolver sana y armónicamente situaciones
desagradables; además que se facilita la desactivación de
círculos viciosos.

Por lo tanto, nos amplía la posibilidad de vislumbrar el


impacto global y particular sobre los intereses personales,
sociales, políticos y universales de cualquier acción o proceso
que deseemos analizar.

Su uso ha sido sugerido como herramienta para los comités


de ética en hospitales, resulta imprescindible su aplicación en
las instituciones y empresas que están impulsando el
desarrollo de la biotecnología.

CÓMO SURGIÓ EL NOMBRE DE “CRUZ ESPIRAL


TODOABARCANTE”

La he denominado Cruz para colocar en cada uno de los


cuatro extremos elementos que serán utilizados para ser
incluidos en el proceso; aunque de igual manera pudo haberse
organizado en triadas o como una estrella con cualquier
número de puntas. Espiral para dar la idea de un giro que nos
permita revisar y correlacionar dinámicamente todos los
elementos incluidos. Y Todoabarcante porque pretendemos
incluir la totalidad de la realidad que nos rodea.

¿CÓMO SE USA ESTA HERRAMIENTA?


42

Consideremos cuatro lados de cada Cruz, que luego


desplazaremos a todas las otras posibles posiciones en un
giro, lo que irá formando paulatinamente una espiral.

En el centro de la Cruz Espiral Todoabarcante nos


colocaremos nosotros mismos, considerando la totalidad
funcional de nuestro ser.

En los extremos del primer nivel colocaremos los atributos:


“Bueno”, “útil”, “justo”, y “bello”. Para considerar, en
primera instancia, si nuestra actividad tiene esas
características para nosotros mismos.

En los extremos del segundo nivel de la Cruz, colocaremos o


consideraremos a nuestros “ancestros”, a nuestros
“descendientes”, a nuestros “colaterales” y también a los
“desconocidos”. Y entonces revisaremos si nuestras acciones,
o alguna acción en particular, resultan buenas, útiles, justas y
bellas para nosotros, para nuestros ancestros, para nuestros
descendientes, para nuestros colaterales y para los
desconocidos.
43

Al llegar a este punto, antes de continuar, haremos un alto


para insertar toda una serie de aclaraciones que ya en la
práctica resultarán de utilidad para el uso de esta herramienta.

La palabra ancestros incluye a padres, abuelos, tíos,


bisabuelos, todos nuestros antecesores en el árbol
genealógico y también a quienes, desde el ámbito histórico
social y cultural, podrían considerarse nuestros antepasados.

La palabra descendientes, abarca a nuestros hijos, sobrinos,


nietos, bisnietos y también al conjunto de las generaciones
venideras de la humanidad.

La palabra colaterales puede incluir al cónyuge, a la pareja, a


los socios de algún proyecto, primos, hermanos, compañeros
de trabajo, amigos, simpatizantes, colegas, empleados, jefes,
contrincantes, vecinos.

La palabra desconocidos es tan amplia como el concepto


mismo de prójimo, opositores, contrincantes, supuestos
enemigos y todas las personas que no conocemos. En fin, la
humanidad misma.

En este segundo nivel podemos incluir y/o sustituir por sus


nombres a cada uno de los seres humanos involucrados con la
acción o propuesta de acción que estemos analizando, y así
pueda aplicarse a proyectos comerciales, científicos,
administrativos, culturales o planes de gobierno. Cada uno de
esos casos requerirá de las adecuaciones pertinentes, que
deberemos hacer cada uno de nosotros según sean nuestras
necesidades.

En el tercer nivel agregamos cuatro elementos, siendo estos:


Agua, Tierra, Aire y Fuego (o recurso energético).

En el cuarto nivel se agregan otras cuatro cualidades,


pudiendo ser éstas: Respetuoso, Tolerante, Responsable y
Fraterno. Una vez más, iniciaremos revisando que
efectivamente resulte respetuoso para mi, para mis
antepasados, mis descendientes, mis colaterales y los
44

desconocidos; también tolerante, responsable y fraterno para


los elementos señalados de los niveles anteriores. Debe
correlacionarse cada nivel que vayamos agregando con todos
los niveles anteriores.

Cada uno de los niveles de este sistema está formado por


conjuntos de cualidades deseables y positivas, que se
aplicarán sobre el objeto de análisis.

En cualquier momento podemos adaptar la herramienta a


nuestras muy particulares necesidades, por lo que podremos
agregar los elementos y cualidades de nuestro específico
interés.

El quinto nivel incluye: Ciencia, Arte, Religión y Cultura.


El sexto nivel: Oportuno, Discreto, Saludable y Alegre.
El séptimo nivel: Razonable, Verdadero, Amoroso y Sincero.
El octavo nivel: Sobrio, Armónico, Impecable y Pacífico.
El noveno nivel: Espontáneo, Noble, Puro y Honrado.
El décimo nivel: Prudente, Sencillo, Generoso y Fuerte.
El onceavo nivel: Cortés, Amable, Tierno y Cariñoso.
El doceavo nivel: Fe, Esperanza, Compasión y Caridad.
El treceavo nivel: Cualquier combinación que usted necesite.
45

Ya he mencionado que cada quien puede hacer las


combinaciones que más se ajusten a su gusto, conveniencia o
necesidad. Se pueden agregar los elementos de su elección,
pero por supuesto es importante no eliminar ninguno de los
48 que han sido propuestos. En los casos de variación por
incremento se recomienda no mutilar lo aquí planteado en
ninguna de sus partes.

Cuando comience a utilizar este instrumento probablemente


le resultará muy tedioso aplicarlo en su totalidad; no se
preocupe, insista en su uso aunque sea en forma parcial y
continúe insistiendo; tómese el tiempo necesario para hacerlo
tan completo como su libre albedrío y su propia energía se lo
permita.
46

Como ejemplo de posible variante decidí plantear un


conjunto formado por las cuatro virtudes cardinales de la
antigua filosofía griega Aristotélica: Justicia, Fortaleza,
Prudencia y Templanza.

Escogí estas virtudes que nos hacen recordar que la


aplicación de alguna de ellas, si queremos que sea armónica y
nos lleve a buen fin, requiere de las otras tres.

No está de más considerar que la aplicación de la Justicia


requiere que se posea la suficiente Fortaleza, en el sentido de
que se cuente con la fuerza suficiente para su aplicación, ya
que de faltar esta última la aplicación de la primera se limita
a ser un postulado, un consejo o una recomendación de buena
voluntad.

La virtud Fortaleza requiere, para ser armónica, que vaya


acompañada de Justicia, ya que de lo contrario la aplicación
o el ejercicio de la fuerza puede dar lugar a una imposición
dictatorial, no deseable o poco justa.

La Prudencia sin Justicia podría ser simple y llanamente


conveniencia egoísta. El significado de la Prudencia varía
mucho ya que esta virtud especialmente se manifiesta en una
relación directamente proporcional al nivel evolutivo
alcanzado por el ser que la manifiesta y, por lo tanto, puede
variar desde el significado de actuar con precaución
47

convenenciera, hasta el nivel en que signifique la capacidad


de comunicarse con el prójimo por medio de un lenguaje
claro, literal, cauteloso y adecuado; o que nos lleve a actuar
respetando la libertad, la vida, las preferencias y las
necesidades de los otros. Aunque el significado de Prudencia
puede referirse al actuar de forma adecuada, justa y cautelosa.
Desde la óptica católica esta virtud es la que hace posible que
el ser use la razón para discernir el verdadero bien del mal.
Por lo tanto, la Cruz Espiral Todoabarcante (CET) nos ayuda
y capacita para que nuestro actuar en la vida sea virtuoso.

La Templanza es esa virtud que, como resultado de un


disciplinado esfuerzo, se manifiesta en nuestro ser con las
características de refrenamiento y control concientes, que
nada tienen que ver con la represión inconsciente, ordinaria y
automática de las necesidades del ser. La Templanza nos
proporciona el estado de sobriedad conciente, necesario para
impulsar nuestro proceso evolutivo. Aunque también puede
significar el dominio de la voluntad ordinaria sobre lo que
algunos autores denominan como bajos instintos, pues regula
la atracción por los placeres y procura el equilibrio y
moderación en el uso, explotación y disfrute de los bienes.
Sin esta virtuosa cualidad resulta casi imposible beneficiarse
del uso de la CET.

Por cierto, en el terreno práctico de nuestras acciones no hay


que esperar a poseer estas cuatro virtudes para actuar en
consecuencia. Basta con procurar lograr que todos y cada uno
de nuestros actos tengan esas cualidades, aunque esas
virtudes no se manifiesten habitualmente ni con facilidad en
nuestro ser.

A través de la historia se han escrito muchos libros de


filosofía que abordan los temas de las virtudes, las emociones
y los sentimientos humanos. Lo mismo nos tocará leer ideas y
conceptos muy inteligentemente elaborados como también
todo lo contrario. En medio de montañas de hojas impresas
por muy diferentes autores, con toda seguridad
encontraremos muchos escritos que fueron elaborados con
48

sesgos e irracionales deformaciones de la verdad, motivados


por el interés de ganar los favores de los grupos de poder en
turno, adecuando las palabras a la ideología imperante y
fomentando los “ismos” de todo tipo. Aquí propongo el uso
de esta herramienta, en una forma libre de todo “ismo”, es
decir, libre de toda idea preconcebida que nos haya sido
impuesta contra nuestra voluntad por la sociedad, la familia,
los fanatismos, la conveniencia o el poder.

Las virtudes, las cualidades, los objetos y los calificativos que


utilizamos en la Cruz Espiral Todoabarcante (CET) pueden
tener muchos significados, desde los más superficiales hasta
los más profundos. En todos los casos, las características del
significado y valoración que se les dé, dependerá del
conocimiento, la experiencia y la cultura del individuo que
use esta herramienta, así como de su grado o nivel de
evolución. Pero sobre todo debería depender de su libertad
personal, es decir, del uso de su libre albedrío.

Esta herramienta conlleva la propuesta de buscar


sinceramente la Verdad en todos y cada uno de los usos que
le demos. Entendiendo que la Verdad es el reflejo fiel de lo
Real, sin olvidar que de un mismo hecho real surgen con
facilidad varias interpretaciones de la verdad distintas entre
si: Mi verdad, la verdad del otro y la verdad social, cuando
menos. Por lo tanto, nos aplicaremos a usar los conceptos
mas adecuados, de acuerdo a nuestro leal saber y entender, en
uso pleno de, lo que personalmente entendemos y
consideramos, nuestro libre albedrío. Tenemos el derecho y
el deber de generar y nutrir nuestra conciencia moral, es
decir, nuestra ética personal, sin imposiciones externas con
las que no estemos completamente de acuerdo.

El uso de esta herramienta nos puede ayudar a detectar los


vicios y virtudes de nuestro comportamiento habitual. De
nosotros dependerá si depositamos la fuerza de nuestra
energía en unos o en otros.
49

Su uso nos puede ayudar a librarnos de nuestros fanatismos y


de las ideologías tendenciosas que se han introducido en
nuestras mentes tan sutilmente que ni nos dimos cuenta del
cómo se fueron integrando a nuestra personalidad.

Las herramientas propuestas en este ensayo podemos usarlas


en forma superficial o con una gran intensidad, desde la
esencia más interna de nuestro ser. Sé que no faltará quien las
utilice en forma sesgada, egoísta y mercantilista, situación
que queda fuera de mis posibilidades de control. El uso de la
CET está orientada para prepararnos, mientras más veces la
utilicemos, para identificar, cultivar, desarrollar y manifestar
las virtudes propias del ser humano.

Las virtudes que en el momento actual ya se hayan


incorporado a nuestra conducta habitual, requieren ser
“ejercitadas” para que logremos que florezcan y se
desarrollen en nosotros y no se queden solamente en su
estado latente. Las que no poseemos todavía pueden irse
adquiriendo en forma amena a través de su descubrimiento y
práctica conciente. La CET es una herramienta que sirve para
ejercitar el desarrollo de nuestras virtudes a través de la
práctica constante y en forma simple, útil, bella, buena y
justa.

El uso de la CET y la creación de Círculos Virtuosos, son un


excelente medio para lograr estar presentes, aquí y ahora,
constantemente durante nuestras vidas ordinarias. Ya que
para poder usar estas herramientas resulta indispensable que
el practicante esté plenamente conciente, pues esto es
requisito para realizar voluntariamente un esfuerzo de
conciencia, mismo que genera en nuestro ser una energía fina
no ordinaria, que es conocida con diferentes nombres como
“poder personal”, “luz interna” y otros.

Por lo tanto, aún más importante que el resultado externo de


nuestras acciones, es el beneficio interno de estar generando
energía fina, es decir, una gran cantidad de energía luminosa
que nutre, purifica y hace crecer nuestro ser.
50

Ahora bien, hasta este punto de mi escrito, he dado especial


importancia a la aplicación de estos conocimientos en “uno
mismo”, porque estoy convencido que toda mejoría que
queramos ver en el mundo inicia en nosotros mismos, si
deseamos un mundo pacífico, la paz debe nacer, nutrirse y
crecer en nuestro interior, que es la parte del universo sobre
la cual tenemos directa injerencia y un real poder de acción.

Ya vimos por qué se llama Cruz y Espiral, falta discurrir


sobre el calificativo de Todoabarcante. Precisamente esa
cualidad llama nuestra atención a los diferentes ámbitos en
que todas nuestras acciones tienen un efecto por el muy
conocido y simple fenómeno de resonancia.

En efecto, cada una de nuestras acciones provoca reacciones


en el universo en que vivimos. Un fenómeno físico que sirve
como ejemplo de esta aseveración, consiste en dejar caer una
piedra en un lago; ésta provoca ondas visibles en la superficie
que parten desde el centro hasta la orilla y esto sucede aunque
la piedra no tenga conciencia del acontecimiento que
desencadenó. De igual forma todas nuestras manifestaciones
como seres humanos tienen repercusión sobre todo el
universo, aunque no lleguemos a ser concientes de ello. Es
muy probable que nosotros no sepamos cuáles son las
consecuencias de nuestro actuar cotidiano en el entorno
lejano, pero si nos lo proponemos podemos llegar a saber al
menos cuáles son las intenciones de nuestros actos, es decir,
podemos saber si nuestra intención fue positiva o negativa.

La vibración benéfica de nuestros actos tiene efectos sobre


nosotros mismos y, en forma progresiva, sobre la familia, las
amistades, el barrio, la ciudad, el país o nación, el continente,
el planeta, el sol, el sistema planetario, la galaxia, el cosmos,
lo desconocido, lo incognoscible y la infinitud
multidimensional. Por lo tanto el efecto resulta
Todoabarcante.
51

EJERCICIO INTELECTUAL PARA LOS USUARIOS


DE LA CRUZ ESPIRAL TODOABARCANTE

a) Recopilar las definiciones de cada una de las palabras


incluidas en los diferentes niveles de esta herramienta,
con el fin de dar claridad sobre los significados y esto
mejore nuestros elementos de juicio.
b) Elaborar nuestra propia definición en los casos en que
lo consideremos necesario.
c) Escribir nuestros comentarios y opiniones sobre el
tema, con el fin de releerlo un año después para su
revaloración.

ÉTICA, MORAL, BUENAS COSTUMBRES Y


POSIBLES HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN

En nombre del amor al conocimiento, durante muchos siglos,


los filósofos se han dedicado a bordar infinidad de conceptos
y comentarios en torno y sobre a la ética. Con el paso del
tiempo, en nombre del bien, se ha formado un descomunal
listado de mandatos morales o mandamientos, que a priori
han establecido la bondad de su aplicación y obediencia.

A través de los años se ha producido y acumulado una


enorme cantidad de literatura sobre estos temas. Actualmente
embarcarse en la tarea de investigar textualmente el
significado de Ética, resulta un viaje por el oscurantismo
barroco de un mundo plagado de retruécanos intelectuales y,
en el caso de la búsqueda del sentido profundo de Moral,
encontramos planteamientos e interpretaciones
convenencieras y manipuladoras, muy alejadas de lo que
podrían haber sido sus originales postulados básicos.

Independientemente de que la Ética se pueda definir


etimológicamente como la ciencia de las costumbres, lo que
nos interesa es que la Ética estudia la bondad o maldad de los
52

actos humanos. Si la Ética solamente fuera la ciencia de las


costumbres, entonces sería la encargada de estudiar al ser
humano adormecido en los hábitos, rutinas y el automatismo
social.

En la búsqueda del bien común, del bien social, se pueden


generar normas morales que sirvan para regir la interacción
de los diferentes grupos sociales. La sociedad en su conjunto
ha generado una serie de normas que, a fuerza de su
repetición, se han hecho costumbre y de ahí se han generado
normas jurídicas o leyes.

Para que la norma jurídica o moral se haga cumplir se


requiere dotarla de un carácter coercitivo, ya que en muchos
casos priva el interés personal sobre el interés colectivo. Si el
ser humano estuviera en un nivel mucho más evolucionado,
tal vez no se requería adicionarle el carácter coercitivo a las
normas morales. Mientras este no sea el caso se dotará de
fuerza a la norma a través de su coercitividad.

El grave problema ético-moral de la sociedad actual se gestó


y creció paulatinamente conforme las normas fueron
manipuladas en forma inmoral por los grupos de poder y sus
cómplices intelectuales, para responder a los poderosos
intereses creados.

Es conveniente tomar en cuenta que lo que fue útil, bueno y


justo hace siglos, puede ya no serlo en el presente. El
desarrollo de la sociedad y la evolución del ser son procesos
dinámicos que van cambiando con el tiempo, por lo tanto, la
percepción humana de lo que es ético puede variar hasta el
grado de volver inoperantes o anacrónicas algunas normas
sociales, jurídicas o las ideas, antes generalmente aceptadas.
El miedo al cambio y a la innovación, además de los intereses
creados, son fuerzas que se oponen a la evolución de las
ideas, las normas y la ética misma.

Para constatar por nosotros mismos la auténtica conveniencia


social de cualquier norma moral o jurídica, es necesario
53

revisar que sea útil, justa y buena, tanto para nosotros como
individuos, como para nuestros semejantes y todo el entorno,
desde el aquí y ahora.

Cuando un nuevo ser nace se agrega al entorno social.


Invariablemente, desde sus primeros meses de edad queda
bajo la influencia de las normas morales aceptadas por su
entorno, y éstas penetran el siquismo de la persona desde la
primera infancia a través de los consejos y de la educación
para la convivencia ordenada, que incluye prohibiciones y
recompensas; lo que a la postre determina la futura conducta
del individuo. Estas normas son impuestas por la presión
sociofamiliar y aceptadas conciente e inconscientemente por
cada uno de nosotros.

Con el tiempo y el crecimiento biológico de la persona, al


llegar a la adolescencia, afortunadamente, se presenta la
necesidad de libertad y esto provoca un proceso de colisión
de normas morales; entonces el adolescente vive el
enfrentamiento originado por la diversidad de sistemas
morales que conviven en la sociedad moderna globalizada,
para finalmente ser obligado a adaptarse a la moral particular
de su ámbito cultural.

Si ejerciéramos libremente la posibilidad de elegir,


conformaríamos concientemente nuestra propia escala de
valores, tomando lo que nos pareciera más conveniente; esto
modificaría en su oportunidad, los valores impuestos
socialmente para armonizar las áreas del ser, el deber ser y la
libre autorrealización. Eso no sucede así y, por la fuerza de la
costumbre, finalmente se continúa hasta el final de la vida
con los rutinarios puntos de vista y las habituales reacciones
emocionales.

El conjunto conformado por la ética manipulada y las buenas


costumbres, si bien tiene un carácter positivo para mantener,
mal que bien, la operatividad de la vida “común y corriente”
en sociedad, se convierte en una tenebrosa fuerza negativa
para los valientes seres humanos que pretenden evolucionar,
54

ya que se requiere iniciar una lucha interior que rompa la


mecanicidad de las rutinas que los mantienen adormecidos,
para dar origen a una auténtica y sana conciencia moral.

