Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATTEMÁTICA

CARRERA DE TOPOGRAFÍA Y GEOMENSURA

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REPLANTEO VÍAL DEL BARRIO


CRISTALINA DE HUARCAY DE LA PARROQUIA LA ECUATORIANA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


PERITO GEOMENSOR

AUTOR: ALEXIS PATRICIO TORRES CORONEL

TUTOR: ING. VICENTE RODRIGO HERRERA HEREDIA

QUITO – ECUADOR

2015
DEDICATORIA

Con aprecio y consideración dedico a mis queridos padres Luis Antonio y


Soraya, a mis hermanos Luis Andrés y Ariana Lissethe, a mi abuelita Enma y
a una persona muy especial Gianella Estefania quienes me apoyaron, me
alentaron en la culminación de mis estudios y elaboración del presente
trabajo, fruto de un constante esfuerzo y superación.

ALEXIS PATRICIO

ii
AGRADECIMIENTO

Dejo expresa constancia de mi imperecedero agradecimiento al Ing. Rodrigo


Herrera Heredia, por su desinteresada orientación en el desarrollo del
presente trabajo de graduación.

Mi reconocimiento, también a las autoridades y profesores de la Universidad


Central del Ecuador en la carrera de Topografía por su colaboración y apoyo,
para culminar con éxito la presente investigación.

ALEXIS PATRICIO

iii
CONTENIDO

DEDICATORIA...................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO .........................................................................................................iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................iv
CERTIFICACIÓN ...............................................................................................................v
INFORME DE CULMINACIÓN DEL TRABAJO............................................................vi
APROBACIÓN DE REVISORES ................................................................................... vii
RESULTADO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN .................................................... viii
CONTENIDO .....................................................................................................................ix
LISTA DE ILUSTRACIONES......................................................................................... xiii
LISTA DE TABLA........................................................................................................... xiv
RESUMEN ........................................................................................................................ xv
ABSTRACT ..................................................................................................................... xvi
CERTIFICADO ............................................................................................................... xvii
CAPITULO I....................................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES Y UBICACIÓN ......................................................................... 1
1.1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................ 1
1.1.1. PRESENTACIÓN............................................................................................... 1
1.1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 2
1.2. PROBLEMA CENTRAL A RESOLVER.............................................................. 2
1.3. OBJETIVOS DEL TRABAJO............................................................................... 2
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES:............................................................................. 2
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................... 2
1.4. LOCALIZACIÓN ZONAL Y URBANO ................................................................ 3
1.5. CARACTERISTICAS GENERALES Y POBLACIÓN........................................ 4
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 5
2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DATOS DE CAMPO .............................. 5
2.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ALCANCE ........................................... 5

ix
2.1.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO .............................................................. 5
2.1.2. ALCANCE .......................................................................................................... 5
2.2. CLASES DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ........................................... 6
2.2.1. LEVANTAMIENTO DE TERRENO EN GENERAL........................................ 6
2.2.2. LEVANTAMIENTO DE MINAS ........................................................................ 6
2.2.3. LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICOS. ......................................................... 6
2.2.4. LEVANTAMIENTOS CATASTRALES ............................................................ 7
2.2.5. LEVANTAMIENTOS AÉREOS ........................................................................ 7
2.2.6. LEVANTAMIENTO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN...................................... 7
2.3. DISEÑO GEOMETRICO VIAL ............................................................................. 9
2.3.1. DISEÑO HORIZONTAL VIAL .......................................................................... 9
2.3.1.1. EJE DE LA CARRETERA ............................................................................ 9
2.3.1.2. TANGENTES.................................................................................................. 9
2.3.1.3. CURVAS CIRCULARES SIMPLES ........................................................... 10
2.3.2. DISEÑO VERTICAL VIAL .............................................................................. 11
2.3.2.1. PERFIL LONGITUDINAL............................................................................ 11
2.3.2.2. CURVAS VERTICALES.............................................................................. 12
2.3.2.3. SECCIONES TRANSVERSALES.............................................................. 13
2.3.2.4. TALUDES ..................................................................................................... 13
2.4. REPLANTEO VIAL ............................................................................................. 13
2.4.1. TIPOS DE REPLANTEO ................................................................................ 14
2.4.2. ERRORES DEL MÉTODO ............................................................................. 15
2.4.3. REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES: ................................................ 16
2.4.4. MÉTODOS PARA REPLANTEAR UNA CURVA......................................... 16
2.4.4.1. DEFLEXIONES ANGULARES:.................................................................. 16
2.4.4.2. ORDENADAS SOBRE LA TANGENTE: .................................................. 17
2.4.4.3. ORDENADAS SOBRE LA CUERDA PRINCIPAL: ................................. 18
2.4.5. CASOS ESPECIALES DE REPLANTEO:.................................................... 18
2.4.5.1. CUANDO EL PI ES INACCESIBLE: ......................................................... 18

