Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

MATERIA:

 ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO

DOCENTE:

 ING. JUAN PAREDES

AUTOR:

 BRYAN VILLAVICENCIO
1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NIVEL DE TERMINACIÓN
Los inventarios se pueden catalogar según su grado de terminación en:
 Inventarios de Materias Primas
 Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo orden)
 Inventarios de Productos en proceso
 Inventarios de Productos terminados
 Inventarios de Productos en Embalaje
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN RESPECTO A LAS
INSTALACIONES DE LA EMPRESA
Inventario en tránsito:
Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se encuentran en sus instalaciones
físicas destinadas como su ubicación puntual, por ejemplo: Mercancía en ruta, en control de
recepción (y su ubicación puntual es otra), en transporte interno, en paqueteo, etc.
Inventario en planta:
Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se encuentran en sus instalaciones
físicas puntuales, por ejemplo: Almacén de materias primas, almacén intermedio, almacén
de embalaje, almacén de herramientas, almacén de mantenimiento, etc.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN
Según la funcionalidad, los inventarios pueden clasificarse en:
Inventario Operativo:
Es el conjunto de unidades que surgen del reaprovisionamiento de las unidades que son
vendidas o utilizadas en la producción.
Inventario de Seguridad:
Es aquel inventario del cual se dispone para responder a las posibles fluctuaciones de la
demanda y/o a los retrasos que pueden presentarse en los procesos de reabastecimiento por
parte de los proveedores.1

SEGÚN EL MOMENTO EN EL QUE SE REALICE


Observando el punto en que se produce el inventario encontramos:
Inventario inicial: estos inventarios se realizan al principio de iniciar las diferentes acciones
y operaciones.
Inventario final: se realizan al final del ejercicio económico o al final de cada año, con el
objetivo de determinar cuál es el nuevo patrimonio de la empresa.
SEGÚN LA PERIODICIDAD CON LA QUE SE HACE
Conforme las veces que se hace durante el ejercicio económica encontramos:
Inventario intermitente: este inventario se hace varias veces al año por diferentes causas.
Inventario perpetuo: se realiza de forma continuada en la empresa a través de un control
detallado de los productos, materias y existencias de la empresa.
SEGÚN SU FORMA
En función de la forma del inventario podemos dividirlos en:
Inventarios de materias primas: se utiliza para saber cuáles son las materias primas que
aún no han sido tratadas de las que dispone la empresa para producir sus productos finales.
Inventario de productos en proceso de fabricación: en este inventario se cuentan todos
aquellos productos que no están acabados y se encuentran aún en el proceso de producción.
Inventarios de productos terminados: este inventario cuenta todos aquellos productos que
la empresa ha producido para su venta a los clientes.