Además, no es posible determinar una moral general o


universal, ya que existen muchos factores cambiantes que
influyen en la dinámica de lo que se considera humanamente
moral; sería difícil generalizar la aplicación de una misma
norma en ambientes culturales diversos, producto de
experiencias distintas. Por lo tanto, diversos autores han
creado algunos conceptos como el de “Paisajes Morales” que
hace referencia a ambientes completamente diversos, como
por ejemplo el tratamiento de los esquimales hacia las
personas ancianas, o a los visitantes. Y también habrá que
tomar en cuenta conceptos como el de “Morales Particulares”
que nos permiten apreciar con facilidad la imposibilidad de
crear una sola moral aplicable en forma universal.

MORALES PARTICULARES

Son aquéllas que operan dentro de un mismo ámbito cultural


específico. Sus reglas sólo tienen validez para una parte del
grupo social total. Ejemplo de ello es la ética profesional del
médico, el profesor, el militar, el comunicador social, el
banquero prestamista, el funcionario, el ingeniero, el
comerciante, etc., que tienen como principio moral general el
de “hacer cada uno su oficio lo mejor que pueda”. Quien
transgrede las reglas de la ética profesional lesiona no sólo su
propia reputación sino la de toda la profesión.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Existen y han existido diversas disciplinas que muestran las


técnicas para que el ser humano evolucione hacia un estado
acrecentado de conciencia, que le permitan expandir las
posibilidades de percepción de su realidad y la del universo;
que lo lleven hacia lo que supone que sea la grandeza del
espíritu o alma. Sobre esos conocimientos podemos leer
infinidad de textos antiguos y modernos.
55

El conocimiento del cómo lograr el crecimiento espiritual y la


ampliación de la conciencia no ordinaria, puede ser leído en
muchas y distintas fuentes, cada una con sus matices
individuales.

Sin embargo, son muy pocos los seres humanos que logran
beneficiarse de esos conocimientos. Una de las principales
causas de ello, radica en la incapacidad del ser humano para
llevar a la práctica ese conocimiento durante mucho tiempo y
con la intensidad y dedicación necesarias; es decir, no existe
la capacidad para realizar y sostener los esfuerzos requeridos
porque la gigantesca fuerza del automatismo, los hábitos y la
rutina, lo obliga a olvidar o posponer para otro día cualquier
esfuerzo conciente.

Esa fuerza del automatismo, que resulta positiva para


mantener el equilibrio de la sociedad dentro de los límites de
la psicopatología de la normalidad, deviene tenebrosamente
negativa para los seres que se quieren liberar de su
mecanicidad. Esta fuerza aplastante ejerce tal presión sobre el
ser humano que da forma y funcionalidad al molde energético
de todos los seres para establecer y sostener la coherencia
social y normal. Al resultado de estas presiones sobre las
fibras luminosas del ser humano se le conoce con el
novedoso concepto acuñado por Carlos Castaneda como “la
Forma Humana”.

Avanzar en el camino del crecimiento evolutivo requiere que


nos auto obliguemos concientemente a abandonar nuestros
hábitos, rutinas y costumbres. Si alguien logra liberarse de
esa horrenda presión energética, el cambio en la
conformación de su cuerpo luminoso es tan drástico que
puede poner en riesgo la salud del cuerpo físico si este no
está en muy buen estado de salud y en una buena condición
física, que le permita resistir el trauma energético que implica
una transformación de tan enorme magnitud en la
conformación de su molde energético.
56

En este punto de la triste realidad energética en que está


sumida la condición humana, y tú mismo, bajo una presión
tan poderosa, resulta evidente que se requiere de un impulso
externo, cuando se haya agotado la energía interna que nos
debería motivar a seguir esforzándonos en el camino del
progreso evolutivo.

Ese impulso externo podría provenir de un grupo de personas


con las que nos hayamos comprometido para que nos
estimulen cuando nosotros estemos decayendo, estableciendo
un compromiso de reciprocidad para que nosotros los
impulsemos a ellos, cuando podamos y coincidamos
geográficamente con que ellos, en el momento en que estén
perdiendo la energía que los motiva e impulsa a sostener los
esfuerzos concientes.

Y ¿dónde se encuentra ese grupo? La respuesta es:


Probablemente no existe y tú tienes que crearlo. Por lo
pronto, si lo consideras conveniente, puedes ponerte en
contacto con el autor de esta obra escribiendo a los correos
electrónicos:
evolución@drzurita.com

doc.zurita@gmail.com

Así que, si te interesa, tienes que generar un círculo virtuoso,


que a su vez genere más círculos virtuosos que impulsen la
oportuna retroalimentación; cuidando que las acciones
emprendidas no terminen generando o potenciando algún
círculo vicioso. Cuando surjan dudas sobre lo que estés
haciendo contra las rutinas y te desagrade el olvido de tus
aspiraciones de crecimiento conciente, aplica la herramienta
que hemos denominado CET.

Dirige tu actividad vital hacia la generación y sostenimiento


de círculos virtuosos y la aplicación valorativa de la Cruz
Espiral Todoabarcante, esto requiere de forma indispensable
que se realicen esfuerzos concientes desde el interior de
nuestro ser. Se necesita la activación, crecimiento y
57

fortalecimiento de nuestras actualmente limitadas


posibilidades concientes. Cada esfuerzo conciente que
realicemos producirá en nuestro ser la energía fina, que
nutrirá la generación del cuerpo astral.

Al hacerlo constantemente despertaremos paulatinamente del


marasmo adormecedor en que nos tiene sumergidos nuestra
abigarrada colección de hábitos y rutinas.

De cualquier manera, quedarnos en la inmovilidad no es


opción: ¡¡ALGO HAY QUE HACER!! Es decir, algo tienes
que hacer, algo tengo que hacer.

No debemos quedarnos esperando que venga un “mesías”, el


“supergurú”, o el “nagual benefactor” ni alguno de nuestros
personajes de fantasía, para que se haga cargo de nuestro
mejoramiento interior y de nuestro crecimiento energético.

Mientras se te aparece milagrosamente “el maestro”, trabaja


en la higiene de tus pensamientos, de tus emociones y dedica
mucho tiempo al respetuoso cuidado de tu cuerpo físico.
Mientras esperas el milagro, procura convertir en tu principal
diversión el rompimiento de tus hábitos y rutinas, tanto las
emocionales como las mentales, las físicas y las de cualquier
tipo que detectes en tu ser. Te puedes apoyar en las ideas de
lo que he llamado “Arquitectura Sináptica”, cuya explicación
viene en el siguiente capítulo.

Si no puedes hacerlo, tu otra opción será la de esperar


cómodamente y sin hacer nada, la llegada de tu inevitable
encuentro con la muerte. Pero además, después de todas las
dificultades enumeradas, recuerda que no tienes ninguna
garantía de que finalmente lograrás mejorar tu nivel
energético, tu nivel de conciencia, aunque te esfuerces con
toda la energía de tu ser, ya que lo único que si está
garantizado para todo ser vivo, es la muerte.
58

CAPÍTULO V

ARQUITECTURA SINÁPTICA
Considerando que la arquitectura es el arte de la proyección y la
construcción, y sinapsis es la conexión entre neuronas para la
transmisión de los impulsos neurológicos, entiendo por
arquitectura sináptica: El arte de planificar y construir conexiones
entre las neuronas para el uso especializado de algunos fenómenos
neurofisiológicos, relacionados a la conciencia; proceso
caracterizado por la manipulación conciente de los
neurotransmisores de memoria.

Cuando la conexión sináptica de las neuronas llega al córtex


cerebral se establece la posibilidad de hacer conciente la
información, interpretación, rememoración y reutilización de los
impulsos electroquímicos, que en algún momento han sido
grabados en los neurotransmisores de memoria.

La calidad de la red sináptica es única en cada individuo y, aunque


la herencia juega un importante papel, está influenciada
principalmente por lo que aprendemos y que va quedando grabado
en nuestra memoria. Ésta finalmente determina nuestras reacciones
inconscientes y la mecanicidad de nuestros procesos concientes
durante toda nuestra existencia.

Como dije, la calidad de nuestra red sináptica está determinada por


lo que aprendemos, de ahí la importancia de reaprender nuevas
formas de enfrentar emocionalmente los estímulos diarios de la
vida cotidiana. Hay que escoger cuidadosamente la calidad, la
forma y la orientación del conocimiento que elegimos estudiar para
tal fin.

Aprender a manipular concientemente nuestros neurotransmisores


de memoria nos abre un infinito universo de posibilidades para
lograr la higiene emocional. La estructura de nuestras conexiones
sinápticas es, normalmente, resultado del azar; comenzar a darle la
dirección deseada es la base para impulsar nuestro desarrollo
evolutivo.
59

Las dendritas de cada neurona tienen la capacidad de establecer


nuevas sinapsis y recomponer o crear nuevos circuitos neuronales.
Aunque esto acontece en forma automática, afortunadamente existe
la posibilidad de influir o manipular concientemente estos
procesos.

Aprovechando las ya conocidas características de las sinapsis, que


tienen gran plasticidad y se transforman o cambian dependiendo de
las señales que reciben, las propiedades de transformación y
transmisión de los tejidos nerviosos involucrados dependen
primariamente del acoplamiento sináptico y pueden generar
cambios de acuerdo al medio bioquímico de la matriz extracelular.

Recordemos las enormes posibilidades funcionales de cada


conexión sináptica, luego tomemos en cuenta que el número de
éstas es mucho mayor que el número de neuronas del cerebro y
cada sinapsis puede ser considerada como una unidad anatómica y
funcional completa. A partir de este conocimiento podemos darnos
una idea de todas las posibilidades neurológicas que nunca
llegamos a utilizar.

Una de las técnicas que utilizamos para direccionar concientemente


la actividad neuronal en el sentido deseado la llamamos “hacer la
pregunta adecuada” o también “lanza tu pregunta al universo”.

LANZA TU PREGUNTA AL UNIVERSO

Toda pregunta tiene una respuesta.


Toda pregunta hecha al universo recibe respuesta.
Toda pregunta hecha al universo desde la totalidad de nuestro
ser recibe respuesta del universo.

Al plantear tu pregunta con intensidad emocional e


intelectual, por el simple hecho de preguntar se formará una
especial arquitectura sináptica en tu cerebro, que corresponde
a un sistema de búsqueda de la respuesta más adecuada. Tu
funcionamiento neuronal rastreará y localizará todos los
neurotransmisores de memoria que guarden información útil
para la obtención de la respuesta y creará nuevos
neurotransmisores de memoria que, una vez implantados en
nuestro sistema, continuarán buscando la información útil
60

para ese fin. Una vez que hemos creado voluntariamente


estos estímulos bioeléctricos en nuestra memoria, éstos
seguirán trabajando en forma mecánica y automática,
buscando la respuesta a la pregunta, simultánea e
independientemente de nuestro flujo habitual de
pensamientos.

La búsqueda, que en forma automática realizan nuestras


neuronas mientras están estimuladas por una pregunta, se
detiene cuando se encuentra una respuesta que satisface
nuestra curiosidad.

Hay que tener cuidado contra el tipo de pensamientos


capaces de paralizar o detener la curiosidad. Pensamientos
como “no tiene respuesta”, “nadie lo puede saber” o es
“imposible saberlo”; deben evitarse porque resultan
adormecedores de la conciencia y tóxicos en cualquier
proceso de búsqueda.

La pregunta adecuada es una herramienta imprescindible en


los procesos de investigación.

Un mecanismo útil en la investigación radica en preguntarse


si la respuesta que encontramos:

a) Es la correcta y definitiva.
b) Solamente forma parte de la totalidad de la respuesta.
c) Es incorrecta.
d) Puede ser parcialmente correcta y parcialmente errónea.
e) Puede ser la adecuada momentáneamente.
f) Es solamente una de mis ideas fijas.

Mantener viva la pregunta con suficiente intensidad nos da la


posibilidad de seguir encontrando respuestas o ampliando los
hallazgos sobre el tema y, para ampliar los rangos de nuestras
posibilidades cognitivas, resulta de utilidad plantearse
nuevamente otras preguntas como:

a) ¿Qué tan real y tan cierta es la respuesta que encontré?


61

b) ¿Qué otras partes de la respuesta he pasado por alto?


c) ¿Qué partes de la respuesta pueden ser ciertas o falsas?
d) ¿La respuesta encontrada es válida en el tiempo pasado,
presente y futuro? ¿O puede tener variaciones?
e) ¿La respuesta obtenida ya la sabía y solamente
corresponde a mis ideas fijas y/o prejuicios?

Y cuando surge la duda de si la respuesta encontrada es


solamente un producto de mi imaginación, simplemente hay
que sostener la pregunta con suficiente vehemencia,
repreguntando y variando los ángulos de la pregunta, tanto
como sea posible. De cualquier modo, debemos recordar que
la imaginación creativa ha jugado un importante papel en el
avance de la ciencia. La creatividad puede tener como
impulso la curiosidad, el ingenio y la imaginación.

La respuesta encontrada puede ser resultado de la


imaginación, como una posibilidad entre muchas otras, pero
no debemos percibir los resultados de la imaginación como si
siempre carecieran de validez, en todo caso, el resultado
obtenido debe ser confrontado con la realidad para probar o
refutar su veracidad, tan científicamente como sea posible.

Cuando mi hija María Esther era estudiante de la carrera de


medicina en el año 2006, me preguntó al leer los párrafos
anteriores: ¿Qué acaso no estás preguntándote a ti mismo en
realidad?, ¿Para que darle ese toque mágico-religioso de
preguntarle al universo?

Interesante cuestión, pero el planteamiento es otro. El


concepto de Universo que cada uno de nosotros tenemos nos
hace pensar en la inmensidad tanto de lo conocido como de lo
que todavía desconocemos. Precisamente dentro de nosotros
está incluido TODO lo que concebimos que es el universo y
también la infinitud de lo que sabemos que desconocemos.

Nuestra percepción de la realidad depende precisamente de


nuestras capacidades perceptuales, tanto a través de nuestros
sentidos como de las posibilidades tecnológicas que hacen
62

posible que percibamos más allá de nuestras limitaciones


fisiológicas. Pero siempre la realidad, para cada uno de
nosotros, depende de lo que percibimos y/o entendemos
como real. Sabemos que la realidad del universo es mucho
más grande que nuestra capacidad perceptual, por eso es que
la pregunta se lanza al universo, para rebasar la automática
limitación de nuestros alcances.

Cuando alguien siente que hay un fuerte sentido religioso en


el hecho de lanzar una pregunta al universo, es resultado de
su visión, no de que yo pretenda evocar ideas religiosas al
tratar de ampliar los horizontes posibles de la pregunta. Y si
siente que hay un contendido mágico es resultado de lo que
su mente concibe como mágico, no de mi planteamiento. Las
preguntas que se ha formulado el ser humano a través de la
historia han sido los detonadores iniciales de los avances de
la ciencia.

La vía por la que nos llega la respuesta a nuestra pregunta


tiene un sinfín de modalidades distintas. Es evidente que no
sólo se trata de una misteriosa voz interna. La respuesta
puede presentarse por sincronía causal a través de los más
insólitos medios.

La respuesta se vuelve incomprensible (invisible) cuando se


ha olvidado la pregunta, es decir, la respuesta carece de
significado si no se articula con la pregunta. Hay respuestas
que tardan mucho en llegar y otras son rápidas; en este
sentido, la oportunidad y utilidad de la respuesta depende de
que siga vigente la curiosidad que dio origen a la pregunta, de
lo contrario, la respuesta puede pasar desapercibida.

¿QUÉ TIENE QUE VER LA PREGUNTA CON LA


ARQUITECTURA SINÁPTICA?

La pregunta establece el motor motivacional para que


nuestras neuronas busquen la información correspondiente a
la respuesta, y así se establecen nuevas conexiones sinápticas
en el sentido que marca la pregunta planteada.
63

En este texto utilizo conceptos que se usan cotidianamente


por todos nosotros y mencionados en los libros por
centenares de autores, como son: El libre albedrío, el perdón,
la gratitud o el amor; palabras que, a pesar de haber sido
estudiadas ampliamente por diferentes escritores y filósofos
durante siglos, no nos ofrecen en la actualidad una definición
lo suficientemente precisa como para considerar que ya no
sea necesario estudiar, explicar, desarrollar o mejorar el
significado que se les atribuye.

El correcto uso y significado de las palabras nos ayuda a


construir una nueva arquitectura sináptica más sana, al
eliminar la confusión y los errores de interpretación de lo que
hemos percibido y conceptualizado del universo que nos
rodea.

Aunque alguien pueda tener la falsa impresión de que ya lo


sabe todo respecto al perdón, la gratitud o el amor, aquí
planteo un uso actualizado a los conceptos. Todos sabemos,
por usarlas a diario, de la existencia de las puertas, las
ventanas, las paredes, los techos y fachadas de las
construcciones, pero siempre encontraremos diferentes
arreglos arquitectónicos en una innumerable serie de
manifestaciones creativas distintas. De igual manera,
pretendo darle un uso más preciso, sano y creativo al perdón
la gratitud y el amor para construir dentro de cada uno de
nosotros la estructura psicoemocional y/o espiritual más
bella, útil y justa, de acuerdo a nuestros gustos y tendencias.

NEUROTRANSMISORES DE MEMORIA (NTM)

Así como ha sido posible en el pasado predecir


matemáticamente la existencia de algunos planetas, basados
únicamente en la observación de las influencias que ejercen
sobre otros cuerpos celestes; de la misma manera predigo la
existencia de Neurotransmisores de Memoria (NTM), cuya
existencia no está comprobada físicamente pero sostengo que
existen, por todas las funciones que son observables dentro
64

del neurofuncionamiento de los seres humanos, sobretodo por


el papel que juegan en el almacenamiento de la memoria.
Estos neurotransmisores de memoria son el vehículo por
medio del cual la memoria se almacena a través de cambios
bioeléctricos y bioquímicos en el cerebro, como consecuencia
de los estímulos internos y externos percibidos.

Actualmente existen muchas incógnitas respecto al


mecanismo a través del cual se almacenan los datos que
conforman la memoria.

La información que fue grabada en los NTM por mecanismos


bioelectroquímicos puede ser recuperada voluntariamente, es
decir, recordada cuando el NTM entra en contacto con alguna
neurona que tenga conexión sináptica con el Córtex Cerebral.

ALGUNAS FUNCIONES DE LOS


NEUROTRANSMISORES DE MEMORIA

Los neurotransmisores de memoria se activan, al igual que


otros neurotransmisores, con un estímulo electrobioquímico
que la neurona reconoce por su muy específica vibración
eléctrica; la cual hace que todos los neurotransmisores de
memoria asociados a ese tipo de impulso electroquímico se
activen, lo que produce a su vez, una serie en cadena de
“recuperación de memorias asociadas”.

Estos impulsos neurológicos provocan, por excitación


bioelectrica y bioquímica, la recuperación de las memorias
asociadas que fueron guardadas automáticamente. Por lo que
las asociaciones nemotécnicas que se realizaron de manera
instantánea en el momento de su implantación en la memoria,
surgen como recuerdos asociados en cuanto el estimulo
neurológico específico es activado, conciente o
inconscientemente.

En forma constante y automática, los neurotransmisores de


memoria van registrando toda la información sobre el
universo que nos rodea. Ésta sirve de base para el aprendizaje
65

y la adquisición de experiencia, indispensables para la


sobrevivencia.

