Está en la página 1de 55

Temas selectos de Calidad en Serología

(aplicación en el banco de sangre)

Validación y verificación de métodos 
de examen cuantitativos

Ignacio Reyes Ramírez
entidad mexicana de acreditación, a.c.
Introducción

• Se describirán los puntos a considerar para la 
validación y verificación de los 
procedimientos de examen cuantitativos, 
para el cumplimiento y evaluación del punto 
5.5.2 de la norma NMX‐EC‐15189‐2008. 
• Conforme a las directrices establecidas en la 
“Guía para la validación y la verificación de los 
procedimientos de examen cuantitativos 
empleados por el laboratorio clínico”.
Alcance de la Guía

• La deben aplicar los laboratorios clínicos que 
se encuentran en alguna etapa del proceso de 
acreditación ante la entidad mexicana de 
acreditación, a.c. a todos los procedimientos 
de examen cuantitativos del alcance de la 
acreditación
Descripción

• Ya que existen diversos tipo de métodos 
analíticos disponibles en el mercado.
• Es importante que el laboratorio evalúe los 
diferentes métodos y seleccione aquel que 
mejor se adecue a las necesidades y recursos.
Validación

• Se define como:
• La Confirmación mediante el suministro de 
evidencia objetiva de que se han cumplido 
los requisitos del método para una 
utilización o aplicación especifica prevista.
(NMX‐CH‐152‐IMNC‐2005)
• Los datos de la  • Linealidad.
validación del método  • Precisión.
los informa el  • Veracidad.
fabricante en sus 
instructivos y estos  • Limite de detección.
pueden comprender  • Selectividad.
por su aplicación: • Sensibilidad analítica.
• Intervalo de trabajo.
• Especificidad analítica.
• Incertidumbre.
• Si se utilizan métodos  • Linealidad.
desarrollados por el  • Precisión.
laboratorio o alguno  • Veracidad.
fue modificado, se 
debe realizar la  • Limite de detección.
validación completa y  • Selectividad.
presentar las  • Sensibilidad analítica.
evidencias  • Intervalo de trabajo.
correspondientes.
• Especificidad analítica.
• Incertidumbre.
• La validación comprueba la aptitud de los 
procedimientos de examen y refleja las 
condiciones reales de la aplicación de los 
mismos.
Verificación

• La confirmación mediante la aportación de 
evidencia objetiva de que se han cumplido los 
requisitos especificados para un método.
(NMX‐CC‐9000‐IMNC‐2005)
• La verificación consiste en evaluar el 
desempeño del método para demostrar que 
cumple con los requisitos para el uso previsto, 
que fueron especificados como resultado de 
su validación. (NMX‐CH‐152‐IMNC‐2005)
VE= Valor Esperado del Reactivo.
VO= Valor Observado del Reactivo.
Parámetros de desempeño
• El laboratorio debe  • Linealidad.
realizar la verificación  • Precisión.
de los métodos y  • Veracidad.
evidenciar si cumplen 
con las características  • Incertidumbre.
de desempeño en las 
condiciones del 
laboratorio.
Evaluación de los Parámetros
• Linealidad • Evaluar el intervalo 
analítico del método 
en el laboratorio.
• El comportamiento 
lineal.
• La verificación debe 
tomar en cuenta los 
puntos de decisión 
clínica.
• Precisión. • Veracidad.
• Valor de la magnitud. • Concordancia entre la 
• Estimación del valor  media aritmética y el 
del mensurando. valor verdadero o 
• Error de medida  aceptado como 
(aleatorio y  referencia.
sistemático). • Error sistemático 
(sesgo).
• Error sistemático. Media que resulta de un 
número infinito de mediciones del mismo 
mensurando, efectuado bajo condiciones de 
repetibilidad, menos un valor verdadero del 
mensurando. (NMX‐Z‐055‐IMNC)
• Exactitud de medición. proximidad de la 
concordancia entre el resultado de una 
medición y un valor verdadero del 
mensurando. (NMX‐CH‐152‐IMNC‐2005)
• Ejemplo de Exactitud de medición.
EXACTITUD

ERROR DE MEDIDA

ERROR ALEATORIO ERROR SISTEMATICO

PRECISIÓN VERACIDAD

Relación entre los distintos tipos de error y los correspondientes


conceptos cualitativos
• Incertidumbre. • Intervalo dentro del cual se espera 
que se encuentre la cantidad 
medida, teniendo en cuenta todas 
las fuentes de error.
• Incertidumbre estándar (u).
1 DS
• Incertidumbre expandida (U). 
U= u x k
Incertidumbre Combinada (Uc).
Error cuadrático medio (ECM).
• Incertidumbre de medición. Parámetro 
asociado al resultado de una medición que 
caracteriza la dispersión de los valores que 
podrían razonablemente, ser atribuidos al 
mensurando. (NMX‐CH‐152‐IMNC‐2005)
VRS
O
O O O
O O O
media O O
OO
O
O
VRI