1
http://inforumsol.com/inventarios/tipos-de-inventarios-y-su-clasificacion/
Inventario de suministros de fábrica: se utiliza para conocer todos los materiales que posee
la empresa para producir sus productos, pero que no pueden ser contabilizados de forma
exacta.
Inventario de mercancías: contabiliza todos aquellos bienes que la empresa posee y que serán
vendidos directamente sin haberlos modificado ni sometidos a ningún proceso de producción.
SEGÚN SU FUNCIÓN
Dependiendo de la función que posee el inventario podemos encontrar:
Inventario en tránsito: cuenta todos los materiales y productos que están por llegar de los
proveedores a la empresa.
Inventario de ciclo: es el inventario que se resulta cuando se producen más productos de los
necesarios debido a que se han adquirido una mayor cantidad de materias primas con el
objetivo de reducir costes de producción y que es mayor que la demanda actual.
Inventario de seguridad o de reserva: se basa en los bienes de emergencia que posee la
empresa para posibles fallos en el proceso de producción o aumentos inesperados de las
demandas que modifiquen repentinamente el proceso de producción.
Inventario de previsión o estacional: se organiza cuando se aumenta la producción en
épocas de demanda baja con el objetivo de satisfacer las necesidades en épocas de demanda
alta.
Inventario de desacoplamiento: es el inventario requerido cuando existen dos procesos que
requieren tasas de producción que no tienen la posibilidad de sincronizarse.
SEGÚN EL PUNTO DE VISTA LOGÍSTICO
En referencia a la logística de la empresa podemos diferenciar diferentes inventarios:
Inventarios de existencias para especulación: los productos y materias primas adquiridos
para aumentar la producción con vistas a supuestos o posibles aumentos de la demanda en
algún momento concreto.
Inventario de existencias obsoletas, muertas o perdidas: todos los productos mermados que,
por diferentes circunstancias, no pueden ser vendidos a los clientes y, por lo tanto han
generado pérdidas.
Inventario en ductos: los inventarios que se encuentran entre los niveles del canal de
suministros necesarios para el proceso de producción.
Inventario de existencias de seguridad: inventario que busca mantener un colchón para
posibles aumentos de demanda imprevistos.
Inventarios de existencias de naturaleza regular o cíclica: inventarios que satisfacen la
demanda necesaria en momentos de reaprovisionamiento.
Al margen de los diferentes tipos de inventarios que existen se debe tener en cuenta la
naturaleza de la empresa o el modelo de negocio, por ejemplo, no será igual el inventario de
una franquicia que el inventario de un negocio propio. En el primer caso se deben seguir las
pautas establecidas en los manuales de la franquicia y las premisas del franquiciador. Para
saber cómo hacer un inventario de una franquicia repasa este artículo completo e infórmate.
OTRAS CLASES DE INVENTARIOS
Inventario físico: es el que se realiza en persona contando uno a uno todos los bienes de la
empresa.
Inventario mínimo: es la cantidad mínima que se puede mantener en el almacén.
Inventario máximo: se establece un nivel de inventario máximo, ya que un inventario total
puede ser demasiado para algunos artículos difíciles de contabilizar.
Inventario disponible: hace referencia a aquel que se encuentra disponible en ese momento
para la venta o producción de nuevos productos.
Inventario en línea: es el referente a todo aquello que se encuentra a punto de entrar en la
línea de producción de la empresa.
Inventario agregado: se aplica cuando el coste de administrar un artículo es muy alto.
Inventario en cuarentena: es el inventario que debe mantener un tiempo de espera antes de
poder ser utilizado en el proceso de producción.2

2. TECNOLOGÍAS USADAS PARA INVENTARIOS VIRTUALES


Las ofertas tecnológicas son múltiples pero lo importante es escoger una opción que encaje
y se adapte a las necesidades propias de la empresa. Algunos de los mejores programas para
la administración del stock vienen equipados con sistemas de alerta que avisan sobre un
mínimo de existencias, de modo tal que no se pierdan ventas por falta de mercancía. Otros
se especializan en la oferta financiera y funcionan con diferentes monedas (pesos, dólares,
euros, etc.) facilitando las transacciones con personas o compañías en otros países, mientras
que algunos permiten construir y guardar las bases de datos de los clientes y proveedores.
Estos son algunos de los principales programas que se consiguen en el mercado:
Inventoria (nchsoftware.com). Es un programa versátil que tiene útiles herramientas como
la posibilidad de añadir notas y fotografías a cada artículo del inventario. Genera órdenes de
compra automáticas a los proveedores y alerta cuando las existencias están a punto de
agotarse. Se consigue en línea por un valor de 150 dólares, con un cobro extra por asistencia.

