Está en la página 1de 12

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL DEL SERVICIO COMUNITARIO

Se hace del conocimiento del estudiantado de la Facultad de Ingeniería y


arquitectura, que una vez culminado el Servicio Comunitario y aceptado por la
comunidad favorecida, el alumno presentará un Proyecto final explicativo de su labor
comunitaria, a la Coordinación del Servicio Comunitario para su aprobación, según el
artículo 23 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
Este Proyecto constará con los siguientes aspectos:

Lenguaje y estilo:
Se debe utilizar un lenguaje simple y directo, evitando el uso de expresiones
poco usuales o retóricas. El texto se escribirá en tercera persona. Se evitará el uso de
los pronombres personales: yo, tú, nosotros, mi, etc. La construcción de párrafos, la
puntuación, el uso de letras mayúsculas y minúsculas, deben ajustarse a las normas
gramaticales. Los Proyectos mal redactados y con errores de ortografía dan una mala
impresión, por lo que es recomendable ser minucioso. Hay que evitar los errores de
estilo que producen confusión durante la lectura, el objetivo es expresar ideas en forma
clara y concisa.

Escritura e impresión:
El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20),
de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. No se
aceptarán tachaduras, enmendaduras, ni inserciones. El texto se escribirá con letra del
tipo “Times New Roman”, tamaño 12 puntos. Los márgenes a usar serán: margen
superior, inferior y derecho de la página tres (3) cm, margen izquierdo cuatro (4) cm.
El texto se escribirá con un interlineado de espacio y medio (1,5).

Encuadernación y números de ejemplares:


Se presentará un ejemplar impreso del proyecto final y su encuadernación será
con tapas duras transparentes, color azul oscuro para Ingeniería y azul claro
Arquitectura; todo su contenido anillado. También se presentará un respaldo
electrónico del proyecto final, incluido los anexos, en archivos con formato “PDF”
sin clave. Se solicitará dos (2) “CDs” o “DVDs”, cada uno con estos soportes.

Versión 9.0 pág. 1


CONTENIDO DEL PROYECTO FINAL DEL SERVICIO COMUNITARIO
(Se presentará en este estricto orden)
1. Carátula.
2. Índice.
3. Listas de tablas, figuras, gráficas, ilustraciones y otros.
4. Introducción.
5. Síntesis de proyecto comunitario.
6. Carta de culminación y aprobación de la organización comunitaria.
7. Reseñas de la organización comunitaria.
8. Cédula de identidad del estudiante y copia del certificado de aprobación del taller.
9. Planilla de control de actividades firmada y sellada por la comunidad.
10. Cronograma de actividades ejecutadas.
11. Croquis de ubicación detallado del proyecto.
12. Justificación.
13. Alcance.
14. Objetivos.
14.1. Objetivo General.
14.2. Objetivos Específicos.
15. Contenido.
15.1. Descripción del proyecto.
15.2. Resultados esperados.
15.3. Impacto social.
15.4. Personas beneficiadas y áreas de influencia.
16. Glosario de términos importantes.
17. Conclusiones.
18. Recomendaciones.
19. Bibliografía.
20. Anexos.
20.1. Informes de avances.
20.2. Actas, oficios, presupuestos, planos e informes fotográficos.
21. Respaldo electrónico (“CD” o “DVD”).
22. Video de entrega a la comunidad del Servicio Comunitario.

Versión 9.0 pág. 2


1. Carátula.
La carátula se elaborará de acuerdo con el ejemplo siguiente:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

COORDINACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

TÍTULO DEL PROYECTO


(Utilizar el mismo título del anteproyecto)

APELLIDOS, NOMBRES
Cédula de identidad (del alumno)
Escuela y Semestre

Lugar, fecha

Versión 9.0 pág. 3


2. Índice.
Se refiere al índice que debe tener el proyecto. Aquí se reflejan todos los títulos
presentes en el proyecto y se indica fielmente la página en que se encuentra. La
numeración de las páginas se hará de acuerdo a los procedimientos de elaboración de
la monografía y trabajos de grado.