Las señales externas de peligro producen un tipo de


neurotransmisores de memoria que se ligan, por afinidad
bioeléctrica, a la estimulación de los neurotransmisores que
generan la energía necesaria para la huida, la pelea o la
defensa; como es el caso de la norepinefrina que prepara a
todo el organismo para el inminente suceso; al mismo
tiempo, se liga a la secreción de adrenalina que provoca los
cambios fisiológicos que el cuerpo necesita para enfrentar
esas situaciones. En forma simultanea a estos procesos,
también quedan asociados NTM de miedo y/o de coraje, que
activan las funciones psicoemotivas del valor y la
agresividad, necesarias para la lucha por la sobrevivencia.

Así vamos aprendiendo, por necesidad natural, a ser


agresivos, violentos y corajudos, en un proceso aparejado al
instinto de sobrevivencia. La agresividad, la violencia y el
coraje no son “malos” en su esencia sino que son recursos del
ser humano para la conservación de la vida y la especie.
Tales conductas son herramientas para la sobrevivencia, que
el ser humano aprende ante las primigenias experiencias de
contacto con los elementos y situaciones hostiles del universo
que le rodean.

Los NTM funcionan automáticamente a una gran velocidad,


provocando las instantáneas reacciones adrenalínicas para las
que fueron originalmente diseñados, generando también la
aparición de las reacciones emotivas de miedo, agresividad o
coraje; así vamos aprendiendo a reaccionar rápidamente ante
los estímulos externos que nuestra memoria automática
reconoce como hostiles o peligrosos.

La agresividad, el miedo y el coraje son útiles, benéficos y


necesarios para el ser humano. Pero, en algún momento de
nuestra vida, estos recursos se vuelven en nuestra contra y se
convierten en conductas negativas, cuando se sobre reacciona
66

y se pierde el control para lo que debió haber sido su correcta


aplicación en los momentos adecuados.

Los problemas surgen cuando estas conductas son


manifestadas fuera de contexto, es decir, cuando sobre
reaccionamos ante una situación dada, con coraje, miedo o
agresividad exageradas; ya que, por el mismo mecanismo de
defensa, los seres que nos perciben dispuestos a la pelea, se
preparan en reciprocidad para el combate, por lo que resulta
muy fácil iniciar un innecesario enfrentamiento, que puede
ser físico, intelectual, o simplemente verbal.

Por si todo esto no fuera demasiado, inmediatamente después


entran en escena toda la miríada de pensamientos, creencias,
e ideas que nos llevan a sentirnos ofendidos por las
agresiones, generando odios y rencores que propician la
formación de desagradables círculos viciosos.

Con este proceso de adquisición de conocimiento y


maduración azarosa del ser se van imprimiendo en los
neurotransmisores de memoria, experiencias tanto útiles y
benéficas como otras perjudiciales y dañinas.

EL PERDÓN Y LOS NEUROTRANSMISORES DE


MEMORIA

El perdón tiene la capacidad de desactivar los efectos


negativos y desagradables de la información grabada en los
neurotransmisores de memoria. Si aprendemos a perdonar,
introducimos una enorme modificación en nuestra
arquitectura sináptica. Aprender voluntariamente a perdonar
es un ejemplo de la manipulación conciente de
neurotransmisores de memoria.

Cada vez que recordamos un evento agradable o


desagradable, lo revivimos. Esta expresión de revivirlos es
literal, ya que, con mayor o menor intensidad, volvemos a
experimentar la experiencia electroquímica en nuestro
organismo. Nuevamente volvemos a generar la misma
67

cascada hormonal y/o neuropeptídica que estuvo presente en


ese instante evocado.

Este fenómeno neurológico puede ser utilizado para volver a


experimentar, en el momento presente, el placer o el disgusto
de acontecimientos del pasado. Este mecanismo puede ser
dirigido para remplazar a voluntad estados bioquímicos
saludables, en lugar de indeseables y automáticos estados
enfermizos.

La gran ventaja que nos ofrecen los neurotransmisores de


memoria es que la información grabada en ellos puede ser
modificada, es decir, podemos manipular los datos que
contienen, de tal manera que nos resulten de utilidad. Por
ejemplo, se pueden “limpiar” los juicios malsanos que
asociamos a sucesos desagradables o traumáticos,
sustituyéndolos y/o agregando ideas y pensamientos positivos
o sanadores. Aunque también la manipulación puede dirigirse
en forma negativa, como por ejemplo al implantar falsos
recuerdos o al evocar irresponsablemente eventos
desagradables sin ofrecer solución, ya que esto solamente
retraumatiza a la persona.

Resulta muy útil tomar en cuenta que nuestros puntos de


vista, respecto a los acontecimientos que vivimos en el
momento presente, matizarán todo el proceso de
memorización y definirán totalmente el cómo van a ser
recordados posteriormente. Es muy importante entrenarnos
en la manipulación conciente, aquí y ahora, de nuestros
procesos valorativos para minimizar futuros efectos negativos
de nuestras vivencias y maximizar los efectos positivos de las
mismas.

MANIPULACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES


DE MEMORIA

Su manipulación ¿Para qué?... Para mejorar el pasado, el


presente y el futuro. Claro, mi pasado, mi presente y mi
68

futuro. El pasado registrado en los NTM tiene la cualidad de


hacerse presente, aquí y ahora, a través de la evocación.

Normalmente percibimos un universo dual, es decir, con un


lado positivo y otro negativo. Mientras nos mantenemos en
ese nivel de percepción actuamos, vivimos, percibimos
mecánicamente, justamente en la forma automática de que ha
sido dotada por la neurofisiología y que es necesaria para
sobrevivir como uno más de los seres vivos sobre este
planeta.

Deberíamos aprender a percibir el universo como el resultado


de tres o más fuerzas, no nada más restringirnos a reconocer
la dualidad.

Hay que recordar que todo proceso o fenómeno existente en


nuestro universo está regido por tres fuerzas o vectores
(positivos, negativos y neutralizantes), que operan tanto en el
área de la física y la química como del comportamiento
humano.

Esta facultad que casi nunca utilizamos y normalmente


desperdiciamos, pero que potencialmente siempre tendremos
a nuestra disposición, en el área del comportamiento humano
está representada por la conciencia o el libre albedrío.

El uso en plena voluntad de esta tercera fuerza, la


neutralizante, impregna de conciencia nuestro ser, nuestra
vida completa y es importante entender que solamente
podemos hacerlo si realizamos lo que hemos descrito como
esfuerzo conciente.

Un esfuerzo conciente hace la diferencia entre la mecanicidad


de nuestras vidas y una forma lúcida de vivir y percibir el
universo. Hace posible el darnos cuenta de todo aquello que,
aun estando ahí, nos pasaba desapercibido como si fuera
invisible, ya que es realmente invisible para nosotros, si no le
ponemos la atención suficiente para percibirlo, aunque todo
el tiempo haya sido totalmente perceptible.
69

Un poder con el que nacemos es el de “poder hacer el


esfuerzo de estar concientes”. No nacemos con el poder de
estar conscientes todo el tiempo. No nacemos concientes en
forma automática. El estar conciente es una acción
completamente voluntaria que requiere, para darse, el uso de
la tercera fuerza que hemos mencionado.

Tú no tienes control sobre la dirección de tus pensamientos;


pues los neurotransmisores de memoria, con su capacidad de
asociación, viajan automáticamente en todas las direcciones
posibles de tu red sináptica a una velocidad extraordinaria.
Sobre lo que puedes ejercer control es sobre la forma en que
calificas las experiencias que vives y que viviste, utilizando
tu conciencia (el libre albedrío, la tercera fuerza) para
desactivar lo negativo y dar fuerza a lo positivo.

Usemos un ejemplo teórico: Si perdonas desactivas los


efectos más negativos de un evento. Sin embargo, queda
grabado en la memoria lo te previene sobre la posibilidad de
que un suceso similar te dañe nuevamente. Además, al
rememorar por evocación conciente, puedes agregarle a los
neurotransmisores la información que te convenga,
correlacionada con la experiencia en cuestión, en forma
completamente voluntaria, para sanear tu percepción del
acontecimiento en forma útil, bella, sana y justa.

NOTAS SOBRE EL AUTOMATISMO ORIGINADO


POR EL PROCESO NATURAL DE APRENDIZAJE

Durante el proceso de aprendizaje del ser humano, al conocer


por primera vez una espina se forma un neurotransmisor de
memoria que guarda el conocimiento de la forma, del aroma,
del ruido, del tacto, del tamaño, etc., así como de su
capacidad para pincharnos el dedo y provocar el dolor y la
lesión correspondientes. Esto genera en conjunto un
conocimiento que resulta indispensable para la sobrevivencia
y lo va capacitando para saber cuándo, cómo y de qué
protegerse eficientemente.
70

Lo que llamamos el inconsciente, ha grabado


automáticamente mucha información sobre conocimientos
necesarios para convivir en sociedad y sobrevivir en el medio
ambiente que nos haya tocado en suerte. Es una obligada y
conveniente forma de protección que también puede llegar a
ser perjudicial, pues en muchos casos termina limitando
nuestras posibilidades de bienestar emocional e intelectual.
Por lo tanto, es muy conveniente encontrar el mecanismo
para liberarnos de los ocasionales efectos perjudiciales.

Como caso ilustrativo imaginemos que una persona con una


verruga en la nariz nos hizo algún daño precisamente la
primera vez que conocimos la existencia de una verruga en
una nariz. Durante el proceso de aprendizaje, la verruga
quedó asociada con la memoria de los daños recibidos y con
el malestar que esto ocasionó, y relacionada también, con los
pensamientos inmediatos posteriores referentes a la injusticia
cometida en nuestra contra y con los que indican la necesidad
de impedir que eventos como estos nos vuelvan a suceder; así
como las acciones que debemos emprender para evitar que
nos vuelva a acontecer. Todo esto quedó grabado y registrado
en Neurotransmisores de Memoria relacionados con una
verruga en la cara de alguien. A su vez dio origen a muchos
otros neurotransmisores con información correlacionada y
que se activan con un efecto en cadena que es utilizado por
los procesos asociativos automáticos del recuerdo.

Cuando años después tengamos contacto con otra persona


que tenga una verruga en la nariz, aunque sea un ser bueno,
gentil, útil, justo y cariñoso, pudiera acontecer que no nos
demos cuenta de sus virtudes porque nuestro sistema natural
de protección, basado en la experiencia adquirida y guardada
por la memoria, va a desencadenar toda una serie de
instrucciones para nuestra probable protección, en las que se
incluyen:

 Reconocimiento instantáneo de señales de lo que


puede potencialmente resultarnos dañino.
71

 Evitar el contacto con esa persona.


 Prepararnos para defendernos a tiempo de su
potencial agresión.
 Desestimular y castigar sus probables intenciones
para evitar que se repita el daño que alguna vez ya
sufrimos.

Y todo esto sucede dentro de nosotros en forma instantánea.


Una reacción en cadena de NTM que fue activada en
microsegundos.

Aquí propongo el ejercicio que consiste en desactivar,


mediante un esfuerzo conciente, los elementos relacionados
al odio y la desconfianza, originados por la persona de la
verruga en la nariz, sentimientos que no tienen una base
racional para estar ligados. Con un acto conciente, al revisar
nuestras reacciones automáticas originadas por los recuerdos
de sucesos pasados, podemos inducir nueva información que
nos convenza que no todas las personas con esa característica
física serán obligatoriamente dañinas para nosotros.

FUNCIONAMIENTO NEUROANATÓMICO DE LA
MEMORIA:

LAS NEURONAS

Las neuronas son las células nerviosas encargadas de la


excitabilidad y la transmisión de mensajes. Están
interconectadas entre ellas por una gigantesca red neuronal en
las que se comunican mediante un espacio llamado sinapsis.
Las neuronas y sus prolongaciones conducen señales
eléctricas para transmitir sus mensajes, éstas son
transformadas en señales químicas mediadas por
neurotransmisores. En forma alternada, entre una neurona y
otra, la señal química se transforma en eléctrica y ésta a su
vez, se vuelve a transformar en señal química, proceso que
hace posible seguir pasando el mensaje de una neurona a otra
hasta lograr su cometido.
72

En términos de memoria, cuando el proceso termina o inicia


en la corteza cerebral, el suceso se puede hacer conciente
para la persona, es decir, se vuelve a recordar
voluntariamente cuando se requiera, de lo contrario las
sensaciones y efectos correspondientes al mensaje neuronal
se producen en forma automática e inconsciente.

Al aprender, la mente codifica cada recuerdo en las redes


neuronales, utilizando los neurotransmisores de memoria.
Luego las neuronas se ramifican para crear nuevos circuitos,
formando conexiones sinápticas suplementarias de una
vastedad y complejidad tan grande como el número de
cuerpos celestes de una galaxia.

Existen en el organismo Neurotransmisores de Memoria en


los que se graba la información recibida por el ser humano.
En éstos queda grabada la información bajo forma de señales
bioquímicas, las cuales pueden ser recordadas a través de
señales bioeléctricas, con un huella muy específica.

Cada una de las señales bioeléctricas que viajan por los


axones de las neuronas puede llegar a ser única e
inconfundible, como las huellas digitales. Estas señales
provocan reacciones neurológicas específicas, que
corresponden a la activación de procesos químicos
intraneuronales, que una vez que producen la reacción
encadenada que conecta con las neuronas de la corteza
cerebral, hacen posible la recuperación de los datos
memorizados.

La memorización ocurre como proceso químico, dejando su


impronta en Neurotransmisores de Memoria y la actividad
eléctrica es indispensable para acceder a la información
memorizada.

En el funcionamiento de la memoria podemos reconocer, a


grandes rasgos, cuando menos cuatro importantes etapas,
siendo estas:
73

a) La adquisición de los datos.


b) El almacenamiento.
c) La recuperación de la información o recuerdo.
d) El olvido, que normalmente es un proceso
inconsciente, puede ser también resultado de un
proceso conciente.

Si partimos del supuesto de que los procesos de aprendizaje y


memoria ocurren como procesos eléctricos y químicos dentro
del sistema nervioso, para su estudio y comprensión es
conveniente saber que las neuronas y las sinapsis del ser
humano son similares a las de los organismos simples, de tal
manera que tanto la estructura como las funciones responden
a los mismos principios generales, lo que ha simplificado su
estudio.

Existe un mecanismo automático de precaución que se activa


como defensa ante los estímulos nuevos y solamente después
de haber aprendido, y comprendido, que no representaba un
peligro para el ser, se desactiva el mecanismo de
autoprotección o defensa. Esto sucede en forma similar tanto
en los organismos simples como en los seres humanos y su
estudio es importante para un sano funcionamiento en lo
concerniente al establecimiento de nuestras relaciones con
nuestros congéneres.

EL CÓRTEX CEREBRAL

A la corteza cerebral se le denomina también simplemente


córtex por su nombre en inglés. Es la porción más externa de
la masa cerebral, localizada en la superficie de los
hemisferios cerebrales que cubre las circunvoluciones y dos
tercios de su superficie está incluida en las fisuras. Integra
las funciones mentales del hombre, como son la conciencia y
la recuperación de los recuerdos; también la movilidad
general, las funciones viscerales, la percepción y las
reacciones de la conducta.
74

El proceso voluntario de recuperación de datos memorizados,


se realiza en la corteza cerebral. Los datos memorizados,
grabados en los Neurotransmisores de Memoria, pueden estar
ubicados en cualquier lugar del encéfalo y solamente pueden
ser recuperados voluntariamente si los estímulos bioeléctricos
tienen o generan una conexión sináptica desde la corteza
cerebral; de lo contrario, la información grabada funcionará
solamente en el enorme universo interno del inconsciente,
manifestándose a través de nuestro incontrolado
automatismo.

NEUROQUÍMICA DEL MIEDO, LA RISA, LA CALMA


Y EL ESTRÉS

La química de la neurotransmisión es un fascinante campo de


estudio que está íntimamente ligado al conocimiento de los
neuropétidos, los neuromoduladores y los neuromediadores.

Con el tiempo, esto se llegará a conocer con tanto detalle que


se hará necesario redefinir todos los vocablos hasta ahora
utilizados para su descripción. Por lo pronto mi interés esta
centrado en comentar que nuestros automáticos estados de
ánimo dependen de la presencia de estas sustancias químicas
en nuestro organismo y, a través de nuestros esfuerzos
concientes, es posible generar o inhibir su producción para
modificar los balances neuroquímicos de nuestro organismo a
través de ciertos ejercicios.

El conocimiento de los procesos neurológicos ha tenido


avances monumentales y éstos han abierto la puerta a un
vasto campo de estudio que parece inagotable. Sólo por
mencionar un ejemplo hay que hacer notar que
investigaciones de finales del pasado siglo XX han mostrado
que los neuropéptidos llamados oxitocina y vasopresina son
los directamente responsables de las sensaciones de ansiedad
o calma.
75

La oxitocina disminuye el estrés e incrementa el carácter


sociable y la nutrición. Se puede decir que su papel es
inhibitorio de algunos procesos estresantes.

La vasopresina, aumenta la ansiedad y el miedo. Cuando se


activa su señal se producen cambios en el organismo como
son la aceleración del ritmo cardiaco, la presión sanguínea y
la frecuencia respiratoria. Se puede decir que su papel es
excitatorio de algunos procesos químicos, específicamente
dentro de la neurona y el sistema nervioso en general. La
oxitocina puede inhibir la actividad de las redes neuronales
que han sido excitadas por la vasopresina.

El estrés es inhibido por el consumo de plantas que son parte


de la cultura popular mexicana; algunas de estas son: Tila,
pasiflora, flor de azahar, tumbavaquero, toronjil y valeriana,
entre muchas otras. Y para el mismo fin, un recurso muy
importante que está a nuestra disposición en forma gratuita, y
casi nunca utilizamos durante el transcurso de la vida diaria,
consiste en tomarnos unos segundos o minutos de relajación
de las tensiones físicas, intelectuales y emocionales que, por
tranquilizante evocación, excitan los neurotransmisores de
memoria que activan la generación de oxitocina con el
consecuente efecto antiestresante.

Cuando reímos provocamos la activación del neurotransmisor


llamado serotonina; la risa, además, es saludable ya que
provoca que el endotelio de los vasos capilares se expanda
permitiendo un mejor flujo sanguíneo. Y un endotelio sano
aunado a la presencia de la serotonina tiene un poderoso
efecto para secretar las sustancias químicas necesarias para
combatir las heridas, las infecciones y la irritación.

Los neurotransmisores determinan los estados psicoemotivos,


del ser humano. El cerebro envía señales a todo el organismo
a través de la activación de los neurotransmisores,
provocando los cambios físicos y psicoemotivos necesarios
para la sobrevivencia. Una gran ventaja consiste en que,
desde el resto del cuerpo, se pueden enviar los mensajes que
76

provoquen los mismos estímulos en sentido inverso hacia el


cerebro, pudiendo provocar la activación de los
neurotransmisores correspondientes. Este mecanismo nos da
la capacidad para transmitir mensajes de ida y vuelta, es
decir, desde las neuronas al resto del organismo y viceversa.

Uno de los objetivos de este texto es que el estudioso pueda


lograr dilucidar, sobre una sólida base científica, las fuerzas
que impulsan cada uno de sus actos, actitudes y emociones,
para lograr la capacidad de dirigir el curso de su vida con más
claridad y conciencia. Que logre primero la claridad, la
higiene y el fortalecimiento psicoemocional para
comprenderse a sí mismo y luego la sabiduría para
comprender a los demás.

ANTIGUAS TÉCNICAS FÍSICAS CAPACES DE


MODIFICAR LA NEUROQUÍMICA DEL
PENSAMIENTO Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO

A través de diferentes etapas de la historia, el hombre ha


encontrado actividades capaces de modificar su estado
neuroquímico, en una búsqueda que ha ido desde el logro del
simple bienestar hasta los más sublimes estados de éxtasis y
comprensión acrecentada de la realidad.