2
https://www.emprendepyme.net/tipos-de-inventarios.html
InFlow (inflowinventory.com). Es un producto muy completo y amigable en su
administración. Entre sus bondades se destaca el soporte gratuito que ofrece, la posibilidad
de controlar devoluciones, organizar hasta 10 mil productos diferentes en un PC regular y
subdividirlos por sucursales o categorías, en caso de ser necesario. Además es compatible
con la mayoría de los escáneres de códigos de barras. Se puede adquirir su versión regular
por 400 dólares o la edición ‘Premium’ en US 800. Más de 318 mil empresas utilizan en el
mundo este software.
Inventory Power 5 (inventorysoft. com). Su fuerte son las pequeñas y medianas empresas
(pyme). Permite crear facturas, imprimirlas o enviarlas por correo electrónico de manera casi
inmediata, gestiona ‘permisos de personal’ para que todos los empleados no tengan acceso a
determinada información sensible del inventario. Su interfaz es simple de manejar y es
compatible con casi todas las plataformas Windows. El paquete simple para un solo usuario
tiene un costo de 199 dólares y el ‘Gold Package’ (usuarios ilimitados) se consigue en US
699.
iMagic Inventory (imagicinventorysoftware. com). Es un software con características
avanzadas que permite manejar diferentes monedas. Genera bases de datos de los clientes
para hacer un seguimiento de las ventas y determinar en qué momento puede ser útil
contactarlos para renovar su mercancía. Permite a diversos usuarios tener acceso a las
existencias y el inventario en cualquier lugar, pero conforme a la cantidad de usuarios creados
su valor aumenta: US 480 (dos usuarios), US 707 (tres), US 936 (cuatro), US 1.165 (cinco),
US 1.394 (seis).
Stock It Easy (stockiteasy.com). Es el programa más simple de esta lista. De fácil
aprendizaje, permite codificar diversos productos, manejar base de datos y visualizar qué
existencias tiene en el inventario. Compatible con los lectores de códigos de barras y
terminales portátiles. Perfecto para almacenes, tiendas y negocios de ventas al menudeo. La
licencia de este producto se consigue desde 70 dólares. La versión avanzada ronda los US
211.
PSL cuenta con una plataforma de gestión empresarial (ERP) que integra y automatiza
muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos logísticos, operativos y
productivos de las empresas, la cual cuenta también con diferentes componentes en la nube.
En la administración de inventarios, por ejemplo, el software que manejamos ayuda a las
empresas a gerenciar de manera más efectiva y organizada sus procesos logísticos, optimiza
la rotación de inventarios y evita los agotados, monitoreando en tiempo real las existencias
con una visualización de semáforos para alertar sobre los riesgos. Además incrementa la
velocidad de los despachos y eso se traduce en una mejor atención a los clientes”, explica
Carlos Suárez Berrío, gerente de producto de PSL, compañía logística con 28 años de
experiencia y que trabaja desde hace una década en servicios y productos informáticos. Ha
logrado importantes premios y reconocimientos en escenarios internacionales de tecnología
y software.3

3
https://revistadelogistica.com/actualidad/inventarios-inteligentes/
Tecnología RFID
La tecnología RFID aplicada a la gestión de inventario permite la identificación de artículos
mediante etiquetas y lectores de radio frecuencia automatizando las tareas recepción de
mercancía, aumentando la trazabilidad y localización de los activos y la optimización de los
recorridos en almacén de la mercancía y los turnos de trabajo. Además, toda la información
está disponible en tiempo real.
Puedes obtener más información acerca de la tecnología RFID en este dossier que hemos
preparado: Gestión de Activos mediante RFID.
Picking por voz
Las tecnologías que integran voz y datos permiten agilizar los procesos en almacén y reducir
errores y costes. También conocido como picking por voz, esta tecnología permite usar
software de reconocimiento de voz para ejecutar comandos y trabajar con las manos libres
para manipular la mercancía.
Puedes obtener más información acerca de la nueva solución de picking por vez de Clase10
en el siguiente dossier: Picking Voz C10.
Estas tecnologías permiten una gestión de inventario más segura y productiva, permitiendo
a las empresas trabajar de forma más ágil y disponer de información en tiempo real para
mejorar la toma de decisiones.4

3. INVENTARIOS EN DUCTOS.
Estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los inventarios
de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como
inventario en ductos, se trata de los inventarios en tránsito elaborados partiendo del canal de
suministro. Ejemplo: los inventarios de operaciones de manufactura.5

4
https://www.clase10.com/soluciones-tecnologicas-para-la-gestion-de-inventarios/
5
https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/
BIBLIOGRAFÍA
 http://inforumsol.com/inventarios/tipos-de-inventarios-y-su-clasificacion/
 https://www.emprendepyme.net/tipos-de-inventarios.html
 https://revistadelogistica.com/actualidad/inventarios-inteligentes/
 https://www.clase10.com/soluciones-tecnologicas-para-la-gestion-de-inventarios/
 https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/

También podría gustarte