Está en la página 1de 3

GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA EN VENEZUELA

Por Ing. Manuel Benzo O., CIV 4451


Caracas, 28 de abril de 2016

El presente documento tiene como objeto mostrar un resumen corto de las


informaciones publicadas por diversos especialistas, en relación con el estado del
sistema de generación eléctrica de Venezuela.

1 CAPACIDAD INSTALADA Y CAPACIDAD DISPONIBLE 
Para el presente año de 2016, la capacidad de generación eléctrica en Venezuela
presenta un déficit en relación con la demanda.
Esta condición deficitaria obliga a CORPOELEC (empresa de energía del estado
Venezolano) a realizar racionamiento en el servicio a los usuarios.
En el siguiente grafico1 se observa como la Demanda de energía del país ha subido
debido principalmente a crecimiento de la población y en 2006 superó a la
Capacidad Disponible, la cual se ha estancado en los últimos 10 años, sin alcanzar
a equilibrarse con la demanda.

1
Informe elaborado por Grupo Ricardo Zuloaga a la Asamblea Nacional, febrero 2016

28 de abril de 2016 Página 1 de 3


La generación térmica instalada 15.358,81 MW de estar en operación, un 60% de
la misma, sería suficiente para haber evitado la crisis eléctrica y los interminables
racionamientos del servicio eléctrico a los usuarios de la provincia venezolana.

2 REPRESA DE EL GURI 
Para el presente año de 2016, la situación eléctrica del país se ha empeorado
debido al abuso en la explotación de la represa de El Guri, tal como se puede
apreciar en el siguiente gráfico de niveles de agua del embalse desde enero hasta
diciembre, durante los últimos 10 años:

(Publicado en Internet)

El pasado año 2015, siendo un año seco (poca lluvia debido al fenómeno el Niño),
se mantuvo la producción eléctrica de ese embalse a su máximo disponible para así
compensar la falta en generación térmica y de esa manera minimizar los efectos del
racionamiento en la población (año electoral).

El caso es que tampoco se mejoró significativamente a la generación térmica en el


resto del país, durante 2015.

28 de abril de 2016 Página 2 de 3


Como resultado de esa forma de acción, al inicio del año 2016, que es temporada
seca en esta parte del planeta, el nivel del agua del El Guri estaba en un mínimo
histórico para un comienzo de año (256,5 msnm)

Se estima llegar a nivel de colapso (240 msnm) para inicio de mayo, cuando será
imperativo apagar todas las turbinas correspondientes a la Sala de Máquinas 2,
(segunda etapa de construcción, parte alta) de esa represa, o bien correr el riesgo
de provocar un accidente y destrucción de esa sala de máquinas.

Se prevé que el nivel del agua volverá a superar los 240 msnm en 56 días (23 de
junio), mas o menos 5 días, dependiendo de racionamiento que realice
CORPOELEC.

El apagado de los generadores de la sala 2 de la Represa del Guri, significará sacar


de servicio 8 máquinas operativas que actualmente generan unos 5000 MW,
equivalente a la tercera parte de toda la generación del país en estos momentos.

Sumando esa cantidad al déficit actual, habrá necesidad de racionar 6500 MW,
equivalente a tener sin electricidad a 3 ciudades como Caracas2

3 A DONDE VAMOS …. 
La Represa de Guri, en el año 2017 comenzará con un nivel cercano a la cota 254
msnm, lo cual sería 2 mt menor a la de inicio del año 2016, de no presentarse un
periodo lluvioso intenso (niña) se repetirá un escenario parecido en el 2017.

Es urgente y necesario proceder con la recuperación y puesta en servicio del parque


de generación térmica existente en el país. Para esto se debe trabajar en garantizar
la disponibilidad y transporte de combustible fósil (gas, diésel) a las plantas
eléctricas que sean reactivadas.

No hay que olvidar que la demanda de electricidad actual en Venezuela está


ficticiamente disminuida, debido a la empequeñecida actividad industrial en el país
y especialmente las industrias básicas de Guayana (fábricas relacionadas con la
producción de aluminio y acero)

2
Tomado de informe publicado por Cedice, Ing. Nelson Hernández, marzo 2016

28 de abril de 2016 Página 3 de 3

También podría gustarte