Pareciera que no hay nada nuevo bajo el sol. Por mencionar


algunas técnicas cuya antigüedad se pierde en la lejanía de
los tiempos, señalaré la importancia de: Ciertas danzas
rituales; diversos tipos de meditación; hiperventilación;
ayunos extremos; práctica repetitiva de sonidos; algunas artes
marciales; autoflagelación; faquirismo y una miríada más de
antiguas y actuales herramientas psicofísicas capaces de
alterar la bioquímica neurológica.

EL USO DE PLANTAS CON LA CAPACIDAD DE


ALTERAR LOS ESTADOS DE CONCIENCIA

Desde la antigüedad han sido utilizadas diversas plantas


capaces de ampliar la capacidad de los sentidos para percibir
77

muchas otras facetas de la realidad normalmente


imperceptibles; que también pueden provocar
momentáneamente una mayor capacidad de comprensión,
pero sin efectos benéficos permanentes.

De igual manera siempre han existido técnicas que,


aprovechando los esfuerzos concientes del ser humano, lo
llevan a permanentes estados ampliados de conciencia y
mayores posibilidades perceptuales de la realidad. Estas
técnicas, basadas en los esfuerzos concientes, representan el
arduo y largo camino del hombre que pretende hacer realidad
sus posibilidades evolutivas.

El camino fácil y artificioso es el consumo de diversos


alucinógenos a los que se les han atribuido calificativos de
sacralidad, actualmente llamados enteógenos, o plantas de
poder; recurso instantáneo que, desde mi muy personal punto
de vista, conviene evitar. Usted decida conforme a lo que
dicte su libre albedrío.

Es indudable que algunas conocidas plantas proporcionan una


momentánea visión de las realidades que no estamos
capacitados a percibir normalmente. Nos “elevan” el tiempo
suficiente para confirmar que Lo Real es mucho más grande
de lo que podemos percibir como realidad, aunque ese efecto
es momentáneo y pasajero. La posibilidad de ampliar
permanentemente la percepción deberá lograrse generando en
nuestro ser una enorme cantidad de energía fina no habitual, a
través de los esfuerzos concientes, a la par de una impecable
vida libre de automatismos. Es un trabajo arduo y difícil, pero
vale la pena.

MÁS SOBRE NEUROTRANSMISORES DE MEMORIA

A pesar de no haber podido probarlo físicamente, estoy


convencido que existen infinidad de Neurotransmisores de
Memoria, suficientes para cada dato que deba ser grabado. Se
crea un NTM especifico para guardar información relativa a
los elementos del universo que nos rodea; por ejemplo,
78

cuando se conoce por primera vez una rosa roja en su vara,


con hojas y espinas: Se crea un neurotransmisor que guarda
la memoria de que es un objeto con pétalos; otro que guarda
el color; otro que graba el aroma; otro que graba el estado
psicoemotivo que acompaña al evento; otro que guarda la
información de que tiene espinas; otro de que las espinas
pueden picar; otro de que lo que pica la piel penetra y hace
sangrar; otro para el dolor; y, unidos entre ellos, la
información relativa a la flor y así un cúmulo de información
relacionada. Posteriormente, se graban datos en los
Neurotransmisores de Memoria, para aprender a mover la
mano de una forma específica para evitar las lesiones por
espinas. La información se graba en el sistema motriz del
aparato musculoesquelético y la práctica repetida la hace
operar como rápido medio de protección automática, sin la
mediación de los lentos procesos mentales; así se llega al
dominio automático de las precauciones necesarias para
evitar los estímulos dolorosos, dañinos o desagradables.

Cuando una experiencia queda grabada en la memoria


incluye todos los elementos correlacionados e implica a todas
las partes del organismo que tengan alguna relación. Es decir,
que la información queda grabada en una serie de
Neurotransmisores de Memoria que afectan la anatomía, la
fisiología, los elementos psicoemocionales y hasta los sutiles
elementos bioenergéticos, que pueden ser denominados
también como espirituales.

El conocimiento inconsciente está constituido, desde el punto


de vista bioquímico, por el conjunto de Neurotransmisores de
Memoria que actúan en forma automática sobre el cuerpo y el
psiquismo del ser humano y se caracterizan por no tener
conexión sináptica con el cortex cerebral.
79

CAPÍTULO VI
ACTUALIZACIÓN DE LAS DEFINICIONES DE
EMOCIÓN, SENTIMIENTO, PASIÓN Y SENSACIÓN.
FORTALECIMIENTO E HIGIENE EMOCIONAL.
REDEFINIENDO LOS CONCEPTOS DE PERDÓN,
GRATITUD Y AMOR. EJERCICIOS:

FORTALECIMIENTO E HIGIENE EMOCIONAL

El sentido moderno de “Higiene” nos lleva a pensar en un


estado de limpieza y aseo. Puede hacer referencia al cuerpo,
la mente, la postura, el ambiente, las finanzas o las
actividades públicas y administrativas. En este texto uso el
concepto en relación a la buena salud emocional.

La higiene como parte de la medicina se ocupa lo mismo de


aspectos personales como ambientales que pueden afectar o
beneficiar la salud humana. Por lo tanto se requiere hacer
claridad sobre los conceptos de higiene, salud y emoción.

El tratamiento higiénico de nuestras emociones es un


imperativo para mantener la salud general del ser. Los
beneficios de este proceso no se reducen únicamente al nivel
básico de la salud física.

Una buena salud emocional es la base para acrecentar el


crecimiento armónico del ser, desde el punto de vista de la
posibilidad de hacer esfuerzos concientes para conseguir un
mayor nivel evolutivo, más allá de la simple buena salud del
ser humano.

Consideremos que la “Salud” podría definirse como un


estado de armónico bienestar de la totalidad funcional del ser
y su relación con la sociedad y el medio ambiente.

Si deseamos higienizar y fortalecer nuestras funciones


emocionales, primero debemos tener una clara idea del
80

significado de cada uno de los conceptos a los que hacemos


referencia. Con el fin de procurarnos una sana comunicación
en estos trabajos, se establece que cuando hago referencia a
las funciones emocionales, me refiero a: La emoción, la
pasión, el sentimiento y la sensación emotiva; por lo tanto,
cada una de ellas requiere su precisa definición.

Si vamos a proponer realizar esfuerzos de conciencia sobre


nuestras emociones, deberemos tener la suficiente claridad
semántica para no tomar un concepto por otro.

DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES


EMOCIONALES

Sensación.- Para definirla es necesario referirnos, cuando


menos, a dos de sus usos en español; uno que hace referencia
a la acción de percibir algo a través de los sentidos y, otra que
tiene que ver con “sentirse anímicamente de cierta manera”,
en la que es tan parecida al sentimiento y a la emoción que,
puede llevar a una confusión o a entenderlas como
sinónimos, sin que sean lo mismo.

Desde el punto de vista orgánico, sensación puede ser


definida como “una vivencia producida por la acción de un
estímulo sobre los órganos sensoriales” **, es decir el
reconocimiento de estímulos percibidos por los órganos de
los sentidos, donde la fuerza e intensidad resultan de la
valoración subjetiva de cada individuo. En este sentido, la
sensación hace referencia a la sensibilidad como capacidad
de sentir o percibir con los sentidos. Se habla también de
sensación desde el punto de vista muscular y fisiológico,
como puede ser la sensación de saciedad y el conjunto de
sensaciones derivadas de las reacciones neurofisiológicas.

La investigación moderna, con el gran avance que yo


supongo que debería experimentar, ampliará radicalmente el
conocimiento que actualmente se posee y exigirá nuevas
formas lingüísticas para explicar coherentemente la realidad
81

de los procesos que dan origen a la manifestación de


emociones y pensamientos sobre sus bases moleculares.

El avance actual de la ciencia es tal que ha rebasado las


posibilidades de comunicación que el lenguaje tiene hasta la
fecha. En el futuro se hará necesario el rediseño de las
principales lenguas que se usan en el mundo, para lo cual en
las universidades se deberían estar preparando modernos
expertos en semántica, para ofrecer nuevos instrumentos a los
investigadores, a fin de crear los neologismos necesarios; así
mismo será importante e impostergable la creación de nuevas
Academias de la Lengua que registren, armonicen, difundan
y autoricen el significado preciso de cada neologismo, para
integrarlo a un uso de la lengua que promueva una claridad
semántica que se refleje en un mejor entendimiento
intelectual y ayude a mejorar la comprensión.

Sensación desde el punto de vista afectivo “es la difusa


percepción de un estado de ánimo que puede ser
difícilmente descrito por no estar relacionado a una causa
precisa o alguna razón que le de origen, pero que existe de
forma intuitiva en el ser que la vive”. **

Emoción.- “Estado de ánimo transitorio caracterizado por


una conmoción orgánica producida por impresiones de los
sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos
viscerales, neurofisiológicos y conductuales en un ser.” **

El concepto de emoción hace referencia a reacciones y


cambios afectivos. Los cambios provocados en el ser por una
emoción retroalimentan la misma y/o a diversas emociones
asociadas. La respuesta emocional de cada individuo varía de
acuerdo a sus características personales, tanto
neurofisiológicas como educacionales, existiendo tantos
perfiles diferentes de reacción que hacen difícil una
sistemática clasificación; además la emoción, el sentimiento
y la pasión, por ser experiencias internas y personales,
resultan completamente subjetivas, ya que depende de la
apreciación que de ellas haga cada persona.
82

Sentimiento.- “Es un estado de ánimo resultante de la


acción y efecto de sentir las impresiones (endógenas o
exógenas) percibidas por el ser después de haber valorado
la emoción inicial que la causó.” **

Su definición de diccionario es: “Acción y efecto de sentir o


sentirse. Impresión causada en alguien por las cosas
espirituales. Estado de ánimo…” *

Pasión.- Es un estado de ánimo en el que las emociones


son muy intensas y vehementes**. La definición de
diccionario dice: “Apetito o afición vehemente a una cosa.”*

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LAS


DEFINICIONES DE SENSACIÓN, EMOCIÓN Y
SENTIMIENTO

Como las definiciones de sensación, emoción y sentimiento


son muy parecidas resulta necesario establecer: ¿Cuál es la
diferencia entre emoción y sentimiento? El sentimiento es el
resultado de un proceso cognitivo en el que ha influido un
proceso personal de valoración y la emoción es una reacción
inicial ante las impresiones percibida. La sensación hace
referencia a la percepción del ser humano, por ejemplo,
percibir nuestras funciones emocionales, o percibir a través
de los sentidos.

* Fuente: Diccionario Enciclopédico Hachette Castell. Tomo IV, ISBN 84-7489-


164-7. Ediciones Castell 1981.
** Definiciones elaboradas por Manuel Zurita López.

TAREAS Y EJERCICIOS INTRODUCTORIOS PARA


EL FORTALECIMIENTO E HIGIENE EMOCIONAL

Se formará un grupo de participantes para realizar los


ejercicios e intercambiar información de los resultados
obtenidos, para lo cual se deberán reunir periódicamente y se
aconseja que establezcan un día fijo a la semana; también se
83

recomienda disponer de un cuaderno para escribir las tareas y


los resultados.

EJERCICIO

Cada uno de los participantes escribirá en el frente de una


hoja la lista de las emociones que recuerde haber vivido y, en
el reverso, el listado de las emociones que no ha vivido pero
que sabe, de alguna manera, que existen. Toda la información
deberá quedar registrada en su cuaderno de tareas con la
fecha de elaboración. La importancia de poner por escrito
estos esfuerzos radica en su utilidad para ser releídos años
después. Por lo pronto su utilidad se restringe a su uso
semanal y para evitar que los participantes improvisen un
rollo inventado sobre las rodillas.

Anotará la hora de inicio de la tarea. Dispondrá de entre 45 y


60 minutos, para la elaboración de las dos partes del listado.
Aunque en cualquier momento, si consideran haber agotado
el tema, pueden dar por terminada la elaboración de la lista,
por considerarla completa, debiendo anotar la hora de
terminación, para cuantificar el número total de minutos
utilizados.

Cuando todos los participantes hayan acabado su listado se


les entregará lo que llamamos “Listado de Emociones” con
fines comparativos. Es importante cuidar que este listado no
lo hayan leído antes de hacer el ejercicio para que su esfuerzo
resulte realmente enriquecedor. Es necesario tener preparado
un número suficiente de fotocopias del listado, para repartirlo
entre los participantes.

Se les pedirá que escriban en el cuaderno de tareas el nombre


de las emociones que olvidaron anotar, a pesar de haberlas
vivido, para que puedan tomar conciencia de lo que les faltó
en su propia lista y obtener así el aprendizaje que esta
experiencia deja en cada ser, para su estudio individual
durante las siguientes semanas.
84

Nota: El “Listado de Emociones, Pasiones, Sentimientos y


Estados de Ánimo”, está incompleto con la finalidad de
incentivar una búsqueda personal más profunda. El listado
de “Sensaciones Emotivas y/o Instintivas” se entregará con la
idea de que dediquen su esfuerzo intelectual a encontrar la
diferencia entre una y otra sensación.

LISTADO DE EMOCIONES, PASIONES,


SENTIMIENTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO

ABORRECIMIENTO ANIMADVERSIÓN
ABURRIMIENTO ANIMOSIDAD
ABYECCIÓN ANSIA
ADMIRACIÓN ANSIEDAD
ADORACIÓN ANTIPATÍA
ADORMECER ANTOJO
AFABILIDAD APACIBILIDAD
AFABLE APASIONAMIENTO
AFÁN APATÍA
AFECCIÓN APEGO
AFECTO APETENCIA
AFICIÓN APOSTURA
AFLICCIÓN APRECIO
AGITACIÓN APRENSIÓN
AGOBIO APRESURAR
ALARMA APROBACIÓN
ALBOROZO APURO
ALEGRÍA ARDOR
ALETARGAR ARREPENTIMIENTO
ALGARABÍA ARROBAMIENTO
ALICAIMIENTO ARROGANCIA
ALIENTO ARROJO
ALTANERÍA ASCO
ALTIVEZ ASOMBRO
AMARGURA ASPEREZA
AMBICIÓN ASPIRACIÓN
AMEDRENTAMIENTO ATRACCIÓN
AMILANAMIENTO ATRICIÓN
AMISTAD AUDACIA
AMODORRAMIENTO AVARICIA
AMOR AVERSIÓN
ANGUSTIA AVIDEZ
ANHELO AZORO
ANIMACIÓN BAJEZA
85

BEATITUD CONTRICIÓN
BENEPLÁCITO CONTRISTAR
BENIGNIDAD CONTUMACIA
BERRINCHE CORDIAL
BIENAVENTURANZA CORTESÍA
BIENESTAR CRUELDAD
BIZARRÍA DEFERENCIA
BOCHORNO DEJADEZ
BONDAD DENUEDO
BRAVOSIDAD DESALIENTO
BRAVURA DESANIMO
BRÍO DESAPROBACIÓN
BURLA DESASOSIEGO
CALIDEZ DESCARO
CALMA DESCONFIANZA
CAMPANTE DESCONSUELO
CANDIDEZ DESCORAZONAMIENTO
CANDOR DESCORTESÍA
CAPRICHO DESDÉN
CARIDAD DESEAR
CARIÑO DESENFADO
CAUTELA DESENGAÑO
CELOS DESENOJO
CINISMO DESEO
CIVISMO DESFACHATEZ
CLEMENCIA DESIDIA
COBARDÍA DESINTERÉS
CODICIA DESOLACIÓN
CÓLERA DESPRECIO
COMBATIVIDAD DESPRENDIMIENTO
COMPASIÓN DESPREOCUPACIÓN
COMPLACENCIA DEVOCIÓN
COMPOSTURA DICHA
COMPUNCIÓN DIGNIDAD
CONCILIACIÓN DISCRECIÓN
CONDESCENDENCIA DISGUSTO
CONDOLENCIA DISPLICENCIA
CONFORMIDAD DOLOR
CONGENIAR DULCEDUMBRE
CONGOJA DULZURA
CONMISERACIÓN DUREZA
CONMOCIÓN EMBELESO
CONMOVERSE EMBOBAMIENTO
CONSTERNACIÓN ENARDECIMIENTO
CONSUELO ENEMISTAD
CONTENTAMIENTO ENFADO
CONTENTO ENGREIMIENTO
86

ENOJO INDULGENCIA
ENTUSIASMO INFELICIDAD
ENVALENTONAMIENTO INFIDELIDAD
ENVILECIMIENTO INGENUIDAD
ESCRÚPULO INOCENCIA
ESPANTO INQUIETUD
ESQUIVO INQUINA
ESTIMACIÓN INTERÉS
EUFORIA INTIMIDACIÓN
EXCITACIÓN INTRANQUILIDAD
ÉXTASIS INTRATABLE
FANATISMO INTREPIDEZ
FANTASÍA INTUICIÓN
FEROCIDAD IRA
FIDELIDAD IRRITACIÓN
FIEREZA JACTANCIA
FLEMA JUBILO
FLEMÁTICO JUSTIPRECIACIÓN
FRIALDAD LARGUEZA
FUROR LÁSTIMA
GALLARDÍA LEALTAD
GENEROSIDAD LIBERALIDAD
GOZO LIBERTARIO
GRATITUD LLANTO
GRAVEDAD LUJURIA
GUSTO MAGNANIMIDAD
HIPOCRESÍA MALEVOLENCIA
HOSCO MALICIA
HOSTILIDAD MALIGNIDAD
HUIDIZO MALQUERENCIA
HUMANIDAD MANSEDUMBRE
HUMILDAD MARAVILLARSE
HUMOR MEZQUINDAD
HUMORADA MIEDO
HURAÑO MISERICORDIA
IMPACIENCIA MODESTIA
IMPASIBILIDAD MOLESTIA
IMPENITENCIA MORDACIDAD
ÍMPETU MORTIFICACIÓN
IMPETUOSIDAD MUINA
IMPRUDENCIA NOBLEZA
IMPUDENCIA OBSEQUIOSIDAD
IMPUDICIA ODIO
INCURIA OPOSICIÓN
INDIFERENCIA ORGULLO
INDIGNIDAD OSADÍA
INDOLENCIA PACIENCIA
87

PASMO SATISFACCIÓN
PATRIOTISMO SEGURIDAD
PAZ SENCILLEZ
PELEONERO SENTIMIENTO
PENA SERENIDAD
PERDÓN SERIEDAD
PERSEVERANCIA SERVILISMO
PESADUMBRE SIMPATÍA
PICARDÍA SOBERBIA
PIEDAD SOBRESALTO
PLACER SOBRIEDAD
PLACIDEZ SOCIABILIDAD
PRECIPITACIÓN SONROJO
PRETENSIÓN SORDIDEZ
PRISA SORPRESA
PROCACIDAD SOSIEGO
PRODIGALIDAD SUSTO
PRUDENCIA TACAÑERÍA
PUDOR TEMERIDAD
PUSILANIMIDAD TEMOR
QUERER TERNURA
RABIA TIMIDEZ
REBELDÍA TORMENTO
RECATO TRANQUILIDAD
RECELO TRIBULACIÓN
REGOCIJO TRISTEZA
REMORDIMIENTO UFANO
REPOSO VACILACIÓN
REPUGNANCIA VALENTÍA
REPULSIÓN VALOR
RESABIO VEHEMENCIA
RESENTIMIENTO VELEIDAD
RESOLUCIÓN VERGÜENZA
RESPETO VILEZA
RIVALIDAD VIOLENCIA
RUINDAD VIVEZA
SACIEDAD ZOZOBRA
88

LISTADO DE SENSACIONES EMOTIVAS Y/O


INSTINTIVAS

ABANDONO PODER
ACEPTACIÓN PROTECCIÓN
ALERTA RECHAZO
APURO RELAJACIÓN
COMPAÑÍA SALUD
CONFIANZA SEGURIDAD
INCAPACIDAD SOLEDAD
INQUIETUD TRANQUILIDAD
INTRANQUILIDAD VULNERABILIDAD
PELIGRO

*
* *

FASE INTRODUCTORIA A LOS EJERCICIOS

Se propone leer y discutir en grupo las ideas referentes a la


importancia que tiene el correcto significado de las palabras y
el uso preciso del concepto para una mejor comunicación con
el prójimo; así como para obtener y mantener la claridad
necesaria de pensamiento en el camino del conocimiento de
nosotros mismos. Para lo cual se utilizarán las definiciones de
emoción, sensación, pasión y sentimiento ya señaladas.