• Incertidumbre de medición.
Aplicación de la verificación

• Objetivo
Verificar el desempeño del método analítico 
para la cuantificación de Ac. úrico en un 
equipo automatizado conforme a lo 
establecido en la Guía de Validación de 
métodos cuantitativos.
Características del reactivo
Intervalo Biológico de Referencia:
2,0 a 7,0 mg/dL (hombre).
2,0 a 5,0 mg/dL (mujeres).
Reproducibilidad:
Nivel: 3,7 mg/dL, DS: ± 0,23 mg/dL, CV%: 0,61
Nivel: 6,2 mg/dL, DS: ± 0,37 mg/dL, CV%: 0,60
Nivel: 10,0 mg/dL,  DS: ± 1,60 mg/dL, CV%: 1,60
Recuperación:
Entre 97 a 101 % para un nivel de Uricemia de 10 
mg/dL.
Límite de detección:
En espectrofotómetro el estándar de 10,0 mg/dL
proporciona una lectura aproximada de 0,290 
D.O.
Lo que significa que el cambio mínimo de 
concentración detectable en esas condiciones 
para 0,001 D.O. será aproximadamente de 0,03 
mg/dL.
Linealidad:
La reacción es lineal hasta 20 mg/dL
Linealidad
VERIFICACION DE LA LINEALIDAD DEL
AC. URICO

Concentración
minima y Valor Valor
maxima obtenido Teorico (X)
No. Dilución % (mg/dL) mg/dL mg/ dL Sesgo % Error

1 0 20 17.83 20 2.17 0.11

2 25 8.66 10 1.34 0.13

3 50 4.57 5 0.43 0.09

4 75 2.28 2.5 0.22 0.09

5 100 1.25 1.21 1.25 0.04 0.03

Promedio 0.08
Grafico de Linealidad
[ ] mg/ dL Ac. Urico

20.00
17.83
15.00
10.00
8.66
5.00 4.57
1.21 2.28
0.00
0 20 40 60 80 100 120
Dilución

Ensayo de Linealidad
Datos de la 
Valor obtenido
Correlación Lineal Regresion Lineal mg/dL

Constante [A] 0.060

coeficiente de
regresion [b] 0.884

coeficiente de
correlación [r] 0.999

coeficiente critico
de correlacion [r2] 0.999

Ecuación de la
recta y = (0.884)x + (0.60)

r2 = 0.999
Grafico de Linealidad

20.00
Valor obtenido [ ] mg/dL

15.00
Ac. Urico

10.00
y = (0.884)x + (0.60)
5.00 r2 = 0.999

0.00
0 5 10 15 20 25
Valor asignado [ ] mg/dL Ac. Urico

Ensayo de Linealidad
Criterios de aceptabilidad

• Calcular la pendiente (1) y la ordenada al 
origen (0).
• Comparar el sesgo o el porcentaje de 
error para cada dilución y comparar con 
el fabricante.
• Tomar la decisión de aceptar o rechazar.
Decisión

• El método analítico en las condiciones del 
optimas del laboratorio presenta un rango 
lineal confiable de 1,12 a 17,83 mg/dL.
• El coeficiente de correlación lineal ( r2) de 
0,999 lo que indica que el intervalo 
evaluado, la función de calibración es 
lineal.
VERIFICACION DE LA LINEALIDAD DEL AC. URICO

Dilución
No. % Valor 1 Valor 2 Valor 3 Media DS
1 0 17.50 18.00 18.00 17.83 0.24
2 25 8.50 9.00 8.50 8.66 0.24
3 50 4.50 4.70 4.50 4.57 0.09
4 75 2.30 2.25 2.30 2.28 0.02
5 100 1.25 1.20 1.17 1.21 0.03

Promedi
o 0.08
• Al comparar la desviación estándar de cada 
dilución se observa un promedio de 0,08.
• El % Error no supera el 0,08 %.
• Por lo que el rango evaluado para el método 
es lineal según lo establecido por el 
fabricante, ya que a concentraciones bajas 
permite una desviación de ± 0,23 mg/dL y 
altas a ± 1,60 mg /dL.
Precisión
• Suero Control de Ac. 
Ac. Urico Ac. Urico
Úrico de 5,25 y 9,01  (mg/dL) (mg/dL)
No. de Lectura Normal Patologico
mg/dL.
• 20 datos corrida 
intradía. Valor Asignado 5.25 0.91

• Se calcula: x 5.1587756 8.98855357

media DS 0.082078268 0.11357817


desviación estándar
CV% 1.591041645 1.26358669
% del coeficiente de 
variación %Error relativo 1.737607617 0.23802924

%Recobro 98.26239238 99.7619708


• De acuerdo con CLIA para imprecisión 
intraserial o intradía, la DS obtenida debe ser 
igual o menor a ¼ del Error Total permitido.
• Para Ac. Úrico el error total permitido ± 5%.
• DS Intradía ≤ 0,25 ET, ≤ 1,25 % 
• Sustituyendo
Suero Normal:        0,082 ≤ 1,25%
Suero Patológico:  0,113 ≤ 1,25 %
Veracidad

• La veracidad del método se puede estimar por medio del 
error relativo.