3. Listas de tablas, figuras, gráficas, ilustraciones y otros.


Es un índice que ubica debidamente la página donde se encuentran las tablas,
figuras, gráficas, etc., de esta manera se podrán localizar con facilidad. Pueden ser
cualquier tipo de ilustración, dibujos, cuadros, fotografías, mapas, planos, diagramas y
otros; que el autor considere necesarios para una mejor explicación del proyecto. Estos,
deberán ubicarse en lugares adecuados y estar relacionados con el texto.

4. Introducción.
En ella se plantea el problema, tema u objeto del Proyecto, con toda claridad
y de forma muy breve; además se precisa con exactitud, los aspectos más importantes
del proyecto y los objetivos alcanzados en el Servicio Comunitario.
Una buena introducción responde estas preguntas:
¿Cuál es el objeto del Proyecto? ¿De qué trata?
¿Para qué y por qué se realiza? ¿De qué forma está planteado el tema?
En forma clara y breve se especifica lo que se encontrará en cada punto, lo
cual se logra con facilidad relacionando todos los puntos del índice. Se recomienda
escribir la introducción después de haber finalizado todo el desarrollo, porque así
resultará más sencillo resumir el proyecto y se sabrá en que parte del mismo se
encuentra cada punto.

5. Síntesis de proyecto comunitario.


Es una exposición clara y breve del proyecto desarrollado. En él se especifica
los siguientes puntos:
- Resumen conciso del Servicio Comunitario.
- Nombre de la Organización comunal, dirección y teléfono.
- Nombre del representante comunal, Nº de cédula de identidad y teléfono.
- Fecha de inicio, tiempo de ejecución, fecha de terminación.

Versión 9.0 pág. 4


6. Carta de culminación y aprobación de la organización comunitaria.
La organización comunitaria elaborará una carta explicativa de culminación y
aprobación del Servicio Comunitario. En esta debe aparecer lo siguiente:
a) Lugar y fecha.
b) Identificación de la Comunidad (nombre, dirección exacta, teléfonos).
c) Identificación del representante de la Comunidad (apellidos y nombre, C.I.,
cargo, teléfono).
d) Alumno que presenta el proyecto (nombre completo, C.I., escuela, semestre).
e) Descripción de la labor social realizada en la comunidad.
f) Alcance del Proyecto (delimitar en espacio y tiempo).
g) Indicar que no fue remunerado y no existe relación laboral.
h) Firma y sello (responsable por la comunidad).
Se requiere una (1) carta original en la encuadernación del Proyecto final
y tres (3) originales con dos (2) fotocopias sin encuadernar (aparte), para ser
archivadas por la coordinación del Servicio Comunitario.

7. Reseñas de la organización comunitaria.


Se colocará copia del documento constitutivo, requisito básico para verificar
que cumpla con el artículo 5 de la ley de Servicio Comunitario, según sea el caso:
 Consejo Comunal, copia del registro en los organismos competentes.
 Juntas de Condominio residenciales, copia del registro notariado del inmueble,
copia del acta actualizada de los miembros electos en la última asamblea de la
junta de condominio, registro de identificación fiscal (rif) del condominio.
 Fundaciones, Comunidades organizadas, Asociaciones civiles, organizaciones
deportivas y culturales; sin fines de lucro y que no ejerzan actividades político
partidistas; registro notariado, acta actualizada de los miembros, así como
también el registro de identificación fiscal (rif).
 Preescolares, escuelas y liceos; copia del acta de la asamblea de padres y
representantes ratificando el Servicio Comunitario, copia del nombramiento
del director del plantel, por el ente gubernamental al que pertenece.
 En otras organizaciones no nombradas anteriormente, se verificará la
documentación de su existencia en la Coordinación del Servicio Comunitario.

Versión 9.0 pág. 5


8. Cédula de identidad del estudiante y certificado de aprobación del taller.
Se colocará una copia ampliada de la cédula de identidad del estudiante y una
copia de la constancia de aprobación del curso de inducción del Servicio Comunitario.