Al término de esta fase introductoria se les indicará la


primera tarea a realizar y las instrucciones para preparar los
materiales necesarios para la siguiente etapa.

Nota importante: Si no logra usted las condiciones ideales


para trabajar estas ideas, cuando menos con un pequeño
grupo, no detenga su trabajo, hágalo usted solo, no se
autoimponga limitaciones innecesarias.

En caso de que le haga falta un grupo y quiera usted


formarlo, a manera de enlace pongo a su disposición mi
89

dirección electrónica por si hubiera otros interesados en su


localidad:
evolución@drzurita.com

doc.zurita@gmail.com

*
* *
TAREA PARA LA PRIMERA FASE DE EJERCICIOS.

a) Conseguir 360 tarjetas pequeñas. Por comodidad


pueden adquirir las tarjetas en blanco que se utilizan para
mandar a imprimir las tarjetas de presentación.

b) Escribir en cada tarjeta una de las emociones que


forman parte del listado. Más los elementos que ustedes
hayan agregado para completar las faltantes.

c) Hacer 6 cajitas que quepan una dentro de la otra. Con


el cuidado de que la más pequeña sea del tamaño adecuado
para contener un grupo de tarjetas. A cada cajita se le
asignará una etiqueta con las siguientes leyendas: Pasión,
Emoción, Sentimiento, Cualidad emocional, Sensaciones
emotivas y Descartar. Por comodidad también puede
utilizar, en lugar de cajitas, sobres de papel o pequeñas bolsas
de plástico transparente.

d) En el listado de funciones emocionales que se les


entrega, marcará con un pequeño punto rojo aquellas que sí
incluyeron en su propia lista como tarea de la sesión anterior,
para que sirva de recordatorio.

e) Una vez cumplidos los pasos anteriores, las tarjetas


con los nombres de cada una de las funciones emocionales se
deberán clasificar para colocarlas dentro de cada una de las
cajitas correspondientes a:
90

 PASIÓN,
 EMOCIÓN,
 SENTIMIENTO,
 CUALIDAD EMOCIONAL y
 SENSACIONES EMOTIVAS
 DESCARTAR, por no pertenecer a los
anteriores conjuntos o en caso de duda
irresoluble.

f) Los descubrimientos que hagan los escribirán en su


cuaderno de tareas; así como toda la información que les
resulte significativa.
g) Llevarán para la siguiente reunión grupal sus cajitas
con cada una de las categorías y las tarjetas que hayan
colocado en ellas. Y también una lista, en una hoja por
separado, con de las emociones que no se hayan encontrado
en el listado y que ustedes quieran compartir.

TAREA PARA LA SEGUNDA FASE DE EJERCICIOS

Al final de la primera fase de ejercicios se solicitará:

a) Que cuenten el número de tarjetas que hayan colocado


en cada una de las cajitas y lo anoten en su cuaderno de
tareas.

b) Que escriban en el cuaderno de tareas los nombres de


las tarjetas que colocaron en cada una de las cajas
clasificatorias.

c) Que escriban los comentarios que vayan surgiendo en


el cuaderno de tareas.

Actividades durante la segunda reunión grupal: Se pedirá


que lean sus tareas con los comentarios.

Al terminar: Abrir el tema para investigar…


 ¿Qué tan apasionada es mi vida?
91

 ¿Me gustaría tener una vida más apasionada?


 ¿Qué tendría que hacer para vivir la vida con más
pasión?

Si restara tiempo se propondrá una meditación de 5 minutos


en silencio para evaluar si poseo suficiente claridad o no para
clasificar mis propias emociones.

TAREA PARA LA TERCERA FASE DE EJERCICIOS

Buscar las definiciones ya existentes y elaborar por escrito su


muy personal definición de los siguientes conceptos:

 Pasión.
 Emoción.
 Sentimiento.
 Cualidad emocional.
 Sensación y sensación emotiva.

Escribir cuáles son las diferencias que encontramos entre


cada uno de los conceptos investigados.

Traer todo escrito en el cuaderno de tareas.

Actividades durante la tercera reunión grupal:

Se pedirá a cada uno de los participantes que lean el resultado


de su esfuerzo, que debió haber escrito en el cuaderno de
tareas; y, que haga sus comentarios.

Al terminar las presentaciones y comentarios iniciales: Se


buscarán conclusiones generales y se impulsará a que hagan
un trabajo en grupo para elaborar lo que consideren la
correcta definición de algunos de los elementos más
interesantes.

TAREA PARA LA CUARTA FASE DE EJERCICIOS


92

Cambiar las etiquetas a los sobres o cajitas, para colocarles


ahora otras con los nombres de las siguientes combinaciones:

 Positivo y agradable.
 Negativo y desagradable.
 Neutro. Ni lo uno ni lo otro.
 Positivo y desagradable.
 Negativo y agradable.
 Dudoso e incierto.

Colocar las tarjetas en el lugar que nos resulte apropiado, de


acuerdo a nuestra experiencia o a las ideas que tengamos al
respecto. El ejercicio hará referencia en todo momento a
nosotros mismos. Será un esfuerzo de búsqueda en el interior
de nuestro ser.

Los descubrimientos que hagan, así como toda la información


que les resulte significativa, los escribirán en su cuaderno de
tareas.

Actividades durante la cuarta reunión grupal: Se pedirá a


cada uno de los participantes que lean el resultado de sus
esfuerzos, que debieron haber sido escritos en el cuaderno de
tareas; y que hagan sus comentarios.

Al terminar las presentaciones y comentarios iniciales, se


hará hincapié en los elementos que hayan descubierto.

TAREA PARA LA QUINTA FASE DE EJERCICIOS

Esta y las otras tareas deberán repetirse todas las semanas o


meses que sean necesarios durante sus vidas hasta lograr la
completa higiene emocional que esperan de sí mismos a
través de sus esfuerzos concientes.

EJERCITANDO EL PERDÓN: De la caja de lo Negativo


sacar varias veces al día, y tantas veces como se pueda, una
tarjeta para recordar cuando me he manifestado así, a fin de:
93

a) Perdonarme.

b) Perdonar a los que estén involucrados en mis


emociones negativas.

c) Grabar en mis neurotransmisores de memoria las


ventajas que existen en desactivar esa(s) actitud(es)
indeseable(s).

d) Grabar insistentemente en mis neurotransmisores de


memoria las ventajas que ofrece, a la totalidad de mi ser, el
acto de perdonar.

e) Disponer de una libreta para anotar todos los


momentos negativos o desagradables de mi vida, a fin de
trabajar el perdón sobre cada uno de ellos, hasta el logro
completo de mi higiene emocional, que naturalmente será una
tarea a realizar durante todo el tiempo que sea necesario.

Actividades durante la reunión grupal de la quinta fase de


ejercicios:

Lectura de las tareas y ejecución práctica de algunos


ejercicios de perdón y, sobretodo, realizar aplicaciones
prácticas in situ de manipulación conciente de
neurotransmisores de memoria, o poner ejemplos utilizando
probables escenarios imaginarios que puedan resultar
didácticos.

TAREA PARA LA SEXTA FASE DE EJERCICIOS

EJERCICIO DE GRATITUD: De la caja de lo Positivo sacar


varias veces al día, y tantas veces como se pueda, una tarjeta
para poder evocar el recuerdo vívido de las experiencias
gratificantes, agradables, buenas y valiosas que me ha tocado
vivir, con el fin de manifestar gratitud:

a) Hacia la vivencia misma.


94

b) Hacia mi participación activa o pasiva en los eventos


memorables.

c) Hacia las personas involucradas.

d) Hacia todos los elementos involucrados.

e) Agradecer todo lo que debí haber agradecido en su


momento y que lo he omitido hasta ahora.

f) Grabar en mis NTM las ventajas de vivir agradecido y


las de vivir en constante gratitud.

También hacer una lista de todos estos esfuerzos. Traer la


lista de todo aquello por lo que he dado gracias. Con todos
los comentarios posibles.

Nota: Este ejercicio deberá realizarse durante toda nuestra


vida, tantas veces como sea posible, de acuerdo a nuestra
cantidad de energía y el nivel evolutivo en que nos
encontremos.

TAREA PARA CUALQUIER MOMENTO DE LOS


EJERCICIOS

a) Recopilar las definiciones de todos y cada uno de los


estados emocionales que se han mencionado con el
fin de obtener mucha claridad sobre el significado de
cada uno.
b) Elaborar nuestra propia definición en los casos en que
lo consideremos necesario.
c) Escribir nuestros particulares comentarios y opiniones
sobre el tema, con el fin de releerlo un año después
para su revaloración.
95

*
* *

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS E HIGIENE


PSICOEMOCIONAL

CONSIDERACIONES Y PREMISAS:

La dinámica propia de las energías en nuestro universo


visible, en el que cabe resaltar algunas de las leyes que rigen
su funcionamiento como la dualidad o la Ley de Tres, hace
que normalmente surjan un sinnúmero de conflictos. Esto
hace posible que durante nuestras vidas nos encontremos
enfrentando fuerzas opuestas a lo que nos conviene, lo que
provoca diferentes tipos de conflictos. Éstos suelen ubicarse
en las áreas física, intelectual o emocional.

Lo normal en nuestras vidas es encontrarnos


permanentemente expuestos a experiencias que podemos
definir como no deseables o inconvenientes. Siempre
viviremos algunas experiencias desagradables durante
nuestras vidas. De los conflictos vividos el ser humano va
adquiriendo experiencia que le será útil para su sobrevivencia
y posterior bienestar.

Todas las impresiones que percibimos nutren la vida del ser


aumentado su nivel de experiencia. En este sentido, las
impresiones son un alimento que, por una parte, nos nutre y
por la otra, genera su correspondiente deshecho.
Constantemente estamos nutriéndonos de impresiones y
generando los correspondientes detritus que deberán ser
higiénicamente eliminados de nuestro organismo. En forma
demasiado esquemática quiero señalar que la parte nutricia se
puede ejemplificar como la adquisición de experiencia y la
parte a ser eliminada como las emociones y pensamientos
negativos que generen.
96

HERRAMIENTAS PARA LA HIGIENE Y


TRANSMUTACIÓN DE LAS EMOCIONES Y
PENSAMIENTOS NEGATIVOS

Cuando las impresiones con que nos nutrimos del universo


son contrarias a nuestros intereses surge un conflicto. De esos
conflictos aprendemos y obtenemos la experiencia para
enfrentarlos de la mejor manera posible.

Un error de la educación moderna es la falta de atención que


se da a la capacitación para la sana solución de: Conflictos,
problemas o agresiones. Considero que las acciones
encaminadas a solucionar cualquier conflicto son sanas si,
cuando menos, llenan cuatro requisitos, siendo estos que
logren ser: Justas, bellas, amorosas y útiles; tanto para
nosotros como para nuestros antepasados, nuestros
descendientes, nuestros colaterales y para todos los
involucrados en el problema.

Para que nuestras acciones, cuando están encaminadas a la


solución de un problema, logren realmente ser sanas se
requiere que provengan de un esfuerzo conciente del ser. Un
esfuerzo conciente que pretenda manifestar lo mejor de
nuestra funciones psicoemocionales.

Difícilmente pueden surgir propuestas sanas desde el


enfermizo automatismo en el que se ha recibido una
educación convenenciera, egoísta, ventajosa y competitiva
donde es más importante ganar que ser justo, armónico y
fluido. De ahí la necesidad de realizar un esfuerzo conciente
para poder manifestarnos en formas justas, útiles, amorosas y
bellas. Un esfuerzo conciente para ser mejores aquí y ahora.
¿Mejores respecto a quién?: Mejores de lo que éramos
nosotros mismos hace unos momentos. Necesitamos hacer
una liberadora revolución interna, una serie de cambios a los
que simbólicamente podríamos denominar como una
Revolución de la Conciencia.
97

Una revolución interna de tal envergadura no puede


restringirse al ámbito intelectual ya que resultaría inútil.
Requiere de un arduo entrenamiento práctico para lo cual
debemos capacitarnos y ejercitarnos en el uso de algunas
específicas herramientas del método que hemos denominado
manipulación conciente de neurotransmisores de memoria de
las cuales, por mencionar las básicas, señalaríamos:

a) Aprender a ejercer control sobre la forma en que calificas


las experiencias que vives y que percibiste, realizando un
esfuerzo conciente para desactivar lo negativo y dar fuerza a
lo positivo.

b) Ejercitar constantemente las herramientas con las que se


realiza la higiene de las emociones, como son, entre muchas
otras, el perdón, la gratitud y el amor.

c) Procurar que nuestro esfuerzo genere un círculo virtuoso y


desactive la energía negativa que puede generar futuros
círculos viciosos.

EJERCICIO DEL RECONOCIMIENTO DE MIS


ERRORES, DEBILIDADES Y VICIOS

El sincero reconocimiento de mis errores, debilidades y


vicios es indispensable para poder buscar en plena conciencia
la forma de corregirlos y superarlos. Forma parte importante
de la higiene psicoemocional.

Si nos ponemos de acuerdo para creer que un importante


aspecto de nuestra evolución implica ser mejores aquí y
ahora, respecto a lo éramos antes; entonces se hace claro el
hecho de que cualquier mejoría lograda proviene de haber
corregido y/o superado algunos elementos propios de
nuestros errores, debilidades o vicios.

Para poder reconocer mis errores, debilidades y vicios,


primeramente tengo que observarlos en mi mismo para
98

conocerlos tan crudamente como la imparcialidad de mi


observación lo permita.

 Elaborar la definición de error, debilidad y vicio.


 Hacer una lista de mis errores, debilidades y vicios.
 Escribir las estrategias para corregir todos y cada uno
de mis errores.
 Escribir lo que debo hacer para fortalecerme con el fin
de eliminar mis debilidades.
 Escribir cómo voy a liberarme de mis vicios.
 Llevar a la práctica las acciones para la corrección,
fortalecimiento y liberación que se hayan hecho
evidentes.

EJERCICIO PRÁCTICO DEL PERDÓN CON LA


TÉCNICA “DR. ZURITA”

Se indica disponer de dos periodos de un minuto y medio


cada uno para practicar el ejercicio del perdón, cuando menos
dos veces al día.

Se ejecuta, el ejercicio inmediatamente después de habernos


despertado y una vez más en el momento de acostarnos a
dormir.

Se divide el tiempo disponible para el ejercicio en fracciones


de 20 segundos cada una.

1º. Durante los primeros 20 segundos evocamos el evento y


los personajes involucrados para ser perdonados y le pedimos
a Dios Infinito que los perdone.
99

2º. Durante la segunda parte le pedimos a Dios Infinito que


nos perdone, durante 20 segundos.

3º. En la tercera etapa, durante 20 segundos, intentamos


perdonar, en la medida de nuestras posibilidades, y
observamos si tenemos o no la capacidad de hacerlo.
100

4º. Y finalmente, la última etapa puede durar 20 segundos o


más. Reconociendo el poder infinito de Dios, le pedimos que
perdone lo que haya de ser perdonado, pidiéndole que
manifieste su poder infinito de perdón, a través de la totalidad
de nuestro ser, para que el evento y las personas involucradas
queden totalmente perdonados.
101

Este ejercicio está diseñado tal cual por razones precisas,


siendo algunas de estas:

a) En la mañana al despertar y por la noche antes de


quedarse dormido, el individuo tiene una frecuencia
cerebral de tipo alfa, que hace más intensos y útiles
los estados meditativos y algunos procesos de
pensamiento.
.
b) Con la dinámica de la vida moderna, que nos lleva a
vivir constantemente de prisa, es fácil que las
personas digan que “no tengo tiempo” y, bajo esta
afirmación, se evite el dedicarse tiempo para sí
mismos. Por eso, inicialmente se propone el ejercicio
durante un minuto. Con el paso de las semanas, las
personas le dedicarán más tiempo durante el día a este
ejercicio, pero esto es posible después de que hayan
probado los efectos benéficos del mismo y estén
102

completamente motivados a mejorarse repitiéndolo


con constancia, tantas veces como sea posible durante
el día.

c) Con la tercera parte del ejercicio, ejercitamos nuestras


posibilidades actuales de perdón y podemos ir
acrecentándolas, incluso en los casos en que la
persona que hace el ejercicio no tenga todavía la
capacidad ni el poder de perdonar.

d) Con la cuarta fase de este ejercicio, al invocar a Dios


Infinito para que manifieste su poder infinito de
perdón, a través de la totalidad de nuestro ser, estamos
ejercitándonos en la posibilidad de ser canales de
Dios para manifestar sus bendiciones a otros. Con el
tiempo esta capacidad se adquiere, se acrecienta y
mejora en su calidad.

LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA

Si sabes caminar es porque aprendiste, intentándolo y


practicando. Y si aprendiste a caminar es porque, aun sin
saber hacerlo, lo intentaste una y otra vez. Y aunque no
podías al principio porque te caías y no lograbas equilibrarte
bien... lo seguiste intentando. Y empezaste a dar tus primeros
pasos tambaleantes... y seguiste haciéndolo hasta que pudiste
caminar, con normalidad.

Por lo tanto, a caminar se aprende caminando.

A cantar se aprende cantando.

A hablar se aprende hablando.

A amar se aprende amando.

De igual manera, a perdonar se aprende: Perdonando.


103

Perdonar tal vez sea más difícil que tocar un instrumento


musical. Así como no puedes aprender y dominar un piano o
un violín de un día para otro, así sucede con el perdón, hay
que ir progresando paso a paso. Puede resultar difícil, pero no
es imposible. La maestría se logra ensayando, practicando,
dedicándole tiempo.

LA GRATITUD

El trabajo conducente a desarrollar mi propia definición de


gratitud me obligó a elaborar también la del agradecimiento.
También me vi obligado a intentar dilucidar con precisión la
diferencia entre ambas. Habiendo obtenido los siguientes
resultados:

Definición de Gratitud: Es una intensa y agradable emoción,


resultante de sentirse beneficiado por alguna causa que
puede ser tanto objetiva como subjetiva, caracterizada por
una sensación de profunda alegría y satisfacción.

Para definir el agradecimiento es necesario considerar que


esta palabra puede hacer referencia a una forma de
comportamiento externo, es decir, a una formalidad propia de
la buena educación, pero también se puede referir a un
sentimiento profundo de gratitud.

Es importante tener claridad de la sutil diferencia existente


entre la gratitud y el agradecimiento. Y esta reside en que la
gratitud es más una emoción y el agradecimiento es un
sentimiento.

Dar las gracias es una formalidad de buena educación. La


práctica constante y sostenida del agradecimiento, aunque sea
superficial e inducida por lo que llamamos “una buena
educación”, puede ayudarnos a desarrollar estados más
permanentes de gratitud, siempre y cuando lo intentemos
como un esfuerzo conciente.
104

LA GRATITUD COMO FUENTE DE FELICIDAD

El origen de la felicidad radica en lograr satisfacer nuestras


necesidades, es decir, las necesidades de la totalidad del ser.
Y la gratitud es la emoción que amplifica, magnifica, hace
más intensa y permanente la sensación de felicidad. La
abundancia no es el principal impulsor de la felicidad sino la
gratitud.