% de Error relativo = [ Valor real – Valor de la medición ] x 100


Valor real
• Criterio:
El valor del error relativo sea menor o igual al reportado.

Resultados:
Suero Normal:         1,73 %
Suero Patológico:    0,23 %
La veracidad del método se puede estimar por medio del
calculo del porcentaje de recuperación.

% Recuperación = [___Valor obtenido___] x 100


Valor de referencia
Criterio:
El % de recuperación sean menor o igual al
reportado por el fabricante.

Resultados:
Intervalo del fabricante de 97 al 101 %

Suero Normal: 98,26 %


Suero Patológico: 99,76 %
Incertidumbre

• Método enzimático para la cuantificación de 
ácido úrico espectrofotométrico con uricasa. 
Empleando un calibrador con un valor de 10 ±
0.005 mg/dL con un factor de cobertura k = 2 
para un nivel de confianza del 95%.
Componentes de la incertidumbre

• Variabilidad premetrológica.
• Incertidumbre del valor del calibrador.
• Magnitudes influyentes endógenas.
• Imprecisión interdiaria.
Variabilidad premetrológica

• El conjunto de actividades realizadas desde la 
toma de la muestra hasta que la muestra de 
suero esta lista para la medición provoca un 
coeficiente de variación premetrológica de 
0,8 %. Esta variabilidad aplicada al resultado 
obtenido (5,25 mg/dL) corresponde a una 
incertidumbre estandar de 0,04 mg/dL. 
Incertidumbre del valor del calibrador

• El valor del calibrador es de 10 mg/dL y la 
incertidumbre expandida es de 0,005 mg/dL. 
Por lo tanto, la incertidumbre estándar 
relativa del valor asignado al calibrador es 
0.05 %, que aplicado al resultado obtenido 
(5,25 mg/dL) corresponde a una 
incertidumbre estándar de 0,002 mg/dL.
Magnitudes influyentes endógenas

• Según el fabricante de los reactivos el criterio 
para aceptar que una concentración de 
bilirrubinas, ácido ascórbico o bromuro de 
hioscina en el plasma produzca una interferencia 
significativa es que no altere el valor del 
mensurando en ± 10 %.
• Los posibles cambios del valor verdadero del 
mensurando estarán en el intervalo [0%; 10%] ó
[‐10%; 0%], aunque es más probable que esté
más cerca de 0% que del 10 % ó del ‐0%.
Considerando una distribución triangular 
rectangular: u = [(b‐a)2/18]0,5
donde a y b son, respectivamente, los limites 
inferior y superior del intervalo; en este caso:
u = [ (10‐0)2/18] 0,5 = 2,4 %
que aplicado al resultado de 5,25 mg/dL, 
corresponde a 0,126 mg/dL; y como esto es 
aplicable a tres magnitudes influyentes:
Uc = [ 3 X (0,126 mg/dL)2 ]0,5 = 0,027 mg/dL
Imprecisión interdiaria

• Este procedimiento de medida tiene un 
comportamiento heterocedástico con un 
coeficiente de variación metrológico, 
aproximadamente constante a lo largo del 
intervalo de medida, igual al 1,6 %. Esta 
imprecisión interdiaria aplicada al resultado 
5,25 mg/dL y  expresada como incertidumbre 
estándar, corresponde a 0,08 mg/dL.
Estimación de la incertidumbre

• uc = (0,042 + 0,0022 + 0,0272 + 0,082)0,5 = 


0,047 mg/dL
• U = uc x k = 0,047 mg/dL x 2 = 0,094 mg/dL

• Resultado:
5,25 ± 0,094 mg/dL
Intervalo:
5,15  a 5,34   mg/dL
Datos de la verificación

Verificación del Método enzimático de 
uricasa para la determinación de ácido úrico.
• Linealidad:
El método es lineal de 1,2 a 17.8 mg/dL
• Precisión:
Suero Normal: DS = 0,08; CV = 1,59 %
Suero Patológico: DS = 0,11; CV = 1,26 % 
• Veracidad: • Incertidumbre:
Error Relativo U = 0,094 mg/dL
Suero Normal: 1,73 % Resultado de la 
Suero Patológico: 0,230  muestra:
% 5,25 ± 0,094 mg/dL
Recuperación Intervalo:
Suero Normal: 98,26 % 5,15 a 5,34 mg/dL
Suero Patológico: 99,76 
%
Criterios de evaluación de la 
norma NMX‐EC‐15189‐IMNC‐
2008 / ISO 15189:2007

MP-FE009-00
Entrada en vigor 2009-05-08
Requisitos técnicos
Requisitos técnicos
Requisitos técnicos
Requisitos técnicos
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte