Está en la página 1de 7

Situación 4

a. Explique en sus términos los motivos por los que se demanda


el dinero.
Se demanda el dinero para hacerle frente a ciertos gastos y por lo cual
se mantiene parte de la riqueza que se posee en forma de dinero para
poder seguir adquiriendo bienes o servicios. El dinero se demanda por
3 motivos fundamentales que son:
- Motivo de precaución: aquí las personas demandan el dinero
como forma de contingencia, es decir para los posibles problemas
que se puedan presentar en un futuro.
- Motivo de Transacción: El dinero es el medio de pago efectivo
necesario para adquirir los bienes o servicios a través de las
transacciones.
- Motivo de especulación: supone que la demanda de dinero y la
tasa de interés estén inversamente relacionadas, por el hecho que
cuando la tasa de interés se encuentra en niveles altos, las personas
prefieren tener otros activos los cuales rentan a dicha tasa para
cuando la tasa de interés baje, vender estos activos y tener más
efectivo.

b. Plantee un ejemplo de la vida cotidiana de Lácteos santa fe


donde demanden dinero por transacción, especulación y
precaución.
- Transacción: Lácteos Santa Fe, cancela con una transferencia de su
cuenta corriente a la cuenta de uno de sus proveedores por
$2.500.000 como pago de 5000 litros de leche para la fabricación de
sus productos lácteos correspondientes al mes de septiembre del
2019.
- Especulación: Lácteos Santa tiene un dinero ahorrado en el banco,
pero nota que ahí los intereses son muy bajos, decide mejor sacarlos
y comprar unas el 50% de las acciones de una empresa de productos
de aseo y así mejorar su rentabilidad e incursionar en otra clase de
mercado.
- Precaución: Lácteos Santa Fe tiene destina cada año parte de sus
ingresos a una cuenta de ahorros, la cual es la que usa para los
imprevistos. En Julio del 2019 a de sus maquinas refrigerantes se daño
y no tuvo arreglo, de un tomo parte de ese dinero y compro una nueva
y evito que la producción se detuviera.
c. ¿Explique el funcionamiento de las herramientas de política
monetaria y política fiscal?
- La política monetaria: Es la disciplina económica mediante la cual
los países controlan los factores monetarios es decir que son los que
garantizan la estabilidad del valor del dinero y las condiciones
financieras, como son las tasas de interés, los volúmenes, etc., esta
política monetaria es la encargada de proveerle los créditos al sector
fiscal o financiarle su déficit o presupuesto.
En conclusión, es la encargada de mantener en equilibrio la oferta
de dinero, la inflación, el empleo y el crecimiento económico de un
país.

- La política fiscal: Es una rama de la política monetaria mediante


la cual se configura el presupuesto del estado y sus componentes,
también permite controlar el gasto publico y los impuestos para así
poder asegurar y mantener la estabilidad económica de un país. la
política fiscal busca mantener una economía creciente que genere
empleo y con bala inflación.

d. Ejemplifique como una de estas políticas puede afectar al


sector lácteo nacional
En la política monetaria dándose el caso que el Banco de la
Republica reduzca sus tasas de inversión entonces caen las tasas de
interés del mercado, esto hace que aumente la demanda y por ende
que aumenten los precios de los insumos que se necesitan para la
producción de los lácteos por lo tanto las empresas que se dedican
a esto deben comprar dichos insumos ya a precios mas alto, y esto
les genera mas gastos y por ende se verán obligados a aumentar los
precios des sus productos lo cual les puede causar bajas en las
ventas y menos ganancia.

Bibliografía recomendada

- Eggers,F. (2004). Economía. (pp.173-184) Buenos


Aires, AR: Editorial Maipue. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=174&docID=10418253&tm=1480091714973

- Mochón,F. (2006). Principios de economía (3a.


ed.).(pp. 208-216). Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10491240&p00=mochon