La fuente de la felicidad plena radica más en nuestra


capacidad de gratitud que en la abundancia de recursos, ya
que para satisfacer nuestras necesidades basta con “lo
suficiente” y no se requiere de excesos. Como pequeño
ejemplo, simplemente pensemos en que un vaso de agua
puede ser suficiente para satisfacer nuestra sed, pero millones
de litros de agua pueden ahogarnos.

Para ser feliz resulta más útil, que la riqueza material


acumulada, tu capacidad para manifestar gratitud, es decir,
cuánto puedes agradecer por lo que tienes aquí y ahora. No
importa tanto lo mucho o poco de las cantidades de
satisfactores sino la calidad evolutiva de tu ser, que te permite
recibir con alegre e intensa gratitud todo lo que el universo te
ofrece.

Más importante que la cantidad y la calidad de los bienes


recibidos es tu capacidad de sentir gratitud, ya que ésta te
proporcionará la sensación de plenitud.

Un ser agradecido tiene una mayor capacidad y posibilidad


de vivir feliz durante más tiempo. El sentimiento de gratitud
hace que se intensifique y se haga evidente el estado de
felicidad.

Este mismo sentimiento hace posible la manifestación de


estados psicoemotivos de optimismo ante eventos
circunstanciales que entristecerían o deprimirían a otros.
105

El agradecimiento puede convertirse en la “vacuna” contra el


sufrimiento, al grabar en nuestros neurotransmisores de
memoria un impulso optimista.

La falta de gratitud puede reducir considerablemente el


tiempo de los momentos felices durante nuestra vida. Esta
consideración nos hace pensar en la conveniencia personal de
desarrollar nuestra capacidad para vivir constantemente con
la emoción de la gratitud y el sentimiento de agradecimiento,
para lo cual podemos ejercitarnos diariamente.

EJERCICIOS Y PENSAMIENTOS PARA


DESARROLLAR LA GRATITUD

Un ejercicio para desarrollar la gratitud: Escribe


diariamente por la noche tres sucesos del día por los que
puedes dar gracias. Y trata de evocar el sentimiento de
gratitud hasta que poco a poco aprendas a evocar la vibración
de la gratitud en todo tu ser.

Y luego, con el paso del tiempo, cuando en algún momento


sientas que estás siendo muy repetitivo, agrega a tu lista lo
que recuerdes durante el transcurso de toda tu vida por lo que
hayas dado gracias o por lo que deberías estar y vivir
agradecido. Ve generando tu expediente escrito sobre la
gratitud.

Unos años después, como festejando una etapa y reiniciando


otra, lee nuevamente todo lo que hayas escrito y empieza a
escribir tus opiniones, pensamientos e ideas libres sobre la
gratitud....sin dejar de hacer el ejercicio de agradecer
diariamente y elaborar tu memoria escrita.

Una serie de pensamientos para apoyar el desarrollo de la


gratitud y el agradecimiento: La recomendación de
apoyarme en esta serie de pensamientos la recibí hace varias
décadas de un gran hombre llamado Raúl Turcott Fiat.
Cuando tengamos un suceso indeseable o desagradable
106

demos gracias de que no fue peor, porque siempre está


implícita la posibilidad de haber sido mas grave.

Todo evento dentro de los límites de este universo tendrá


siempre la influencia de tres fuerzas, una positiva, una
negativa y una fuerza neutralizante. De esta manera, siempre
habrá la posibilidad de encontrar el lado positivo para
depositar ahí la energía de nuestra muy personal valoración
perceptual y cognitiva, con la intención de neutralizar el
carácter negativo de la vivencia. Naturalmente que para
lograr esto se requiere de un esfuerzo conciente.

El método es muy simple: Ante cualquier desgracia, dar


gracias porque no fue peor.

OTRO EJERCICIO PRÁCTICO PARA


DESARROLLAR LA GRATITUD

Usemos un ejemplo que haga fácil la comprensión del


sistema para que lo apliquemos en nuestra vida diaria:

a) Ante un asalto y robo en la calle, que implica una


pérdida material y un fuerte susto, demos gracias de
que no salimos golpeados.
b) Si además nos golpearon, demos gracias de que no
nos hirieron.
c) Si además nos hirieron, demos gracias de que no nos
mutilaron.
d) Si además nos mutilaron, demos gracias de que no
nos mataron.
e) Si además nos damos cuenta de que nos están
matando y estamos muriendo, demos gracias por todo
lo vivido y de que tenemos tiempo para decidir entre
morir maldiciendo a nuestro atacante, llenando de
odio mis últimos instantes de vida, o de perdonar y
bendecir a nuestro verdugo como último acto vital en
el que, en plena conciencia, ejercitamos la generación
de amor incondicional. Usted escoja.
107

EL AMOR

En el proceso de elaboración de una definición actualizada


del amor resulta apremiante definir primero algunos de los
elementos que lo conforman, para no caer en las
descripciones tautológicas o de Perogrullo, como decir: Amor
es el acto de amar. Por ser una emoción, un sentimiento, una
sensación, una pasión y mucho más que eso, es conveniente
ir definiendo progresivamente cada uno de los elementos que
pueden conformar su significado.

Para avanzar en forma escalonada, primero establecimos las


definiciones de algunas funciones emocionales como son:
Sensación, Emoción, Sentimiento y Pasión.

Pensemos esquemáticamente en una secuencia lógica que


pueda, aun hipotéticamente, mostrarnos como se podrían
encadenar y correlacionar cada uno de estos referentes
afectivos en el proceso cognitivo.

Estímulo--percepción--sensación--emoción--sentimiento--pasión

Luego iniciemos el paulatino proceso de acercarnos a la


explicación del amor, definiendo algunos de estos elementos
constitutivos.

DESARROLLO DE UN MODERNO CONCEPTO DE


LA PALABRA AMOR

Tanto en el lenguaje común como en el filosófico, los


significados de este término son muchos y muy diferentes.
Por lo tanto, resulta necesario establecer la redefinición de
amor con un sentido moderno, que abarque el conjunto de
experiencias de los diferentes grupos humanos en torno a eso
que llamamos amor.

Podríamos decir que el concepto de amor puede ser


comprendido, definido y clasificado en tres niveles
evolutivos, desde su forma más primitiva hasta su
108

manifestación más sublime, siendo estos: Amor primario,


amor propiamente dicho y amor incondicional.

a) Amor primario es la placentera sensación


benevolente de bienestar personal y gratitud que sentimos
ante el objeto o ser que nos proporciona la satisfacción de
nuestras necesidades. (**)

b) Amor: Designa una amplia gama de sensaciones,


sentimientos, emociones y pasiones, capaces de provocar
gran placer y bienestar al sujeto que las genera y que tienen
por factor común el deseo de que el objeto amado reciba los
mejores beneficios del Todo Infinito, especialmente de
nosotros mismos. (**)

c) Amor incondicional: Es aquel que se vive, se siente y


se da “sin esperar nada a cambio”. Por lo tanto, su definición
completa sería la siguiente: El amor incondicional designa
una amplia gama de sensaciones, sentimientos, emociones y
pasiones capaces de provocar gran placer y bienestar al sujeto
que las genera y que tienen por factor común el deseo de que
el objeto amado reciba los mejores beneficios del Todo
Infinito, especialmente de nosotros mismos. Con la
característica de que se vive, se siente y se da sin esperar
nada a cambio. **

Es importante señalar que el amor incondicional es


considerado como amor divino, porque la mayoría de los
filósofos opinan que sólo Dios Infinito puede manifestarse
incondicional al dar amor.

Pero esa aseveración es falsa, pues el ser humano que ha


mejorado y elevado su nivel evolutivo, puede desarrollar la
capacidad de manifestar y dar amor incondicional.

(**) Definiciones desarrolladas por Manuel Zurita


109

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL


AMOR

De una u otra manera el amor que comúnmente expresa el ser


humano es altamente condicional, es decir, siempre se siente
y se da condicionado; y se deja de amar o se incrementa el
amor cuando las condiciones varían.

Una de las manifestaciones más bajas del ser, es el amor


prostituido: siendo éste el que se da a cambio del
cumplimiento de específicas condiciones.

Amor es una palabra que se usa para designar toda una gama
de diferentes sensaciones, sentimientos, emociones, pasiones
y actos, que necesariamente deberían de nombrarse con otros
términos, que aún no existen en nuestro lenguaje; lo que ha
obligado a utilizar la palabra amor acompañada de un
adjetivo que marque los diferentes tipos.

Resulta sencillo identificar claramente la diferencia entre: a)


El amor divino que es incondicional; b) El amor humano
sano, que podría llegar a ser incondicional; y, c) El amor
primario, pero existen muchas variantes y el trabajo de
definirlas podría desembocar en un embrollo mayor que haría
más complicada la comprensión del tema, en lugar de dar
mayor claridad.

Eufemísticamente se utiliza la palabra amor para designar


actividades y actitudes que no guardan ni la menor identidad
en su significado original.

A la acción de copular, por ejemplo, se le llama “hacer el


amor”. Es conveniente resaltar la significativa diferencia
entre el amor y la cópula, ya que la relación sexual puede o
no ir acompañada de amor. En la cópula el incentivo
primordial es la necesidad provocada por los efectos de las
hormonas sexuales sobre el organismo. Puede realizarse para
satisfacer la imperiosa necesidad física provocada por esas
hormonas; o para buscar la gozosa obtención de placer
110

sensual; o para lograr la reproducción; sin que alguna sea


excluyente de las otras. Debe quedar bien claro que sentir
amor no implica necesariamente la compulsión de copular y
el acto de la cópula puede realizarse sin amor.

La palabra amor se usa también para designar una amplia


gama de sentimientos presentes en las relaciones
interpersonales, para lo cual se acompaña a esta palabra con
otra que le marca la especificidad que la hace diferente, como
son:

• Amor al prójimo.
• Amor al amigo.
• Amor a los padres.
• Amor a los hijos.
• Amor a la pareja.

Muchas veces se usa la palabra amor, para designar el objeto


de nuestros deseos de posesión o nuestras elecciones éticas,
religiosas o políticas; así como los intensos grados de
compromiso con algunas actividades humanas. También
erróneamente se usa la palabra amor para ocultar en realidad
sentimientos egoístas, convenencieros, pasiones, creencias e
ilusiones vehementes o simples impulsos sexuales. Es
conveniente detenernos a meditar un poco en los diferentes
significados de lo que nombramos con esa misma palabra.

El amor a los objetos inanimados:


• Amor al dinero.
• Amor a los libros.
• Amor a mis chanclas viejas.
• Amor a algún juguete.
• Amor a las riquezas.

El amor por objetos ideales:


• Amor a la justicia.
• Amor al bien.
• Amor a la verdad.
111

El amor por actividades o formas de vida:


• Amor al trabajo.
• Amor a la diversión.
• Amor a la profesión.
• Amor a la aventura.
• Amor al juego.

El amor a entes colectivos:


• Amor a patria.
• Amor a la familia.
• Amor al partido.
• Amor al equipo.
• Amor al sindicato.

El amor a formas vivientes varias:


• Amor a los animales.
• Amor a la mascota.
• Amor a las flores.
• Amor a todas las formas vivientes.

Las tres formas de amor que me resulta más interesante


examinar para que, después de dilucidarlas, pueda manifestar
las otras formas amorosas son:
• El amor romántico a la pareja.
• El amor a sí mismo.
• El amor divino.

Es importante para fines de mayor claridad, saber que el acto


de dar amor no obliga al objeto amado a correspondernos, es
decir, el hecho de que nosotros amemos no obliga a que nos
amen.

Aunque no se excluye la posibilidad de obtener reciprocidad


en mayor o menor grado, como resultado de las diferentes
manifestaciones emotivas que externemos; ya que existen las
células espejo, que lo mismo nos indican, qué está
manifestándose fuera de nosotros, que nos provoca
112

sensaciones o sentimientos idénticos. Es decir, no es


obligatorio que haya reciprocidad de sentimientos, aunque
esta puede darse en cualquier momento aún en forma
inesperada.

DIFERENCIA ENTRE EL EGOÍSMO Y EL AMOR A


SÍ MISMO

Encontramos que la diferencia entre el amor a sí mismo


respecto al egoísmo y la egolatría, radica en que el amor a sí
mismo puede ser una manifestación humanizada del amor
incondicional de Dios Infinito, que incluye a todo lo que nos
rodea; en tanto que el egoísmo y la egolatría son excluyentes,
se trata de un amor a sí mismo que excluye el amor a los
demás.

El amor a sí mismo puede o no ser incondicional aunque


lógicamente debería ser incondicional por conveniencia
propia para una mejor salud psicoemotiva.

Cuando se experimenta el sano amor a sí mismo se activa una


cascada hormonal de cualidades altamente benéficas para la
salud integral del ser.

Por eso, activar en nuestro ser la vibración del amor es una


práctica altamente recomendable que, desgraciadamente,
tenemos relegada al olvido.

EJERCICIO DE AMOR INCONDICIONAL

A continuación se enlistan las indicaciones del ejercicio que


deberá ser realizado:

a) Enviar amor incondicional a personas desconocidas.

b) Es importante que la acción anterior se dirija a personas


desconocidas y a distancia.
113

c) Se debe generar el sentimiento de amor sin condiciones y


enviárselo a alguna persona desconocida.

d) Esto puede realizarse desde el anonimato y seguridad del


automóvil o autotransporte en que viajemos, dirigiéndolo
hacia alguna persona que observemos.

e) Si resulta difícil evocar el sentimiento de amor hacia algún


desconocido, se puede usted apoyar en el pensamiento de que
a esa persona alguien la quiere y que, si muere, alguien la va
a llorar; es decir, siempre habrá alguien que le desee a ese
desconocido el mejor bien del mundo.

f) Mientras no domine como un experto este ejercicio,


después de haberlo practicado varios años, es importante no
hacer este ejercicio con personas conocidas.

g) Además, el principiante en la ejecución de este esfuerzo,


deberá evitar ejercitarlo con personas desconocidas que estén
en posibilidad de dirigirle la palabra, o establecer contacto
físico.

*
* *
114

EJERCICIO DEL AMOR


Amor: Designa una amplia gama de
sensaciones, sentimientos, emociones y
pasiones capaces de generar gran placer y
bienestar al sujeto que las genera y que tienen
por factor común el deseo de que el objeto
amado reciba los mejores beneficios del Todo
Infinito y especialmente de nosotros mismos.
Manuel Zurita

Siento mis pies.


Relajo mis pies.
Amo sentir mis pies.
Amo mis pies.
Rebosan de amor mis pies, hacia dentro y hacia fuera.

Siento mis piernas.


Relajo mis piernas.
Amo sentir mis piernas.
Amos mis piernas.
Rebosan de amor mis piernas, hacia dentro y hacia fuera.

Siento mis glúteos y mis órganos sexuales.


Relajo mis glúteos y mis órganos sexuales.
Amo sentir mis glúteos y mis órganos sexuales.
Amo mis glúteos y mis órganos sexuales.
Rebosan de amor, hacia dentro y hacia fuera.

Siento mi abdomen y todo lo que hay dentro.


Relajo mi abdomen.
Amo sentir mi abdomen.
Amo mi abdomen.
Rebosa de amor, hacia dentro y hacia fuera.

Siento mi caja torácica y todo lo que hay dentro.


Relajo mi tórax.
Amo sentir mi tórax.
Amo mi tórax.
115

Rebosa de amor, hacia dentro y hacia fuera.

Siento mis brazos y manos.


Relajo mis brazos y manos.
Amor sentir mis brazos y manos.
Amo mis brazos y manos.
Rebosan de amor, hacia dentro y hacia fuera.

Siento mi cuello y hombros.


Relajo mi cuello y hombros.
Amo sentir mi cuello y hombros.
Amo mi cuello y hombros.
Rebosan de amor, hacia dentro y hacia fuera.

Siento mi cara y cabeza.


Relajo mi cara y cabeza.
Amo sentir mi cara y cabeza.
Amo mi cara y cabeza.
Rebosan de amor, hacia dentro y hacia fuera.
Siento toda mi piel.
Relajo toda mi piel.
Amo sentir mi piel.
Amo mi piel.
Rebosa de amor, hacia dentro y hacia fuera.
Llena el amor toda la estancia donde estoy.
Se llena de amor toda la casa…
Se llena de amor toda la ciudad…
Se llena de amor todo el país…
Se llena de amor todo el continente…
Se llenan de amor todos los océanos…
Se llena de amor todo el planeta hacia su centro y hacia
fuera…

Todo el universo me ama.


Todo el planeta me ama.
Me amo y soy amad@.
Estoy llen@ y rodead@ de amor.

Pongo atención en lo que oigo.


116

Amo oír.
Amo lo que oigo.
Lo que oigo me ama.

Pongo atención en lo que huelo.


Amo oler.
Amo lo que huelo.
Lo que huelo me ama.

Pongo atención en mi lengua y en el sabor.


Amo saborear.
Amo lo que estoy saboreando.
Lo que saboreo me ama.

Pongo atención en mi piel y en lo que siente.


Amo sentir.
Amo lo que estoy sintiendo.
Lo que estoy sintiendo me ama.

Pongo atención en mis ojos y lo que veo.


Amo ver.
Amo lo que veo.
Abro los ojos y lo que veo me ama.

Me preparo para vivir amorosamente el aquí y ahora, tanto


como pueda.
Doy gracias a Dios Infinito.

NOTAS AL EJERCICIO

1. Esta es una guía general, cada persona deberá


adaptarlo a sus necesidades individuales, siguiendo el
esquema básico que esto representa, agregando las
partes del cuerpo que considere necesarias; también se
puede dividir en bloques mayores o menores.
117

2. Conviene grabar este ejercicio con su propia voz, para


que le sirva de apoyo y guía al hacerlo, con el fin de
que no se quede dormid@ ni se distraiga.
3. Es importante realizarlo cuando menos dos veces al
día.

*
* *
COMENTARIOS DE UN PRACTICANTE.

Pedro Zurita Jiménez reportó por escrito lo siguiente:

“Yo no he encontrado que sea muy útil porque el día que lo


seguí me quedé dormido. Intenté hacerlo posteriormente
pero la verdad es que las palabras y el significado que sale
de ellas, cuando no se siente lo que se dice, puede ser que
quede grabado en la memoria de la humanidad pero no
considero que tenga un efecto real sobre nosotros. Si yo digo
que quiero caminar y leo libros sobre qué es el caminar o me
repito a mi mismo que quiero caminar, no por ello significa
que voy a caminar. Sólo se aprende parándome en las dos
piernas e intentando dar pasos; fortalecer mis músculos y,
por supuesto, aprender que a veces me voy a caer en lo que
adquiero práctica. (Considero que) Sólo tiene efecto cuando
logramos encender el sentimiento, pero la verdad no se
enciende por simple repetición. Hay que sentirlo; hay que
practicarlo todos los días, no se va a poder sentir desde el
principio. Creo que una mejor práctica sería recordar un
momento en el que éramos felices o sentíamos amor, y
conscientemente traerlo al presente e intentar expandirlo a
nuestro cuerpo y más allá.”
118

Sugerencia: A esta persona no le funcionó satisfactoriamente


porque para que éste y otros ejercicios se realicen a plenitud
se requiere, al momento de iniciarlo, poseer un mínimo de
energía fina. En casos similares se recomienda realizar, un
poco antes, en plena conciencia de sí mismo, algunos
movimientos o ejercicios físicos como pueden ser el Chi
Kung, la Tensegridad, el Tai Chi o cualquiera de su
preferencia.

*
* *
EL AMOR PROSTITUIDO Y PROSTITUYENTE

El amor que espera recompensa es un amor prostituido. Es un


amor que se ofrece condicionado al cumplimiento de mis
exigencias. Es reflejo de nuestro bajo nivel evolutivo.

