Está en la página 1de 6

Integrantes: ​Sección: Profesora:​ Alejandra Miranda

Edward Ahumada 1/lunes


Daniela Bravo Arancibia vespertino
Daniela Caballero
José Díaz
Jessica Romero
David Silva
Pamela Figueroa

Diagnósticos Reales Indicadores Objetivo(s) Intervenciones Evaluación


1).-Alteración de la - Balance -Restablecer la -Brindar apoyo emocional y preparación psicológica al paciente y familia con el objetivo de disminuir -Se logra restablecer la
hidratación r/c balance hidroelectrolítico. hidratación. las preocupaciones y obtener mayor cooperación en el cumplimiento del tratamiento y orientaciones hidratación.
inadecuado entre la ingesta -Obtener un a seguir. -Se obtiene un balance
y la pérdida de líquidos m/p balance -Administrar líquidos y electrolitos por vía oral siempre que sea posible, según indicación médica en cercano a 0.
vómitos y desequilibrio electrolítico relación con el estado del paciente y el resultado de ELP en sangre.
hidroelectrolítico. cercano a 0. -Instalación y mantención de vía venosa periférica.
-Instalación de vía venosa central si es necesario, para medir la presión venosa central (PVC), lo que
permite valorar presencia de hipovolemia, según indicación médica.
-Administrar y registrar soluciones y electrolitos vía endovenosa según indicación médica.
-Observar signos que alerten de flebitis en la zona de punción.
-En caso de flebitis cambiar sitio de punción.
-Cambiar equipo completo de fleboclisis cada 72 horas o en caso de ser necesario (cambio sitio
punción).
-Vigilar goteo estricto de fleboclisis y mantenerlo de acuerdo con lo indicado.
-Medir los signos vitales: temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial cada 4 horas.
Registrar los datos en la historia clínica.
-Valorar signos de deshidratación en conjunto con la medición de signos vitales: presencia de pliegue
cutáneo, resequedad de la mucosa oral y de la lengua.
-Observar signos y síntomas que indiquen empeoramiento del cuadro clínico del paciente (cefalea,
mareos, vómitos, etc.) e informarlo al médico tratante inmediatamente.
-Llevar un estricto control del balance hidroelectrolítico, registrando todos los ingresos y egresos
durante 24 horas.
-Instalación y mantención de sonda Foley según indicación médica.
-Rotar puntos de fijación de sonda Foley cada 4-6 horas.
-Medición de diuresis cada 4 horas o cada vez que sea necesario, observando y registrando cantidad y
características de la orina (coloración, densidad, etc.)
-Cuidar que la bolsa recolectora de orina esté por debajo del nivel de la vejiga.
-Cuidar que la sonda y conectores no se acoden.
-Evitar contaminación de bolsa recolectora, cuidando también de que no toque el suelo.
-Aseo genital cada 6 horas y cada vez que sea necesario.
-Medir vómitos, observando y registrando cantidad y características.
-Realizar exámenes de sangre para seguimiento según indicación médica.
-Monitorizar la actividad cardíaca y realizar electrocardiograma con DII largo con la frecuencia
establecida (detecta afectación de la conducción eléctrica del corazón que produce cambios en el
electrocardiograma, bastantes típicos y arritmias cardíacas).
-Medir el peso corporal según indicación médica (permite valorar la ganancia o pérdida de líquido).
-Vigilar que se cumpla la dieta indicada por el médico, de acuerdo a los electrolitos alterados.
-Valorar presencia de debilidad ó parálisis de extremidades.

2).- Alteración de la -Eliminación de -Restablecer la - vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento -Se logra restablecer la
eliminación de deposiciones deposiciones y eliminación - comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color. normal eliminación de
r/c irritación e inflamación gases. normal de - pesar al paciente regularmente deposiciones y gases.
del intestino por abuso de deposiciones y - educar la paciente y a la familia los procesos normales digestivos
purgantes m/p ausencia de gases. - evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional
eliminación de heces y - educar al paciente o a la familia sobre el uso correcto de las comidas
gases. - fomentar el aumento de ingesta de líquidos, a menos que este contraindicado
- instruir al paciente o la familia acerca de dietas ricas en fibras
3).- Alteración de la -Presencia de -Restablecer la - observar si hay enrojecimiento, color extraño, edema o drenaje en la piel y en las membranas -Se logra restablecer la
integridad de la piel r/c bajo úlceras por presión. integridad de la mucosas integridad de la piel.
peso m/p úlceras por piel. - observar el color, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades
presión. - vigilar el color t temperatura de la ´piel -Se logra evitar el
-Evitar el - Observar si hay zonas de presión y fricción empeoramiento y/o la
empeoramiento - observar si la ropa queda ajustada aparición de nuevas
y/o la aparición - humedecer la piel seca úlceras por presión.
de nuevas - aplicar protectores para los puntos de presión
úlceras por - utilizar camas y colchones especiales.
presión. -Registrar el estado de la piel diario

4).- Alteración de la imagen -Baja autoestima. -Restablecer -Se logra restablecer la


corporal r/c autopercepción -Autoimagen autoestima. autoestima.
negativa y baja autoestima corporal.
m/p IMC 18 y verbalización -Restablecer -Se logra restablecer
de rechazo a la autoimagen. una autoimagen una autoimagen
positiva. positiva.