Situación 5

a. ¿Qué tan arriesgada considera la decisión de


internacionalización de lácteos Santa Fe? Tome en cuenta los
elementos que afectan el comercio exterior como la tasa de
cambio, la competitividad nacional etc. Justifique en sus
palabras la respuesta en mínimo 10 renglones
Pienso que Lácteos Santa fe no debería arriesgarse a las exportaciones
por lo menos que espere un año más para ver si mejora ese
comportamiento porque según los estudios y los gráficos hasta el año
2016 no eran muy buenos los resultados, pero como en el 2017 ha
mejorado mucho pienso que debería realizar estudios en el 2018 a ver
como sigue la tendencia si aumenta o sigue o estable, si es así debe
incurrir en el mercado exterior.
A pesar de que los ya que estamos en una economía abierta, así como
es está importando muchas cosas del exterior sería muy bueno esto sea
reciproco, actualmente respecto a la tasa de cambio pues hay que tener
e en cuenta que el dólar esta en aumento y eso les genera ganancias
adicionales a los exportadores, por otro lado como lo que más ha
aumentado son las importaciones y es debido a la poca competitividad
que se tiene el sector, por mayor razón debemos producir mas para
satisfacer el sector donde se está ubicado y no dejar que las importaciones
sigan creciendo.

b. Tomando en cuenta que lácteos santa fe produce queso fresco


y quesos filados (quesos con textura jugosa, como el pera o las
mozzarellas), ¿De qué manera influyen los datos del estudio de
mercado en las proyecciones de ventas de la empresa?
Justifique en sus palabras la respuesta en mínimo 10 renglones

El grafico hace referencia a que los que Quesos son uno de los productos
mas exportados hasta el año 2016 con una cantidad de 388 toneladas
pero que tuvo una disminución muy grande para el año 2017 por paso de
exportar 388 a 58 toneladas. El queso ha dejado de ser el producto más
exportado de lácteos actualmente solo ocupa el 14% del 89% de las
exportaciones de lácteos en Colombia, dentro de los países que mas
compran el queso esta Estados Unidos con un 82% y Chile con un 17%.

Considero que de acuerdo con esas proyecciones la empresa si debe


exportar quesos pero que no sea su principal producto, por que ha bajado
considerablemente las exportaciones, la empresa debe apuntarles a otros
lácteos como la mantequilla que ha tenido un incremento muy grande en
las toneladas de exportaciones, pero como dije en la respuesta de la
pregunta anterior, Lácteos Santa Fe debe esperar un año mas a ver si la
tendencia mejora.

Bibliografía recomendada
Mochón, F. (2006). Principios de economía (3a. ed.).(pp. 246-255).
Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?d
ocID=10491240&p00=mochon

Situación 6
a) ¿Qué efectos tendrán los tratados de libre comercio en el sector
nacional? Justifique en sus palabras la respuesta en mínimo 10
renglones.
El objetivo del TLC es el intercambio de productos entre países la ideas
que ambos salgan beneficiados, pero en el caso del sector de lácteos son
muchísimo mas grande las importaciones que las exportaciones. El señor
Asoleche dice que para los años 2026 y 2028, lo que es la unión europea
y Estados Unidos, los cuales son los exportadores más grandes de lácteos,
podrán ingresar cantidades ilimitadas sin pagar arancel”, lo cual es muy
grave porque por cada tonelada que entra a Colombia de lácteos, es un
aproximado de 8000 litros de leche dejara de comprarse a un ganadero
colombiano, colocando como un ejemplo especifico la leche en polvo. Para
concluir entre más grande sea la cantidad de lácteos que se importe más
grande son las cantidades que dejaremos de producir en Colombia y esto
afecta desde los ganaderos hasta las fabricas de lácteos nacionales.
b) ¿Cómo podría actuar el gobierno para proteger el sector lácteo
nacional? Justifique en sus palabras la respuesta en mínimo 10
renglones.
Definitivamente el sector de lácteos necesita una restructuración en las
políticas de las importaciones, es decir se deben crear nuevas políticas
arancelarias para limitar las importaciones a cantidades estipuladas, para
que así tengamos la opción de poder consumir los productos nuestros y
así darle la oportunidad a nuestro sector se sobresalir y exportar sus
productos.
La propuesta de Asoleche me parece muy buena en la cual el plantea una
hoja de ruta para fortalecer el sector en los próximos años como trabajar
el manejo del agua, el almacenaje de pastos, un uso racional de agro
insumos, el uso de la genética, los estándares sanitarios y una
reconversión de maquinaria. Con estas condiciones el siguiente paso
podría ser aumentar las exportaciones, que hoy representan un
porcentaje muy bajo de los 7.000 millones de toneladas que se producen
anualmente en el país. Si el gobierno apopo ya esto solo fortalecemos las
exportaciones si no que también fortalecemos el sector nacional.
c) ¿Cuáles son las diferencias de política de libre mercado y una
proteccionista?
La diferencia entre estos dos es que Libre mercado es cuando hay
intercambio entre países de productos y que no existen barreras que
impidan la libertad de ese comercio, no solo productos si no también
bienes y servicio se mueven libremente. y proteccionismo consiste en el
desarrollo de políticas económicas o medidas arancelarias e impuestos de
importación para proteger los productos de un país, con el fin de evitar
la entrada de productos iguales o similares del extranjero que perjudiquen
demasiado el sector nacional.
En conclusión, ambos son intercambio de productos entre países la
diferencias que libre mercado entran y salen las cantidades que quieran,
pero con el proteccionismo como hay medidas arancelarias solo entran o
salen las cantidades estipuladas en los acuerdos comerciales entre países.

