Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Análisis de Sistemas

Fase 3 – Modelar la solución al problema planteado

Tutor: Edgar Julian Torres

Estudiante: Jorge Luis Carrascal De Hoyos


Correo: jorgejlch@gmail.com
Grupo: 78

Tolú – Sucre
Noviembre del 2019
 Diagrama de Caso de Uso de acuerdo con el tema seleccionado
en la Fase 2

 Plantilla Casos de Uso.

RF- 2 IngresarDatosdeClienteyTipodeCliente
Versión 1.1
Autores Jorge Luis Carrascal De Hoyos
Fuentes Requisito 1.2
Objetivos asociados Registrar en un Software, en el sistema
Descripción El sistema deberá permitir el registro de los datos
básicos de los clientes y los tipos de clientes.
Precondición El usuario debe estar autorizado y tener el permiso para
ingresar los datos de los clientes.
Secuencia Paso Acción
Normal 1 El actor ingresa la identificación del cliente
2 El sistema valida la identificación del cliente:
Validar cliente
3 El actor ingresa el nombre del cliente
4 El actor ingresa el apellido del cliente
5 El actor selecciona el tipo de cliente
6 El actor ingresa correo del cliente
7 El actor ingresa la ciudad del cliente
8 El sistema muestra el departamento y el país
9 El sistema almacena la información del cliente y
notifica de que el proceso fue exitoso
Postcondición Registro de los datos del cliente sin errores
Excepciones Paso Acción
2.1 El Software valida que la identificación del cliente
sea correcta (Cuando el número no contiene
puntos ni comas)
2.2 El Software muestra un mensaje de advertencia
“La identificación: <<identificación>> es correcta,
no contiene puntos ni comas y quedo registrada
en el sistema”

Rendimiento Paso Cota de tiempo


2 4 segundos
9 5 segundos
Frecuencia esperada 35 veces / diario de ventas en una caja
Importancia Vital
Urgencia Inmediatamente
Comentarios Los datos de tipo cliente se deben seleccionar entre
“Cliente frecuente, Cliente Ocasional, Cliente
Empresarial”
El actor al ingresar la identificación del cliente no debe
colocar ni puntos, ni comas o sino sera invalido.

RF- 1 PlanificarCreaciónoMejoramientodelSoftware
Versión 1.1
Autores Jorge Luis Carrascal De Hoyos
Fuentes Requisito 1.1
Objetivos asociados Registrar en un Software, en el sistema
Descripción Se deberá crear o mejorar el software para que haya
buena administración y atención de los clientes.
Precondición El usuario debe estar autorizado y tener el permiso para
planificar la creación o el mejoramiento del Software.
Secuencia Paso Acción
Normal 1 El actor reune información de las fallas que se
están presentando y planifica la creación o el
mejoramiento del Software.
2 Se valida la planificación de la creación de un
nuevo Software que supla las necesidades
presentadas
3 Se pone a prueba el nuevo Software
4 El nuevo Software funciona satifactoriamente y
suple todas las necesidades sin fallas.
Postcondición Registro de los datos del cliente sin errores
Excepciones Paso Acción
1.1 El actor reune información de las fallas que se
están presentando y planifica la creación del
Software.
1.2 Se ejecuta el Software, se ingresa la información
1.3 El Software muestra un mensaje de advertencia
“No se presento fallas: <<exito>> es correcta la
planificación, funciona satifactoriamente y suple
todas las necesidades sin fallas.
Rendimiento Paso Cota de tiempo
3 30 segundos
4 3 segundos
Frecuencia esperada 3 veces / diario de plaificación
Importancia Vital
Urgencia Inmediatamente
Comentarios La planificación para la creación de un nuevo Software
deberá suplir todas las necesidades presentadas
Al ingrasar datos al Software no se debe presentar
ninguna falla

Referenciacias Bibliográficas
 Senn, J. A. (1992). Capitulo 4 Estrategia de desarrollo por
análisis estructurado. Análisis y diseño de sistemas de
información. Pagina 174 – 200. México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=195&docID=3194990&tm=1529364203833

 Granollers, I. S. T., Lorés, V. J., & Cañas, D. J. J. (2005).


Capitulo IV Prototipado. Diseño de sistemas interactivos
centrados en el usuario. Pagina 139 – 166. Barcelona, ES:
Editorial UOC. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=140&docID=10638465&tm=1498524613078

 Paola Marmolejo H. (2018). DesarrolloDiagrama. (Vídeo)


Recuperado de:
https://youtu.be/OmTfifRzsz0

 Paola Marmolejo H. (2018). DesarrolloCasoUso. (Vídeo)


Recuperado de:
https://youtu.be/9zHU7KIYt_0

También podría gustarte