9. Planilla de control de actividades firmada y sellada por la comunidad.


Es obligatorio agregar la planilla de control de actividades, facilitada por la
Coordinación del Servicio Comunitario. Esta planilla debe estar firmada y sellada en
original por la comunidad.

10. Cronograma de Actividades.


El cronograma deberá presentarse bajo la forma de un diagrama de barras (Gantt),
especificándose claramente: nombre de cada actividad y subactividad, fecha de inicio,
fecha de terminación y duración. Para establecer este cronograma se recomienda el
uso del paquete denominado “Project”, el cual combina su capacidad de trabajo con
la ventaja de su sencillez de uso.

11. Croquis de ubicación detallado del proyecto.


Consiste en un mapa detallado del lugar en el cual se localiza la organización
comunitaria y el lugar dónde se realizó la labor social. Allí se especificará población,
urbanización, barrio, sector, avenida, calle, junto a otras referencias si son necesarias
para su ubicación exacta. Se recomienda utilizar los mapas facilitados por
“Caveguias”, también “Google Earth Maps” o cualquier producto similar el cual
ayude a determinar el lugar dónde se encuentra.

12. Justificación.
La justificación se refiere a las razones que motivaron el proyecto. Todo
problema existente requiere una solución, por lo tanto, existe también al menos una
justificación que indique la motivación para realizar el proyecto. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por pretensión
de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que
justifique la realización del Servicio Comunitario.
Es necesario determinar las posibles causas que originan el Servicio
Comunitario y las posibles soluciones que se puedan derivar de las causas.

Versión 9.0 pág. 6


Se recomienda responder a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las necesidades de la Comunidad y la conveniencia del proyecto?
¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quién podría beneficiar?

13. Alcance.
Especificar el alcance significa delimitar el Servicio Comunitario, en efecto,
deberá plasmar aquí los límites, en espacio y tiempo, entre los cuales se desarrollaron
las actividades correspondientes.
El espacio determina los límites físicos del Servicio Comunitario, aquí se debe
explicar lo que se está haciendo y porqué, la población que fue estudiada (y porque
no), los procedimientos metodológicos que fueron utilizados y las soluciones a
intereses y necesidades de tipo social.
Por otra parte, el estudiante especificará el desempeño de la labor social en
relación con el período de tiempo dedicado a tal fin, cumpliendo con el artículo Nº 8
de la Ley de Servicio Comunitario del estudiante de educación superior.

14. Objetivos.
Los objetivos especifican brevemente los logros que se quieren alcanzar en la
labor social. Se desglosan de la siguiente forma:

14.1. Objetivo General.


El Objetivo general es un enunciado que expresa lo que se quiere obtener como
producto final en un proyecto social. Se construye en función de la justificación y el
alcance de la investigación. Se recomienda iniciarlo con un verbo en infinitivo el cual
muestra el objeto del Servicio Comunitario. El objetivo general representa la meta
final que persigue el estudio, por lo que debe presentar congruencia con el título.

14.2. Objetivos específicos.


Los objetivos específicos pueden definirse como metas parciales que deben
alcanzarse a lo largo de la investigación y que conducen al investigador hacia la meta
final. El objetivo específico particulariza, separa y delimita con mayor precisión las
metas que se pretende alcanzar; el último de ellos, por consiguiente, debe presentar
una similitud con el objetivo general. No resulta conveniente utilizar muchos

Versión 9.0 pág. 7


objetivos específicos, hay que usar el número mínimo indispensable. En efecto, cada
uno define una variable, y cada variable exige su propio análisis y el establecimiento
de las conclusiones correspondientes, por consiguiente, plantear un alto número de
ellos implica hacer el proyecto más largo. Frecuentemente se observa una confusión
entre objetivos y actividades, lo cual puede evitarse recordando que las actividades,
no constituyen metas.

15. Contenido.
Se trata de una información detallada de los aspectos más sobresalientes del
Servicio Comunitario, con el objeto de que sirva como instrumento evaluativo sobre
la puesta en marcha de la investigación realizada. En esta sección el alumno analiza y
explica el Proyecto social realizado con sus propias ideas, canalizando las necesidades
y aspiraciones de los miembros de la comunidad beneficiada.

