Está en la página 1de 2

EL ORIGEN DE LA MÚSICA

es desconocido, ya que inicialmente no se utilizaban instrumentos musicales para


interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro
arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la
aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de
manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera.
Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye
otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo.
Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica
lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, filósofos y sociólogos como Jean
Jacques Rousseau,1 Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus
mayores defensores.
El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su significado
es la del arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una de las artes más
valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el desarrollo de nuestra vida
diaria.
En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música
aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y
vivencias. La música coral era el elemento básico en la educación de los jóvenes
espartanos y era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas.
Era una época en la que predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y la voz
humana tenía una clara primacía sobre los instrumentos. Éstos eran pocos y no demasiado
variados; sin embargo, se conocían ya instrumentos de viento, como la flauta de Pan, y de
cuerda como las cítaras o arpas.
El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos.
Los griegos también fueron los primeros en imaginar, en el siglo VI a.C., un sistema de
notación relativamente conciso, que utilizaba como signos los caracteres de un alfabeto
arcaico, rectos, invertidos o inclinados, según respondieran al sonido natural, a un semitono
o a la elevación de un cuarto de tono.
La música griega estaba hecha para perezosos ya que no se apartó de un patrón estrófico
simplista, es decir: una estrofa que se repetía infinitamente sobre un ritmo y una melodía
idénticas.
Otro principio fundamental de la música en la Grecia clásica, y que se ha prolongado hasta
nosotros a través del gregoriano, era la indivisibilidad de los primeros tiempos. Estos
significan que la unidad rítmica más pequeña de una pieza podía multiplicarse, pero no
dividirse.
Los sonidos se agrupaban en pies, similares a nuestros compases; los tiempos fuertes se
marcaban golpeando el suelo con el zapato (thesis), y los tiempos débiles se traducían por
la elevación del zapato o de la mano (arsis). La agrupación de un cierto número de pies
constituía una unidad de frase, el kolon, que correspondía a un verso entero del texto
poético.
LA HISTORIA DE LA MÚSICA
es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el mundo. Ya que en
toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la música
abarca todas las sociedades y épocas. No se limita, como es habitual en algunos ámbitos
académicos, a Occidente, sin embargo a menudo se utiliza la expresión «historia de la
música» para referir exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el
mundo occidental. La música de una determinada sociedad está estrechamente
relacionada con otros aspectos de su cultura, como su organización económica, su
desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias religiosas, etc. En sentido más amplio la
música nace con el ser humano, ya que estaba presente, según algunos estudios, mucho
antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África hace más de 50.000 años.
Es por tanto una manifestación cultural universal. Se ha demostrado la íntima relación entre
la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales
vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo
sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o mística).
Actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y
muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble
clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida
mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También
aprendió a crear sonido con objetos rudimentarios como fueron: huesos, cañas, troncos,
conchas, etc
Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de
percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones
sobre textos poéticos. En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra
y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música
está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las
manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos
a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza
para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que
podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están
construidos. Son instrumentos de percusión; por ejemplo, hueso contra piedra.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos de los construidos por el hombre.
Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente
cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.
c) Cordófonos: son aquellos de cuerda; por ejemplo, el arpa.
d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de
los primeros instrumentos es la flauta, en un principio construida con un hueso con agujeros.

También podría gustarte