5).-Alteración hormonal r/c -Amenorrea. -Restablecer el -Se logra restablecer el


Trastorno nervioso equilibrio equilibrio hormonal.
alimentario y ejercicio hormonal.
excesivo m/p amenorrea. -Se logra restablecer el
-Restablecer el período menstrual.
período
menstrual.
Diagnósticos de riesgo Indicadores Objetivo(s) Intervenciones Evaluación
1).- Riesgo de muerte r/c -Autolesiones -Evitar la -Vigilancia a permanencia. -Se logra evitar la
episodios reiterados de infringidas. muerte por -Realizar escucha activa. muerte por lesiones
intento de suicidio. lesiones -Apoyar para que exprese sus pensamientos y sentimientos. autoinfringidas.
autoinfringidas. -Ayudar entregando herramientas para la adaptación y el afrontamiento eficaz ante los problemas.
-Ayudar en la búsqueda de la espiritualidad.
-Apoyar con otros especialistas: psiquiatra, psicólogo, asistente social, etc.
-Explicar la importancia de seguir el tratamiento farmacológico y de la terapia psicológica en conjunto.
-Supervisar que se cumpla con la administración del tratamiento farmacológico indicado.
-Verificar red de apoyo familiar, incitar a la participación en el tratamiento para lograr el apoyo y
contención de la misma.
-Mantener fuera del alcance de la paciente insumos de enfermería que puedan ser usadas como arma
corto punzante: jeringas, tijeras, bisturí, etc.
-Contención farmacológica y/o física, si es necesario.

2).- Riesgo de aislamiento - Mala o nula -Evitar el -Se logra evitar el


social r/c mala relación con comunicación con aislamiento aislamiento social.
círculo social cercano. círculo más social.
cercano.
3).-Riesgo de caídas r/c -Agitación -Evitar caídas y -Se logra evitar caídas
agitación psicomotora. psicomotora. lesiones y lesiones relacionadas
relacionadas durante la
durante la hospitalización.
hospitalización.
4).- Riesgo de aspiración r/c -Vómitos copiosos. -Evitar -Se logra evitar la
eliminación de vómitos aspiración aspiración relacionada
copiosos. relacionada con con eliminación de
la eliminación vómitos copiosos.
de vómitos
copiosos.
Diagnóstico Prioritario Indicadores Objetivos Intervenciones Evaluación
Déficit nutricional r/c ingesta -Alcanza su peso -Restablecer -Mantener vigilada a la paciente constantemente. -Se logra restablecer
de nutrientes inferior a las óptimo. estado - Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto. estado nutricional
necesidades metabólicas nutricional - Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que desea cambiar. dentro de la
debido a factores -Mantiene su peso dentro de la - Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional. normalidad.
psicológicos m/p IMC 18 e óptimo. normalidad. - Proporcionar información acerca de la necesidad de modificar la dieta, por razón de su salud como
hipoproteinemia. es la pérdida de peso y el riesgo de muerte. -Se logran restablecer
-Restablecer - Ayudar a la paciente a registrar lo que come normalmente en un período de 24 horas. conductas
conductas - Determinar la ingesta y hábitos alimentarios de la paciente. nutricionales
nutricionales - Discutir las necesidades nutricionales y la percepción de la paciente de la dieta prescrita y/o saludables.
saludables. recomendada.
- Conversar con la paciente sobre sus gustos alimentarios. -Se logra evitar
-Evitar recaídas. -Explicar a la paciente sobre la importancia de seguir el tratamiento en conjunto con psiquiatra, recaídas.
psicólogo y nutricionista.
-Alimentar o supervisar alimentación por boca de acuerdo a la indicación médica y según tolerancia.
-Instalación de sonda de alimentación (nasogástrica, orogástrica, ó nasoyeyunal), si es necesario,
según indicación médica y mantener permeable.
-Rotar sitio de fijación de sonda cada 4 horas.
-Realizar lavado de sonda post alimentación con jeringa de 50-60 cc de agua tibia.
-Realizar aseo de cavidades o asistir cada vez que sea necesario.
-Vigilar la ingesta diaria de alimentos, especialmente ricos en proteínas según indicación de
nutricionista y médica.
-Llevar un conteo y registro estricto del tipo y cantidad de alimentos administrados y de calorías
ingeridas.
-Verificar tolerancia a la alimentación y que la paciente no presente vómitos posterior la ingesta.
-Medir los signos vitales: temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial cada 4 horas.
Registrar los datos en la historia clínica.
-Medir el peso y masa muscular corporal diaria según indicación médica.
-Realizar exámenes de seguimiento según indicación médica.
-Hacer partícipe a la familia con respecto a las actividades terapéuticas.

También podría gustarte