Desafortunadamente, hemos sido culturalmente influenciados


por una serie de ideas que prostituyen el concepto de amor a
través de la literatura romántica y, en la actualidad, a través
de los materiales difundidos en los cines, la radio y la
televisión. Vivimos reproduciendo esos patrones,
maleducando a nuestros descendientes. Un ejemplo de cómo
dañamos a los pequeños se vé cuando usamos frases como:
“Si no te portas bien ya no te voy a querer”.

El patrón prostituyente se repite cada vez que utilizamos el


esquema condicionante de:

“Si no ………tal cosa……….. dejaré de amarte”.

El terrible daño conceptual se difunde diariamente en los


medios masivos de comunicación. Medite en el significado
de la letra de las canciones de amor desgarrador que
acostumbra cantar en ciertas ocasiones. Evalúe el insano
mensaje que la mayoría de ellas envía.
119

Piense en cuantos crímenes pasionales se han cometido


inspirados por la influencia cultural de las telenovelas
mexicanas o las de la cinematografía mundial. En algún
momento los guionistas deberán mejorar el nivel de su ser y
en consecuencia el de sus mensajes.

PRÁCTICA DE MENSAJE POÉTICO DESDE UNA


COMPRENSIÓN SANA DEL AMOR

En los cursos sobre estos temas he propuesto, después de


haber estudiado las técnicas de higiene emocional, un
interesante ejercicio que consiste en la tarea de elaborar sus
propios textos de poesía romántica como parte de la
remodelación de su arquitectura sináptica.

Un importante elemento a higienizar implica el perder el


miedo al “qué dirán” y algunos otros temores significativos,
exclusivamente para cada uno de los practicantes.

Yo mismo he realizado esos ejercicios y me tomo el


atrevimiento de incluir unos ejemplos de mis textos que he
ido archivando y que presento bajo el título de:

AMOROSA PROSA
Por Manuel Zurita

Amor 1

Al preguntarle al universo: ¿Por qué te amo tanto?


Algo me dijo que no lo sabría a ciencia cierta;
que no lo sabría con lógica y razonamiento;
que gracias a que no lo razono, te amo más,
gracias a que no lo pienso.
Lo siento en todo el cuerpo.
Al sentir que te amo sin condiciones
cualquier pregunta carece de sentido.

Amor 2
120

Te amo y me doy cuenta que gracias a ti


aprendí lo que es estar profundamente emocionado;
aprendí lo que es sentir amor.
A amar se aprende amando;
así como a caminar se aprende caminando;
y amándote aprendí a disfrutar del amor.
Disfrutando del amor aprendí a sentir bonito.
Amándote aprendí a dar gracias a la vida,
por tenerte, por sentirte, por verte, por tu existencia…

Amor 3

Al perderte aprendí a amar a los que te hacen feliz.


Al alejarte aprendí a amar en la distancia
a los desconocidos que te procuran el bien;
aprendí a amar a todos los que amas.
Aprendí a amar todo lo que es bueno para ti;
aprendí a bendecir todo lo que amas;
aprendí a amarte por encima de tiempos y distancias;
aprendí que, si te amo, con gusto veo el camino
que te lleva a encontrar la felicidad.

Al perderte, me quedó de ganancia el gozoso sentimiento de


amar.
Aunque no sean mis brazos los que te enlacen;
aunque no sean mis besos los que te hagan vibrar.
Sembraste en mí esta bendición,
que es la maravilla de sentir amor.
Desde la fuente divina del ser, supe que amar es una
bendición.

Amor 4

Amor, bella emoción que me cura el alma, la mente y el


cuerpo.
Amor, fuerza que puede permearlo todo.
Emoción que puede llenar cualquier vacío.
Sentimiento que todo lo santifica.
Amor, poderosa energía que salva.
121

Amor 5

Mi amada, objeto de mi amor, podrás abandonarme;


pero el amor que me enseñaste a sentir, me acompañará
siempre.
Este gran amor que siento por ti no conoce barreras ni
condiciones.
Este amor, me nutre de todo tipo de bellos sentimientos.
Este amor, no razona, no exige, sólo se brinda a raudales.
Este amor embellece al universo, tanto, que ahora todo es
bello.

Amor 6

La fuerza del amor es mágica.


A lo negativo lo neutraliza,
A lo neutro lo positiviza.
Y a lo bueno lo magnifica.

Amor 7

El amor es mágico.
Cura lo enfermo.
Vigoriza lo sano.
Y todo lo hace bello.

Amor 8

El amor es un bello sentimiento que viaja en un sólo sentido.


No espera pago ni recompensa.
Se da sin esperar recibir lo mismo en respuesta.
El amor, ni se vende ni puede ser comprado.
El amor nace aquí y va para allá. Siempre me deja feliz.
122

Amor 9

Amor, chispa divina que estalló en mi pecho,


inundando con su luz todo mi ser,
llenándome de un placentero gozo de ser;
luz que encegueció mi razón,
fuego que arrasó por igual a la moral y a los malos
pensamientos;
emoción que me volvió loco y santo al mismo tiempo.
¡Ah! que loco amor… o que amor tan enloquecedor.

Amor 10

Me amo tanto como te amo.


Esta sensación me hace objeto y sujeto.
Ya no se si te amo porque me puedo amar
o si porque te amo soy capaz de amarme;
si me respeto porque te amo
o si porque te amo puedo respetarme;
o este amor que me inspiras
me infunde tan abrumador respeto.

Amor 11

Me amo a mí mismo desde que aprendí a amarte.


Este gran amor purificó mis pecados.
Tan gran amor hechizó mis ojos para verlo todo hermoso
o ¿acaso será que tu amor embelleció el universo
con una sagrada mirada de tus lindos ojos.?

Amor 12

Este amor que siento por ti… me infunde plenitud;


hace que me sienta puro, salvo y bendito.
Este amor que siento es tan abundante,
que ha logrado que también me ame a mí mismo,
por la bendición de amarte.
123

Amor 13

Desde que te amo todo es bello.


Cuando siento este amor me maravillo,
bien que te amo, todo es santo.
Desde que te amo todo es puro;
la sensación de tanto amor llena mi vida.
Cuando te amo, todo es pleno.
Desde que te amo soy feliz

Amor 14

Cuando te amo estallo en miles de fragmentos


que se unen amorosamente al Todo.
Cuando te amo soy uno con Dios.
Cuando te amo, no hay condiciones, sólo amor.
Cuando te amo, los dos somos uno con lo divino.
Cuando te amo, no necesito nada más.
Cuando te amo soy un eterno aquí y ahora,
lleno de bendiciones.
Cuando te amo soy la comunión con el Todo.
Cuando te amo somos Dios amándose a si mismo.

Amor 15

Bendito placer de amarte sin condiciones


divina fuente de gozo perpetuo.
Todo lo existente vibrará con la memoria de este amor
bendito.
Cuando se acabe el universo todavía quedará el eco de mi
amor por ti.

Amor 15 Bis

Bendito placer produce sin condiciones amar;


es divina fuente de gozo eterno para mi;
124

la fuerza de éste al Todo hará vibrar


y al fin sobrevivirá el eco de mi amor por ti.

Amor 16

Preguntándome si acaso yo me amo a mí mismo,


pensé que si yo quiero lo mejor para mi, es porque me amo.
Porque te amo, quiero lo mejor para ti.
Puedo no pensar en mí todo el tiempo y sin embargo me amo;
asi como puedo olvidarte por momentos;
pero, cuando te recuerdo, sé que te amo.
Sé que me amo porque, cuando a ti te da gusto, yo siento que
me da gusto también.
Sé que me amo, porque verte feliz me da felicidad.
Sé que me amo, porque me siento tan unido a ti que, cuando
te amo, me estoy amando.

Amor 17

Cuando lloras porque no estoy contigo, no es por amor.


No es por amor que lloras mi ausencia
cuando para ti es mas importante mi presencia
que el armónico logro de mis anhelos…
No es amor, sino tu egoísmo lo que te causa desvelos.

Si piensas que por mi amor sufres,


no tienes idea de lo que dices.
Sólo el amor prostituido por el egoísmo se convierte en
fuente de sufrimiento.
Ese supuesto amor que me ofreces, tan lleno de condiciones,
es más peligroso que un largo y mañoso contrato lleno de
trampas;
donde todo lo tengo que poner yo, para pagarte por eso que
llamas amor.
Si a tu amor le pones condiciones de retribución,
aunque no sea con monedas, igual es prostitución.
Lo conviertes en mercadería para algún necio.
Y yo no compro ese supuesto amor,
125

aunque gozoso pudiera pagarte el precio.

Y no me digas que todo lo quiero de gratis.


Puedo pagar por el placer de tu cuerpo,
no creas que soy tan necio.
Tengo con que comprar tus besos.
Es sólo el amor lo que sé que no tiene precio.
Para lo demás, ya sé que se requieren muchos pesos.
126

CAPÍTULO VII
MATERIALIDAD DIMENSIONAL

LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA


DEPENDEN DE LA VELOCIDAD VIBRATORIA DE
LA ENERGÍA. TODO ES ENERGÍA

Durante muchos años imperó la idea de que la materia y la


energía estaban formadas por sustancias diferentes. Ahora,
por fin, se entiende que todo es energía y que los diferentes
estados de la materia, correspondiente a sólidos, líquidos y
gases, no son más que distintas manifestaciones de la energía
finalmente conformada por átomos, moléculas y campos
magnéticos. También, gracias al avance de la neurofisiología,
sabemos que la memoria y las funciones mentales tienen
existencia bioeléctrica y bioquímica, por lo tanto, podemos
afirmar que existe una materialidad de las funciones mentales
y emocionales. También nuestra memoria está conformada
por cierta disposición de átomos, moléculas e impulsos
eléctricos. Existen otras partes del átomo que conforman
procesos energéticos tan sutiles que, aun actualmente podrían
considerarse como ligados a funciones del alma o de aquel
ámbito que denominan espiritual, que es un constructo
hipotético donde el ser humano coloca todos los fenómenos
que no alcanza a explicar ni a entender a que tipo de fina
materialidad corresponden.

LA SEPARACIÓN ENTRE MENTE, CUERPO Y


ALMA ES SOLAMENTE EL RESULTADO DE
NUESTRAS LIMITACIONES PERCEPTUALES

Lo anteriormente expuesto nos permite afirmar que en el


cuerpo humano la división entre materia, energía y alma, no
es más que una hipótesis nada realista, ya que el ser humano
está conformado en una unidad integral que incluye cada una
de las partes mencionadas. Nuestro ser posee diferentes
niveles y manifestaciones de materialidad inextricablemente
unidas entre ellas; por lo tanto esta separación de las partes
127

no es más que una ilusión, resultado de nuestra forma


habitual de percibir la realidad.

LO QUE SE SABE SOBRE EL ÁTOMO HA IDO


CAMBIANDO CON EL TIEMPO Y SEGUIRÁ
HACIÉNDOLO

Si la palabra átomo significó originalmente la partícula que


ya no podía dividirse, al encontrar que la realidad contradecía
esa idea debería haberse cambiado la palabra, pero ya saben
ustedes lo poco razonables que son los defensores del status
quo. Lo mismo se ha vivido en todos los ámbitos del saber
humano. Bueno pues por lo pronto, ahora se dice que un
átomo es la unidad más pequeña posible de un elemento
químico. El átomo es la manifestación más pequeña de un
elemento químico que mantiene las características propias de
esa materia. Las moléculas se forman con la unión de varios
átomos.

Se supone que el átomo está formado por un conjunto de


electrones girando en torno a un núcleo, que a su vez está
compuesto por protones y neutrones. También se supone que
el número de electrones es igual al número de protones.

Aunque es importante recordar que el núcleo ocupa una


región del espacio diez mil veces menor que todo el átomo,
sin embargo, casi toda la masa de un átomo está concentrada
en su núcleo. Tratemos de imaginar el inmenso espacio
existente entre el núcleo y los electrones como si estuviera
“vacío” ya que, aunque está libre de partículas, está
completamente lleno de la energía de los campos magnéticos
que existen en cada uno de los átomos de la materia que
concebimos como algo sólido. Por lo tanto, el concepto de
vacío no es más que otra ilusión entre muchas. Por lo poco
que yo entiendo, el vacío en estrictu sensus: No existe en
nuestro universo.

Es importante reconocer que no ha sido posible medir el


diámetro de un átomo, menos aún el de su núcleo, pero se ha
128

logrado determinar, en forma aproximada que el diámetro


promedio de átomo es de un Angstrom, que es 1 cm x 10
elevado a la menos 8, o sea 0.00000001 cm. Y el diámetro de
su núcleo es de un cm x 10 elevado a la menos 12. Eso nos
da una idea de las relativas gigantescas distancias entre las
diferentes partículas.

En ese inmenso espacio ausente de masa, que algunos


piensan como vacío, existen fuerzas de atracción y repulsión
cuya materialidad no ha sido detectada, pero sí sus efectos
energéticos; lo interesante es que estas fuerzas están ahí por
la presencia de las masas del núcleo y los electrones, es decir,
forman una continuidad indisoluble que hace posible la
singularidad de sus características químicas y eléctricas. Esto
hace que el vacío sea más un concepto derivado de nuestra
percepción que una realidad de ausencia. Porque, ocupando
ese aparente espacio vacío, existen campos electromagnéticos
que, si tuviéramos los órganos para percibirlos, nos darían la
apariencia de membranas tejidas con ondas.

DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA

La dualidad onda-corpúsculo, también conocida bajo el


nombre de dualidad onda-partícula, hace referencia a una
propiedad básica de la mecánica cuántica y consiste en la
capacidad de las partículas subatómicas (materia) de
comportarse o tener propiedades tanto como de partículas
materiales como de ondas (vibración). Es decir, en lenguaje
llano, que una misma partícula subatómica puede ser materia
o vibración; puede comportarse lo mismo como una cosa así
como otra.

La descripción científica de esta propiedad de la materia de


manifestarse tanto como partícula así como energía, fue
enunciada públicamente por primera vez en el año 1924 por
un físico francés de nombre Louis-Victor De Broglie, quien
escribió que los electrones presentan características tanto
ondulatorias como corpusculares, comportándose de uno u
otro modo dependiendo de la especificidad del experimento
129

que se realice. El experimento conocido como “de la doble


rendija de Young” es el que en forma más sencilla nos
ejemplifica esta doble cualidad.

Para describir esta propiedad de la materia, De Broglie


fundamentó su propuesta a partir del efecto fotoeléctrico que
había ya sido explicado por Albert Einstein, al explicar que el
efecto fotoeléctrico está causado por partículas cuánticas de
luz denominados fotones cuya energía depende de su
frecuencia de onda. Einstein ya había dicho que en algunos
procesos las ondas electromagnéticas que forman la luz se
comportan como corpúsculos.

Estas observaciones, con más o menos un siglo de


antigüedad, han permitido entender que existe una
continuidad entre la materia y la energía, de tal manera que
las formas de energía más sutiles pueden manifestar tanto su
apariencia material así como su apariencia vibracional. Las
energías más sutiles e imperceptibles para el ser humano son
también materia, aunque un estado muy fino de la materia;
por lo que la dicotomía establecida entre espíritu y materia
solamente refleja la poca visión o la ignorancia de quien lo
postula.

Estamos hablando de que el supuesto conocimiento de la


realidad objetiva (es decir de lo Real) muchas veces es
ilusorio. Para el ser humano la realidad es lo que le consta por
experiencia propia y puede afirmar que es cierto; por lo tanto,
nuestra realidad se encuentra reducida a los límites de nuestra
percepción. Sin embargo existen en el universo que nos
rodea, muchos sonidos que no somos capaces de escuchar;
colores que no podemos percibir; olores que nos pasan
desapercibidos; y, un sin fin de elementos de la naturaleza
que son reales, que existen, pero que no estamos capacitados
para percibir a través de nuestros sentidos y sólo podemos
reconocerlos y cuantificarlos gracias al avance tecnológico
que ha puesto a nuestro alcance sofisticados aparatos de
medición.
130

Por lo que resulta necesario retomar el tema del significado


de lo que entendemos como verdad o realidad en otra parte de
este texto, para desarrollarlo con la amplitud que merece.

VIBRACIÓN

Las partículas y las ondas que, como manifestación de la


energía existen en el universo, tienen una vibración. Todo
tiene una vibración. Algunos individuos perciben la energía
en una forma muy parecida al sentido de la vista, a estos se
les conoce con el nombre de videntes. Existen algunas
personas que, después de ejercitarse y generar la energía fina
necesaria, pueden percibir la energía como una vibración a
través de “sentirla” con otras partes de su cuerpo (distintas a
los ojos), es decir, sienten las vibraciones, las reconocen e
identifican sus características.

Cuando usted percibe el color de las cosas, su retina está


percibiendo la específica vibración que corresponde a ese
color. Eso es lo normal.

Además del uso normal de los cinco sentidos, al ser humano


no se le han enseñado formas alternativas para llegar a
conocer el universo a través de las diferentes vibraciones que
de todos los objetos emanan. Pero todos los seres humanos
están capacitados para llegar a desarrollar nuevas vías
perceptuales para percibir-sentir las vibraciones de los
objetos, en lo individual, y el panorama vibracional de un
conjunto de objetos reunidos o próximos; pero, por supuesto,
esto será posible solamente cuando la persona haya generado
en su ser la energía fina suficiente como resultado de sus
esfuerzos concientes.

Aprender a distinguir las diferentes vibraciones de cada


objeto, es una forma no automática de percibir la energía del
universo. Eso nos colocaría en posesión de un conocimiento
que nos posibilitaría un manejo más amplio y útil de las
energías; es decir, de un más amplio manejo de la energía a
partir de percibirla tal como fluye en el universo.
131

El ser humano en su estado actual de automático desarrollo


evolutivo, puede reproducir por evocación conciente
cualquier vibración que haya conocido y aprendido. ¿Por qué
el homo sapiens puede reproducir las vibraciones? Pues
porque el ser humano nace con una capacidad de aprendizaje
basada en los Neurotransmisores de Memoria. Todas las
vibraciones que va conociendo puede reproducirlas a
voluntad, pero también inconscientemente pueden
reproducirse en su ser.

Un ejemplo para facilitar la comprensión de este gran


instrumento, que siempre hemos tenido y pocas veces lo
usamos, pero sobretodo casi nunca usamos conscientemente,
puede ser mostrado de la siguiente manera: Si comienzas a
recordar momentos tristes de tu vida terminaras estando
triste. Si recuerdas momentos felices de tu existencia
terminas estando feliz. Es decir, a partir de tu memoria
puedes producir todas las vibraciones necesarias para
reproducir estados mentales, emocionales y/o físicos. El
manejo de la memoria para reproducir voluntariamente
vibraciones específicas forma parte de las herramientas que
utilizamos para logar lo que llamado manipulación
consciente de neurotransmisores de memoria.

LA REALIDAD

Podemos concebir conceptos para describir diferentes tipos


de realidad, diferentes grados de realidad y tantas diferentes
realidades como dimensiones probables tenga el universo.
Podemos filosofar y pensar en las diferencias entre realidad
subjetiva, realidad objetiva, realidad experimentable, realidad
ideal, realidad virtual y, además en los diferentes grados de
realidad que dependen de la calidad, amplitud, intensidad y
profundidad de la percepción. En fin, podríamos ocuparnos
durante años en la tarea de deshebrar esa madeja.

Pero, por el momento, lo que haremos será ocuparnos de


definirla y encontrar los aspectos prácticos que podemos
132

utilizar para actuar en forma útil sobre esa realidad y


específicamente sobre lo que, de acuerdo al sentido común,
podría llamarse “nuestra realidad”.