15.1. Descripción del proyecto.


El propósito es comunicar de la manera más objetiva, clara, precisa y
conveniente, la descripción de los resultados del proyecto social. Desarrollando los
siguientes aspectos fundamentales sobre el proyecto:
 Recolección de datos (entrevistas, cuestionarios, observación, reuniones, etc.)
 Análisis de los datos.
 Recursos utilizados (materiales, equipos, proveedores, costos, tiempo, etc.)
 Actividades desarrolladas, citas y referencias.
 Dibujos, gráficas, fotografías, planos, tablas.
 Objetivos alcanzados.
 Comentarios en relación a las actividades y objetivos.
 Acuerdos y soluciones alcanzados en el Proyecto.

15.2. Resultados esperados.


Considera los resultados que representan una contribución a la solución de un
problema comunitario, en este punto deben aparecer los beneficios que aporta la
ejecución del Proyecto. Se sugiere, establecerlos de la siguiente manera:
 Para la sociedad venezolana (comunidad social).
 Para las organizaciones y profesionales (comunidad trabajadora).

Versión 9.0 pág. 8


 Para la Universidad Santa María (comunidad estudiantil).
 Para el autor (personal).

15.3. Impacto social.


Se refiere a los efectos que el proyecto social del estudiante tiene sobre la
comunidad en general. Es la magnitud cuantitativa que mide el cambio sobre la
comunidad, como resultado de la entrega del producto final (Servicio Comunitario).
La evaluación del impacto social pretende medir cuantitativamente los
beneficios obtenidos, en el logro de los objetivos planteados. Procura que el proyecto
aplicado a las necesidades de la comunidad, tengan un rendimiento más social que
económico. Esta apreciación se puede determinar a través de:
 Estimación de bienes y servicios generados por el Servicio Comunitario.
 Evaluar el aumento de la seguridad, salud y educación en la comunidad.
 Optimizar el destino final de los recursos.
 Reducción de costos en el uso voluntario de la mano de obra de la comunidad.
 Verificar si el proyecto es sustentable en el tiempo, de forma técnica y
económica.
 Satisfacción de la comunidad respecto al proyecto.
La labor social tiene un importante papel mediador sirviendo de
“amplificador” de las necesidades y demandas; y muchas veces no solo de
amplificador, sino que sirven de “traductores” de éstas (Wuthnow, 1991). Al mismo
tiempo se encargan de informar y acercar, los servicios y recursos a las comunidades.

15.4. Personas beneficiadas y áreas de influencia.


El proyecto de servicio comunitario se desarrolla pensando en una comunidad
concreta, para dar respuesta a sus necesidades y promover su desarrollo.
Generalmente propicia la participación de todos sus miembros en la solución de sus
problemas, creando canales de participación y redes de solidaridad. El área de
influencia se refiere a la zona geográfica, que ocupa la comunidad que se beneficia
con el Servicio Comunitario. No existe una escala que indique como medir el área de
influencia, pero se puede medir por la cantidad de personas beneficiadas y abarcar a
otras comunidades y sectores en los beneficios obtenidos con el proyecto.

Versión 9.0 pág. 9


16. Glosario de términos importantes.
Es una relación en orden alfa numérico de conceptos, símbolos y abreviaturas
utilizadas en el Proyecto, con la finalidad de aclarar y explicar términos, vocablos, no
definidos o utilizados continuamente en el proyecto final del Servicio Comunitario.

17. Conclusiones.
Es una breve síntesis de los puntos más importantes del Proyecto escrito. Aquí
se debe explicar lo que se está investigado y porqué, los procedimientos
metodológicos que fueron utilizados.
Una buena conclusión responde estas preguntas:
¿Cuál es el tema del Proyecto?
¿Por qué es importante la realización de este Proyecto?
¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quién podría beneficiar?
¿De acuerdo con el asunto planteado a qué deducción llegó?
¿Cuál es su opinión acerca del tema planteado?
Cuando un Proyecto está bien realizado se conocen sus objetivos con leer, en
primer lugar el título, en segundo lugar las conclusiones, posteriormente la
introducción y finalmente las conclusiones por segunda vez. El lector sólo leerá el
contenido, si desea conocer detalles acerca del desarrollo del mismo.