x
2.4.5.2. CUANDO EL PI Y EL PC SON INACCESIBLES:.................................... 19
2.4.5.3. CUANDO EL PT ES INACCESIBLE: ........................................................ 20
2.5. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PRECISIÓN .................................... 20
2.5.1. GPS DE PRECISIÓN ...................................................................................... 21
2.6. TRABAJO DE CAMPO Y METODOLOGÍA ..................................................... 22
2.7. INSTRUMENTOS NECESARIOS...................................................................... 23
2.8. ESTACIÓN TOTAL ............................................................................................. 24
2.8.1. PARTES PRINCIPALES................................................................................. 24
2.8.2. FUNCIONES BÁSICAS .................................................................................. 25
2.8.3. PRECISIÓN DE MEDIDA ............................................................................... 25
2.8.4. ERRORES EN LAS OBSERVACIONES ...................................................... 25
2.8.4.1. LOS ACCIDENTALES ................................................................................ 25
2.8.4.2. LOS SISTEMÁTICOS ................................................................................. 26
2.8.5. ERRORES INSTRUMENTALES.................................................................... 26
2.9. MODELO DE LIBRETAS DE CAMPO.............................................................. 27
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 29
3. REPLANTEO VÍAL Y CURVAS ............................................................................ 29
3.1. COLOCACIÓN DE DATOS DEL EJE VIAL ..................................................... 29
3.2. PUNTOS NOTABLES DE LAS VIAS ZONALES ............................................ 30
3.3. COLOCACIÓN PUNTOS DE REFERENCIA ................................................... 30
3.4. ELABORACIÓN DE PLANOS VIALES CON REFERENCIA Y BMS ........... 31
3.5. INFORMACIÓN DE CAMPO PARA REPLANTEO ......................................... 34
3.5.1. ELABORACIÓN DEL EJE VIAL PARA REPLANTEO ............................... 34
CAPITULO IV .................................................................................................................. 36
4. RESULTADO Y DOCUMENTOS FINALES ......................................................... 36
4.1. CUADRO DE COORDENADAS ........................................................................ 36
4.2. PLANOS VÍALES ................................................................................................ 36
4.3. MÉTODOS DE REFERENCIACIÓN.................................................................. 36
4.4. DATOS DE REFERENCIAS............................................................................... 37

xi
4.5. INFORME TÉCNICO Y LIBRETAS DE CAMPO REPLANTEO..................... 38
4.5.1. INFORME TÉCNICO ....................................................................................... 38
4.5.2. LIBRETAS DE CAMPO REPLANTEO.......................................................... 48
4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN......................................................... 54
4.6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................ 54
4.6.2. RECOMENDACIÓN ........................................................................................ 54
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 56
ANEXOS .......................................................................................................................... 59
Anexos A: ....................................................................................................................... 60
PUNTOS DE REFERENCIACIÓN ................................................................................ 60
Anexos B: ....................................................................................................................... 62
PUNTOS GPS COLOCADOS ....................................................................................... 62
Anexos C: ....................................................................................................................... 64
EQUIPO UTILIZADO...................................................................................................... 64
Anexos D: ....................................................................................................................... 65
DATOS DE CAMPO COMPLETOS .............................................................................. 65
Anexos E: ....................................................................................................................... 74
PLANOS VIALES ........................................................................................................... 74
FOTOGRAFÍAS Y GRÁFICOS...................................................................................... 79
EVIDENCIAS LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REPLANTEO VIAL ............. 79