REALIDAD DE UN ACONTECIMIENTO

Si nos abstraemos por un momento del enmarañado mundo


de los retruécanos filosóficos y nos concentramos en la
elaboración de un ejemplo práctico, que haga más simple y
menos complejo lo que queremos transmitir; tenemos que
hacerlo refiriéndonos a los aspectos cotidianos de la vida
diaria; por lo tanto a partir de este punto del desarrollo de este
este escrito, dejaremos establecido que nos estaremos
refiriendo a la “realidad de un acontecimiento cualquiera de
la vida diaria”.

De un mismo suceso se pueden derivar diferentes categorías


descriptivas de la realidad de lo acontecido.

Primero, supondremos que existe un suceso “real” y a partir


de éste tomaremos en cuenta que existe una realidad concreta
a la que podemos calificar como “objetiva” porque “es lo que
es”, independientemente de cualquier descripción; además de
que es una realidad totalmente independiente de la capacidad
perceptual y cognitiva de cualquier posible observador.

Segundo, de ese mismo suceso puede surgir también la


existencia de una realidad netamente conceptual, a la que
podemos calificar como “personal”, porque es el resultado de
nuestra capacidad perceptual y cognitiva. Ésta depende
totalmente de nuestros mecanismos de valoración y toda
nuestra experiencia previa acumulada que, a pesar de ser
resultado de una abstracción, cobra presencia real, existencia
material y concreta en el universo, porque logra tener
existencia física. Sí, efectivamente, esto se ha hecho posible
porque físicamente ya fue memorizada, por lo tanto: existe
grabada en nuestros Neurotransmisores de Memoria. Es real
en cuanto a que existe dentro del sistema neurológico. Su
existencia es real a pesar de que normalmente termina siendo
133

una “realidad” muy distinta a la realidad objetiva, es decir,


una descripción de la realidad objetiva, que para el ser que la
vivió y la percibió constituye su realidad.

Lo más interesante y útil del conocimiento y comprensión de


este hecho radica en la posibilidad práctica de manipular y
modificar esa realidad personal a nuestra total conveniencia,
lo que da origen a la posibilidad de la manipulación
conciente de nuestros neurotransmisores de memoria.

Por lo tanto podemos modificar aquello que nosotros


entendemos como el recuerdo real de lo que hemos vivido,
acomodando todo a nuestra sana conveniencia. Que
finalmente desemboca en la posibilidad de modificar la
realidad, es decir: podemos modificar tanto como nos
convenga, nuestra realidad personal utilizando una serie de
mecanismos específicos muy sencillos.

Tercero, de ese mismo suceso al que nos hemos estado


refiriendo puede surgir también la realidad conceptual y
abstracta de los otros, es decir, lo que testigos del mismo
acontecimiento consideran como realidad, respecto a un
mismo hecho real, puede generar diferentes descripciones por
parte de cada una de las personas involucradas.

Cuando se viven fenómenos extraordinarios que violan la


rigidez de nuestra estructura lógica, una parte de nuestras
funciones automáticas elimina los elementos necesarios para
mantener la tranquilidad de nuestras mentes, que pretenden
tener resuelta la descripción de nuestro universo, de tal
manera que todo lo extraordinario, se puede tornar
imperceptible por el procedimiento de su borrado automático.

Por lo tanto, hasta este momento podemos señalar que, a


partir de un mismo acontecimiento “verdaderamente real”,
pueden surgir tantas diferentes versiones de esa realidad
como observadores la hayan percibido. Podemos concluir la
lógica existencia de cuando menos:
134

a) Una realidad a la que llamaremos “objetiva”, externa a la


capacidad perceptual y cognitiva del individuo que la
observa.

b) Nuestra realidad “personal”, que es una mera descripción


que depende de la capacidad perceptual y cognitiva que
tenemos como individuos.

c) Una realidad ajena a nosotros, que depende de la capacidad


perceptual y cognitiva de los terceros observantes.

SOBRE LA IRREALIDAD DE LO REAL Y LA


REALIDAD DE LO QUE FUE IRREAL

La imprecisión descriptiva de lo objetivamente real del


universo determina el grado de irrealidad de lo que
consideramos como realidad. A partir del reconocimiento de
nuestras deficiencias perceptuales, si así lo deseamos,
podemos afirmar que todo lo que conocemos como real es
solamente un conjunto de abstracciones ilusorias e
interpretaciones relativas.

Sin embargo, esto no justifica ni valida el tipo de


afirmaciones que dicen que la realidad no existe y que todo es
ilusorio, ya que lo que si es efectivamente un conjunto de
ilusiones, es nuestra realidad conceptual, a la que ya he
calificado párrafos antes como “personal”; pero no hay que
olvidar que, de cualquier manera, la existencia de “lo real”
persiste en el universo, independientemente de nosotros.

Por lo tanto, la afirmación que apoyan algunos pensadores de


que todo es ilusión, es un abuso conceptual; una opinión
sesgada de quien confunde los diferentes niveles de realidad
y niega la existencia de lo real; niega la existencia de todo lo
que hay en el universo, cuando lo único que en justicia podría
negarse sería la exactitud de lo que el ser humano considera
como realidad, debido a sus límites y deficiencias
perceptuales.
135

Algo en lo que todos podríamos ponernos de acuerdo es en el


hecho de que hasta el momento el concepto habitual de
Realidad no es unívoco.

Después de todo lo anteriormente expuesto, podríamos


entender con facilidad que Realidad es el conjunto de lo que
existe en el universo tal cual es percibido por el ser humano y
que “lo real” es el conjunto de lo existente en el universo,
independientemente de que sea percibido o no por el ser
humano.

Lo real y lo irreal conviven tan cercanamente que podríamos


llegar a confundir sus fronteras. Para demostrar
esquemáticamente esta afirmación propongo el ejemplo de
pensar en un mítico Minotauro: El hecho de pensarlo es real,
pero lo pensado es irreal.

Esto nos permite saber que una afirmación del tipo “a partir
de que piensas en un Minotauro, éste es real porque existe
realmente en tu pensamiento” es completamente falsa, es un
sofisma porque de lo expresado solamente el pensamiento
(como acto de pensar) es real y lo pensado (el minotauro)
continúa siendo irreal, abstracto.

Ahora bien, si le das valor de realidad al Minotauro, entonces


recíprocamente a todo lo que vives diariamente le podrías dar
igual valor de irrealidad.

Y si hasta ahora se nos ha hecho complicado seguir la


secuencia de estas afirmaciones, todavía queda pendiente
agregar que, como existen diferentes niveles de percepción
del ser humano, se vive con la impresión de que existen
diferentes realidades, aunque todo lo real tiene una misma
continuidad y la apariencia de diferentes realidades se debe
solamente a las grandes diferencias perceptuales del ser
humano, que dependen del nivel evolutivo de cada individuo.
136

UTILIDAD DE APRENDER A DIFERENCIAR LA


REALIDAD OBJETIVA RESPECTO A OTRAS
REALIDADES

Un aspecto práctico del estudio de los diferentes significados


de la realidad dentro de la vida cotidiana, caracterizada por la
psicopatología de la normalidad, radica en su utilidad para
dar claridad al ser humano entre la existencia de diferentes
realidades. Cuando una persona no tiene suficientemente
clara la diferencia entre la realidad objetiva (lo real) y la
realidad abstracta de lo que tiene en su pensamiento, puede
sufrir contradicciones que lo lleven desde la comisión de
errores graves de comportamiento hasta confusiones que
justifiquen su internamiento en alguna institución
psiquiátrica.

Es recomendable, para que el lector haga claridad en este


tema y evite futuras confusiones, que tome en consideración
algún ejemplo que haga patente la diferencia entre la realidad
virtual y la realidad objetiva. Por ejemplo, en un juego de
video la existencia del personaje es una realidad virtual, que
no tiene existencia objetiva fuera del software donde existe.

Una vez que la persona entienda esa diferencia, es más fácil


que logre entender que, de igual manera, hay una diferencia
entre la verdad objetiva y la verdad abstracta de los
pensamientos guardados en los Neurotransmisores de
Memoria.

Una interesante actividad a la que podemos dedicar nuestros


recursos de la vida ordinaria, podría ser el de convertirnos en
seres que, buscando la verdad de lo que es el alma (el mundo
espiritual), intentemos lograr el conocimiento de lo que es
Dios Infinito. Y esto como camino contrario a seguir
viviendo en el adormecimiento de la vida rutinaria, con el
horror de la inconciencia en que estamos sumidos.
137

Cuando, como consecuencia de una charla social, me


preguntan a qué me dedico o cual es mi ocupación, respondo:
Soy un buscador de la verdad.

Un buscador de la verdad es una persona que intenta conocer


con todo su ser lo Real. Sabe o intuye que, una vez que logra
conocer o desentrañar un misterio, siempre habrá detrás
mucho más que descubrir y conocer sobre esa parte de la
realidad que puede percibir más, en la medida en que
aumente su nivel de energía fina y, por lo tanto, su nivel de
conciencia despierta. No se queda dormido en la comodidad
de lo que encontró sino que permanece con la pregunta
abierta para encontrar una mayor y más profunda percepción
de lo Real; por lo tanto, no se aferra a defender su percepción
actualizada de la realidad sino que mantiene viva su
disponibilidad a seguirse maravillando con la magnificencia
del infinito, que siempre guarda algo pendiente para ser
“descubierto”.

Podemos llevar estas consideraciones al tema de lo que sería


el mundo de la espiritualidad o aquello relacionado a lo que
llaman el alma. Por todos los rincones del planeta se usan
expresiones que hablan del espíritu y del alma. Si nos
embarcamos en el estudio académico de lo que se ha escrito,
encontraremos que a través del tiempo se han utilizado
definiciones idénticas para describir espíritu y alma.

MIS BLASFEMIAS CONCEPTUALES SOBRE EL


MUNDO ESPIRITUAL Y LA ESPIRITUALIDAD

Se ha dicho y escrito tanto sobre estos temas de lo espiritual y


el alma, sin haber llegado a definiciones que resulten siquiera
medianamente veraces, que abundar sobre la definición de
eso que usted entiende por alma, espíritu y espiritualidad,
resulta extremadamente infructuoso, debido a que la mente
del homo sapiens ya está llena de conceptos y creencias tan
inamovibles que rayan en el dogmatismo; tanto así, que hasta
provoca la fanática defensa de sus concepciones, definiciones
y creencias.
138

Tal vez esa sea la razón por la que algunos autores, que han
incursionado de lleno en eso que llamamos la dimensión
espiritual, se hayan visto impulsados a utilizar nuevas
definiciones como: Una realidad aparte; el mundo del nagual;
las otras realidades; las dimensiones superiores; los mundos
sutiles; el reino celestial; el mundo angelical; el cielo; la
gloria, etc.

Y esto probablemente lo hayan hecho para evitar las


discusiones bizantinas que provocarían sus escritos y
descripciones, por no coincidir con las creencias
estadísticamente mayoritarias, ya fuertemente establecidas en
la mente de muchos eruditos; de los mercenarios del
pensamiento; y, de los sicarios intelectuales de las teologías
elaboradas “a modo y conveniencia” de algunos grupos de
poder.

Como no me pude liberar de la tentación de escribir respecto


a lo que se llama mundo espiritual, yo me atrevo a definirlo
como: La dimensión de la energía fina correspondiente a
octavas superiores no perceptibles para el homo sapiens.
Cognoscibles solamente gracias a las “funciones superiores”
de aquellos seres que han evolucionado al nivel de homo
angelicus.

Estas dimensiones o escalas superiores no pueden ser


definidas con el lenguaje del homo sapiens, por lo tanto, su
conocimiento y apreciación está más allá de las posibilidades
lingüísticas de nuestros idiomas. Cualquier descripción que
hagamos de esas dimensiones sutiles resulta, inevitablemente
una blasfemia y eso por decirlo utilizando un giro poético del
lenguaje, ya que lo angelical sólo puede ser comprendido por
el homo angelicus, la mente normal del homo sapiens no está
capacitada para comprender aquello que está muy por encima
de su nivel de ser.

Si nuestro pensamiento fuera en verdad lógico nos permitiría


dar por hecho que existen niveles superiores de realidad y
139

que éstos podrían formar parte lo que consideramos como el


mundo espiritual, por lo tanto, todo aquello que nos lleve por
el sendero evolutivo hacia esa realidad superior puede ser
denominado como el camino de la espiritualidad.

A todos los sinceros buscadores de la verdad les propongo la


realización del siguiente ejercicio intelectual: Definir con sus
propias palabras el concepto de alma, espíritu y
espiritualidad; también señalar la diferencia entre espíritu y
alma. Este es un trabajo que puede llevarse mucho tiempo;
deberá tomar todo el que sea necesario para este ejercicio,
aunque se lleve años.

SEXO

Si le piden, sin previo aviso, que comente qué surge en su


mente si alguien le sugiere pensar en la palabra sexo. ¿Qué
imágenes evoca?

La palabra sexo nos puede llevar a extremos que van desde


las ideas de lo sucio y pecaminoso hasta las más sublimes.
Entre uno y otro extremo es muy importante que encontremos
nuestras ideas de lo que sería una sexualidad sana; también lo
que pensamos respecto a una sexualidad pecaminosa y la
información que poseemos respecto a la sacralidad de la
actividad sexual.

No creo necesario extenderme en este tema, ya que aburriría


a los lectores comentando algo sobre lo que saben mucho.
Pero considero conveniente realizar algunos ejercicios
intelectuales sobre este tópico para, finalmente, llegar a una
propuesta práctica que resulte al menos: Útil, buena, bella y
justa para uno mismo y para el universo en su conjunto.

A continuación presento algunos de los ejercicios que se


sugiere realizar en grupo cuando sea posible, de lo contrario
realícelo en forma individual:
140

Ejercicio número uno. ¿Qué imágenes y pensamientos


surgen en usted ante la palabra sexo?

Un entretenido ejercicio es que rápidamente escriba o grabe


cuando menos treinta palabras o ideas respecto a todo lo que
se le ocurre en cuanto escucha esa palabra.

Ejercicio número dos. Como tarea para toda una semana.

Escribir en el cuaderno de tareas todas las posibilidades de


realizar sexo que pueda ser calificado por mí y/o por los
demás como sucio o pecaminoso.

Ejercicio número tres. Como tarea para toda una semana.

Escribir en el cuaderno de tareas todas las posibilidades de


realizar sexo que pueda ser calificado por mí y/o por los
demás como sagrado o espiritual.

Ejercicio número cuatro. Como tarea para toda la semana.

Escribir en el cuaderno de tareas todas las posibilidades de


realizar sexo que pueda ser calificado por mí y/o por los
demás como sano. ¿Qué es el sexo sano? Recordar que
cópula no es lo mismo que amor. En la cópula se realiza una
función principalmente hormonal y el amor es una función
emocional. Referirnos a la cópula con la frase “hacer el
amor” es un error que promueve infinidad de malos
entendidos para los fines del conocimiento de la totalidad
funcional del ser. Meditar, pensar y escribir todas las
posibilidades de manifestación sana de la cópula y la
sexualidad.

Finalmente, después de haber realizado los ejercicios


intelectuales respecto al sexo, es necesario comprender que
todas esas ideas que tenemos sobre la sexualidad son el
resultado de influencias religiosas, políticas y culturales que,
aparentemente, han sido creadas con el objetivo de
mantenernos adormecidos y alejados de la posibilidad de
141

transmutar esa finísima energía que pudiera servir para


generar un elevado despertar de la conciencia humana y
nutrir al cuerpo astral.

LA ENERGÍA SEXUAL Y SU USO COMO TERCER


CHOQUE CONCIENTE

Tanto el sexo sagrado como el pecaminoso o el sano,


corresponden al nivel de comprensión de los seres desde lo
que llamamos la psicopatología de la normalidad. Para que la
práctica del Tercer Choque Conciente tenga alguna sana
utilidad es importante haber realizado con plena constancia y
dedicación los dos primeros choques con el fin de contar con
la energía fina suficiente para el siguiente paso.

Sólo la vibración del orgasmo, llevada a todo el cuerpo,


usada como Tercer Choque Conciente, corresponde a las
posibilidades evolutivas.

Ejercicio preparatorio recomendado para lograr el Tercer


Choque Conciente:

En cualquier momento en que sienta excitación sexual, dirija


su atención a reconocer la vibración que ésta genera; es
importante dirigir nuestra atención para observarla muy bien,
en forma imparcial, a fin de memorizarla para que
posteriormente podamos reproducir esa específica vibración a
través de la evocación conciente. Una vez evocada y
reproducida esta vibración, gracias a la maestría que hayamos
alcanzado a desarrollar, la utilizaremos para dirigirla a todas
y cada una de las células de nuestro organismo, tantas veces
como podamos, durante el día en los estados de vigilia y en la
noche durante el sueño lúcido.

Aunque la partícula y la vibración siempre van juntas, en este


tema lo que nos interesa es precisamente la frecuencia
vibratoria. No hay que confundirnos respecto a la importancia
de los fluidos y el conjunto de sus componentes hormonales
142

con la vibración orgásmica que generan. La parte útil del


ejercicio es la vibración, redirigida concientemente, que nos
prepara para llegar a realizar algún día el Tercer Choque
Conciente.

El líquido seminal no requiere ser conservado en nuestro


interior ya que, una vez recanalizada su vibración, deberá ser
expulsado del cuerpo físico para dejar lugar a la sana
generación del nuevo líquido; de lo contrario, el conjunto
celular que lo forma puede descomponerse dentro del cuerpo
y generar problemas de salud. Lo que no hay que desperdiciar
es la oportunidad de utilizar la vibración del placer
orgásmico. El verdadero desperdicio energético radica en
tener relaciones sexuales en forma mecánica e inconsciente
desde nuestro habitual estado de falta de conciencia.

Con el tiempo y la práctica lograremos evocar la vibración


del placer orgásmico para redirigirla concientemente a todas
las células de nuestro organismo. Es la vibración de nuestra
energía sexual la que logra completar la transmutación
alquímica para cristalizar la existencia del cuerpo astral.

POSIBILIDADES EVOLUTIVAS

Existe una tendencia evolutiva general de las especies que no


incluye una automática ampliación de la conciencia del ser.

La evolución física de las especies es automática. Está


diseñada dentro del conjunto universal para que, a través del
proceso de aprendizaje, mejoramiento y capacitación; las
especies se adapten cada vez mejor a su medio ambiente y
garanticen su reproducción y supervivencia. Guardando y
transmitiendo los elementos esenciales aprendidos durante
sus vidas, a través de la memoria genética.

En el caso del ser humano, una vez garantizada su


reproducción y supervivencia, la evolución automática llega
a su límite. La evolución de la conciencia, la evolución
psicoemocional y espiritual no reciben un impulso
143

automático para su acrecentamiento; por el contrario, tanto en


lo colectivo como en lo individual, la evolución
psicoemocional y espiritual del ser humano no es impulsada
por la inercia de las leyes automáticas del universo.

Es importante remarcar que el acrecentamiento evolutivo de


las funciones emocionales y espirituales requiere de esfuerzos
concientes por parte del ser humano, para lograr el desarrollo
de la posible evolución durante su periodo vital. Con esto
quiero dejar claro que la evolución psicoemocional y
espiritual del hombre no está programada automáticamente
por el universo sino que es necesario realizar el trabajo
interior necesario e indispensable para ello.

Los esfuerzos para lograr una mayor y mejor evolución


psicoemocional y espiritual han sido propuestos a la
humanidad, desde hace milenios, por diferentes sistemas de
desarrollo y tradiciones sagradas, en diversas épocas y
lugares. Aquí he propuesto solamente algunas herramientas
que, adecuadas a la época actual, facilitan ese esfuerzo a las
personas que se dedican total y completamente al desarrollo
de la totalidad del ser.

También podría gustarte