Bibliografía recomendada
Mochón, F. (2006). Principios de economía (3a. ed.). (pp. 243-273).
Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID
=10491240&p00=mocon

Portafolio 2019: Sector lácteo está cada vez más vulnerable a los TLC
Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/sector-lacteo-esta-
cada-vez-mas-vulnerable-a-los-tlc-526142

Slideshare Libre comercio y Proteccionismo tomado de:


https://es.slideshare.net/cmassuh/42-libre-comercio-y-proteccionismo

Colaborativo

a. ¿Qué conclusiones pueden dar respecto a los tratados comerciales y


su efecto en el sector lácteo? Justifiquen su respuesta en mínimo 10
renglones.

Pienso que lo ideal de los tratados comerciales entre países es que


ambos salgan beneficiados por igual, debe ser un mutualismo, un ganar
ganar para ambos, no un ganar perder, que el uno afecte al otro en
gran medida como es la situación actualmente de Colombia que son
mucho más grandes las importaciones que las exportaciones y esto nos
afecta en gran magnitud porque nuestros principales importadores son
grandes potencias mundiales como Estados Unidos y la Unión europea y
son muchas las toneladas que traen a nuestro país y siguen en aumento
cada vez más esas cantidades y como esos tratados no reestructuren
sus normas arancelarias, es decir coloque restricciones para las
cantidades que entren dentro de 8 años estas potencias no tendrán
limites en las cantidades que traigan. Esto perjudica al sector de lácteo
des los ganaderos hasta las fabricas pues la oferta que traigan estos
importadores aran que vaya dejando de consumir los productos
nuestros país por lo tanto el sector en general empezará a decrecer.

b. ¿Qué conclusiones pueden dar respecto al destino del sector quesero


en el país? Justifiquen su respuesta en mínimo 10 renglones.
El sector quesero en nuestro país ha bajado mucho en las
exportaciones, anteriormente era el producto más exportado
históricamente que hasta el 2016 representaba el 89% del total de
las exportaciones de los productos lácteos, pero desde el 2017 ha
tenido un decrecimiento muy grande ya el queso paso a tener un
14% del total de las exportaciones, pero han tenido muy buena
aceptación en el exterior, hay que buscar nuevas estrategias para
revertir esa tendencia por que si el queso se exportaba muy bien
debemos aumentar esa producción de forma mejorada y realizar
nuevos estudios de mercados a ver que otros países podemos
exportarles además de los que ya tenemos convenio.

c. Los Quijano desean invertir en el proceso exportado. Mencione tres


pros y tres contras de esta decisión.

pro
 Obtener mejor rentabilidad
 Expandir mercando
 Tener buena aceptación y reconocimiento internaciones se sus
productos lácteos.

Contras
 Serian nuevos en el mercado exterior y eso no lo hace fácil, deben
esta realizando estudios de mercado para redirigir estrategias para
ver qué productos deben exportar.
 Necesitan una gran inversión de capital para mejorar su tecnología
y así procesar un producto de excelente calidad de exportación.
 La competencia es muy fuerte así deben fijar estrategias para
sobresalir ante ellos.

También podría gustarte