Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS – DEPTO DE GEOGRAFÍA


ANÁLISIS DEL PAISAJE Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
RESEÑAS UNIDAD 1
Febrero 22, 2018

María Alejandra Gómez Buitrago


________________________________________________________________________________

Sauer, C (1925). The morphology of landscape. University of California Publications in


Geography. Number 22. Pages 19-53 (La morfología del paisaje, traducción Guillermo
Castro).

Tema

Metodología para el análisis del paisaje cultural, a partir del paisaje natural.

Perfil bibliográfico.

Fue un geógrafo estadounidense de origen alemán. Se graduó en la Universidad de


Chicago, doctorándose en 1915. Desde 1923 fue profesor de geografía en la Universidad de
California, Berkeley hasta 1957, convirtiéndose a partir de entonces en profesor emérito
hasta su muerte a la edad de 85 años. Fue un impulsor fundamental en el desarrollo de la
escuela de geografía cultural de Berkeley. El contexto en el cual el autor escribe este texto
es más como un rechazo al determinismo geográfico (geografía regional), que a esa fecha
era la propuesta de la ciencia geográfica, cabe resaltar que en este texto el autor enfatiza en
la geografía cultural, pero sin dejar de lado la geografía física como un factor importante
para la comprensión del paisaje.

Ideas principales.

Al iniciar el texto, Sauer explica los campos de la geografía, sin embargo, sostiene el
argumento en que el estudio del paisaje es el campo de la geografía porque es un elemento
importante de la realidad. Luego resalta el papel de los fenómenos físicos en la geografía y
que estos son interdependientes y que se debe descubrir la conexión entre los fenómenos y
su orden. Siguiendo la línea del texto, Sauer, habla de que la geografía fue descriptiva antes
de crítica con estos se refiere a que la geografía se ha basado en descripciones de las áreas,
pero sin llegar a involucrarse más de esa descripción, entonces ésta debería implementar
más la crítica.

Sauer define al paisaje como ‘un área compuesta por una asociación distintiva de formas
tanto físicas como culturales’. De esta manera, cada paisaje es individual, pero eso no
impide que tenga relaciones con otros paisajes al igual que las formas que se encuentran en
ellos, el geógrafo tiene la posibilidad de darle un valor personal al paisaje, pero no es un
valor definitivo pues hace énfasis también en las relaciones con otros paisajes. El autor
afirma que la geografía es antropocéntrica, pues el valor de las cualidades físicas del
paisaje son las que tienen el potencial del valor del hábitat.

Sauer propone en su texto dos tipos de paisaje el natural y el cultural ‘el contenido del
paisaje se encuentra por tanto en las cualidades físicas del área que son significantes
para el hombre y en las formas de su uso del área, en hechos de sustento físico y hechos
de la cultura humana’ (Sauer, 1925: 9). Con esto se refiere a los recursos físicos y naturales
que el hombre tiene a su alcance esto a su vez modifica el paisaje y por ende la cultura. El
método morfológico al que el autor se refiere trata acerca del contenido de la forma y su
relación estructural con el paisaje, así el paisaje cultural es la expresión del área orgánica,
así sus pasos se basan en la descripción sistemática del paisaje, sin embargo, esto ha sido
tema de oposición entre los geógrafos.

El paisaje natural incluye todos los materiales y las formas de la superficie, el geógrafo se
interesa en la geognosis, que es el tipo y la posición del material, con esto ya se sabe cuál es
la base del paisaje y con ello un acercamiento a la comprensión de la topografía, el suelo, el
drenaje y la distribución de materiales en los paisajes. La base climática es uno de los
elementos más importantes del paisaje natural pues el clima se expresa a través de la
vegetación y este tiene una relación directa con las formas de la superficie del drenaje.

El paisaje cultural, es un resultado de las transformaciones hechas por el ser humano al


paisaje natural, donde su totalidad está representada por sus formas, estas formas son
creaciones directas de los habitantes del paisaje. Donde ‘la cultura es el agente, el área
natural es el medio y el paisaje cultural es el resultado.

Para finalizar el texto, Sauer habla acerca de la morfología aplicada a las ramas de la
geografía como la geografía histórica, comercial y regional, también de las distintas
visiones de la geografía como la geomorfología y la fisiografía, estos actúan más en relación
de la parte geológica y geográfica del planeta.