18. Recomendaciones.
Las recomendaciones son sugerencias que reflejan su opinión personal en
relación a mejoras, cambios positivos, debilidades y fortalezas, que se pueden o deben
realizar en función de los resultados obtenidos en el proyecto del Servicio
Comunitario. Generalmente sus acciones van dirigidas a proponer ideas y soluciones,
incluso, futuras investigaciones sobre el proyecto efectuado. Es conveniente que estén
dirigidas a profundizar la idea de cada objetivo y no ser superficial. Es muy importante
que las recomendaciones sean factibles desde el punto de vista operativo y económico.

19. Bibliografía.
Aquí se citan todas las referencias utilizadas en el desarrollo del proyecto, tales
como: libros, tesis, monografías, páginas web, normas, etc. Se recomienda utilizar los
criterios y normas establecidas, en la elaboración de monografías y trabajos de grado.

Versión 9.0 pág. 10


20. Anexos.
Generalmente es necesario incluir información adicional bajo la forma de:
informes de avances, Memorandos, actas, oficios, presupuestos, planos e informes
fotográficos, entre otros. Estos ayudan a complementar el desarrollo del proyecto y a
señalar aspectos importantes en su solución.

20.1. Informes de avances.


Durante el proceso de prestación del Servicio Comunitario, el Estudiante
presentará, a su Asesor, unos informes de avance sobre la labor social realizada. Estos
deben ser agregados y clasificados en orden.

20.2. Memorandos, actas, oficios, presupuestos, planos e informes fotográficos.


Normalmente se incluyen como resultado de la labor social algunos elementos
que ayudan a determinar soluciones viables. Estos elementos pueden ser:
memorandos, actas, oficios, presupuestos, cómputos métricos, análisis de precios
unitarios, planos, informes fotográficos, tablas estadísticas, etc.

21. Respaldo electrónico (“CD” o “DVD”).


Junto con el ejemplar del Proyecto Final, el Estudiante entregará dos (2) copias
electrónicas del Proyecto, en archivos con formato “PDF” sin clave, utilizando “CDs”
o “DVDs”, según las siguientes indicaciones:
 Cada “CD” o “DVD” deben incluir una copia electrónica del Proyecto final
del Servicio Comunitario, en él se incluirá la carta de culminación y
aprobación de la comunidad, la planilla de avance de actividades escaneada en
original. Todo esto debe venir en un solo archivo en formato “PDF”.
 También se incorporará los informes de avance, planos, presupuestos, análisis
de precios unitarios, fotos, gráficas y demás anexos. Todo en formato “PDF”
y el archivo no debe estar comprimido.
 Los “CDs” deben venir en una funda plástica o también en una caja pequeña,
uno de ellos estará pegado en la tapa posterior del proyecto o encuadernado en
el mismo proyecto y el otro se entregará aparte.
 La funda o caja del “CD”, se identificará en la portada de la siguiente forma:

Versión 9.0 pág. 11


 En la contraportada se colocará en forma breve y concisa, el resumen del
Servicio Comunitario.

 El “CD” o “DVD” se identificará en la portada bien sea reproduciendo sobre


el “CD” o utilizando marcador especial a mano (no utilizar etiquetas o
papeles pegados). La identificación se hará de la siguiente forma:

UNIVERSIDAD SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
COORDINACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

Apellidos, Nombre
C.I. nº (alumno)
Escuela y semestre

TITULO DEL PROYECTO

Ciudad y fecha

22. Video de entrega a la comunidad del Servicio Comunitario.


Se exigirá la presentación de un video, donde el estudiante hace entrega formal
del Servicio Comunitario a las personas pertenecientes a la comunidad. Se recomienda
que tenga un máximo de 2 minutos de duración y se presente en tres formatos digitales
diferentes; y deben estar incluidos en cada “CD” o “DVD”.

Versión 9.0 pág. 12

También podría gustarte