El análisis del paisaje utilizado por el autor se divide en dos, primero analiza las geoformas
del paisaje, el clima, la vegetación y la hidrología del mismo para caracterizar la zona,
luego, es cómo el ser humano transforma este espacio de acuerdo al lugar donde se
encuentre y de ahí crea su cultura.

Palabras clave: morfología, paisaje natural, paisaje cultural, climatología, cultura,


geografía cultural.

Cabe resaltar que el texto de Sauer, es un texto pionero no solo para el análisis del paisaje,
más para la geografía cultural pues por primera vez se tiene en cuenta las transformaciones
del ser humano en el paisaje, sin embargo, opta por irse a algo que podría llamarse
determinismo cultural, pues todo esta superpuesto por la cultura. Este texto contiene
elementos que en campo son totalmente aplicables, como mencionó Sauer el geógrafo le da
valor al paisaje haciéndolo individual y único, pero no un valor definitivo, este elemento es
verdadero al momento de realizar un trabajo de investigación, los elementos del paisaje
físico y cultural, más que un apoyo, deben tenerse en cuenta al momento de realizar un
análisis del paisaje, sin caer en un determinismo cultural. En apoyo individual a mi trabajo
de investigación otorga una visión de caracterización del espacio a analizar, especialmente
en la parte física pues permitiría una zonificación más amplia y no solo centrada en las
relaciones que se tejen en el espacio.
Urquijo, Pedro, (2014). El paisaje como concepto geográfico, histórico y ambiental. En
Perspectivas Sobre El Paisaje, Susana Barrera y Julieth Monroy. Serie Perspectivas
Ambientales de La Facultad de Ciencias Humanas de La Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá: UN Editorial y Jardín Botánico de Bogotá. (81-118).

Tema: Repaso histórico del estudio del paisaje y el medio ambiente desde la geografía.

Perfil Bibliográfico

Pedro Urquijo es licenciado de historia de la UNAM, con maestrías en Historia y en


Estudios Mesoamericanos y doctor en geografía. Desde 2004 está adscrito al Centro de
Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, en el Área de Investigación de
Historia Ambiental, Poder y Territorio y es profesor del Posgrado en Geografía.
Ideas Principales

La palabra paisaje proviene del vocablo alemán landschaft compuesto por land “tierra” y
schaffen modelado esto quiere decir que en la edad media el modelado del terreno o
territorio era todo aquello que se podía abarcar con una mirada

Empiezan con una definición un poco cotidiana o lo que muchos consideran como un
paisaje que es un bosque, una pradera o un arroyo luego definen el paisaje a partir de 3
puntos principales que consideran indispensables en un paisaje que son:

- Espacio Geográfico: Que es la superficie terrestre usada socialmente para la


existencia humana y que pueda soportar las relaciones biofísicas y socio culturales.
- Sujetos: Que son todos aquellos que viven en esa unidad espacial y llegan desde
otros lugares.
- Factores: es todo aquello que influye tanto biofísicos como el clima los sismos y los
socio-culturales como las modas la historia o las relaciones de poder.
El paisaje es una geomorfología cultural resultado de las consecuencias de las
intervenciones o ambiciones del ser humano sobre el medio de los cuales algunos son muy
evidentes como las urbanizaciones, la agricultura, la minería etc. El concepto de paisaje es
de gran importancia en la geografía utilizada en diversos ámbitos en especial en el
ordenamiento territorial, la planeación y la conservación ecológica.

En los años 70 cobro gran importancia la ecología política, pues es a partir de la política
que se empieza a hablar de conservación el medio ambiente y como esto influye en la
concepción de paisaje. Y como para el estudio de los paisajes desde la geografía no es
concebible que haya una separación de la sociedad y la naturaleza. La base del estudio de
los paisajes es el medio ambiente, Los paisajes son adquisiciones culturales y no pueden
ser conocidos y entendidos sin conocer sus orígenes

Palabras Clave: Ecología política, geomorfología, cultura, planeación, ordenamiento,


espacio geográfico, sujeto, landschaft, conservación ecológica, biofísicos.
No se le puede llamar paisaje a algo completamente naturalista o a algo completamente
humano, hoy en día un paisaje es la mezcla de lo físico con las acciones humanas y
culturales. En esta conclusión radica la importancia mi análisis pues en esa mezcla de
acciones en el ambiente son las que crean el paisaje que quiero zonificar y no se puede
sesgar solo a una visión desde lo natural o lo humano o desde la salud pública.

También podría gustarte