xii
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Localización Zonal y Urbana ..................................................................... 3
Ilustración 2: Elementos de la Curva Simple ................................................................ 10
Ilustración 3: Curvas Verticales ..................................................................................... 12
Ilustración 4: Método Deflexiones Angulares ............................................................... 17
Ilustración 5: Ordenadas Sobre La Tangente............................................................... 17
Ilustración 6: Ordenadas Sobre La Cuerda Principal................................................... 18
Ilustración 7: Cuando El Pi Es Inaccesible ................................................................... 18
Ilustración 8: Cuando El Pi Y El Pc Son Inaccesibles.................................................. 19
Ilustración 9: Cuando El Pt es Inaccesible.................................................................... 20
Ilustración 10: Satélites alrededor de La Tierra............................................................ 21
Ilustración 11: GPS de Precisión ................................................................................... 22
Ilustración 12: Partes de la Estación Total.................................................................... 24
Ilustración 13: Errores Instrumentales de Estación Total ............................................ 26
Ilustración 14: Abscisado Eje Vial cada 20m................................................................ 29
Ilustración 15: Puntos Notables de las Vías Zonales (Pozo) ...................................... 30
Ilustración 16: Archivo .csv............................................................................................. 31
Ilustración 17: Importación de Puntos ........................................................................... 31
Ilustración 18: Importar Puntos de Terreno .................................................................. 32
Ilustración 19: Selección archivo .csv............................................................................ 32
Ilustración 20: Puntos generados .................................................................................. 33
Ilustración 21: Unión de Puntos mediante Polilineas................................................... 33
Ilustración 22: Elaboración del Eje Vial ......................................................................... 34
Ilustración 23: Diseño de vía .......................................................................................... 35
Ilustración 24: Eje Abscisado ......................................................................................... 35
Ilustración 25: Punto de Referencia .............................................................................. 36
Ilustración 26: Carpeta Trimble Data............................................................................. 38
Ilustración 27: Carpeta Trimble M3................................................................................ 38
Ilustración 28: Trabajos/Propiedades trabajo ............................................................... 39
Ilustración 29: Propiedades trabajo ............................................................................... 39
Ilustración 30: Archivos Vinculados ............................................................................... 40
Ilustración 31: Visualización Archivo Vinculado ........................................................... 40
Ilustración 32: Menú Principal (mapa)........................................................................... 41
Ilustración 33: Puntos adjuntados (mapa)..................................................................... 41
Ilustración 34: Menú Trimble Access............................................................................. 42
Ilustración 35: Nivel Electrónico..................................................................................... 42
Ilustración 36: Config. Estación ..................................................................................... 43
Ilustración 37: Parámetros Config. Estación................................................................. 43

xiii
Ilustración 38: Ingreso Coordenadas Punto Referencia .............................................. 44
Ilustración 39: Medidas al Empate entre Puntos de referencia................................... 44
Ilustración 40: Menú Principal (Replantear - Puntos) .................................................. 45
Ilustración 41: Añadir Punto a Replantear .................................................................... 45
Ilustración 42: Seleccionamos Puntos de la Lista ........................................................ 46
Ilustración 43: Escoger Punto a Replantear ................................................................. 46
Ilustración 44: Buscar ángulo del punto a Replantear ................................................. 47
Ilustración 45: Rango aceptable para Replantear Punto............................................. 47
Ilustración 46: Puntos de referencia .............................................................................. 60
Ilustración 47: Puntos de Referencia............................................................................. 61
Ilustración 48: Puntos GPS Colocados ......................................................................... 62
Ilustración 49: Puntos GPS Colocado ........................................................................... 63
Ilustración 50: Equipo Utilizado...................................................................................... 64
Ilustración 51: Evidencia Levantamiento Topográfico y Replanteo Vial..................... 79
Ilustración 52: Evidencia Levantamiento Topográfico y Replanteo Vial..................... 80
Ilustración 53: Vía Abscisada ......................................................................................... 81
Ilustración 54: Vía Abscisada ......................................................................................... 82
Ilustración 55: Vía Actual ................................................................................................ 83
Ilustración 56: Vía Actual ................................................................................................ 84

LISTA DE TABLA

Table 1: Libreta de Campo Levantamiento Topográfico.............................................. 27


Table 2: HOJA DE CAMPO REPLANTEO VIAL .......................................................... 28
Table 3: Datos de Referencia ........................................................................................ 37
Table 4: CALLE CLAUDIO MONJE............................................................................... 48
Table 5: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+940.00 --- 1+300.00).................................. 49
Table 6: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+520.00 --- 0+925.10).................................. 50
Table 7: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+077.40 --- 0+500.00).................................. 51
Table 8: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+000.00--0+074.57) ..................................... 52
Table 9: Datos de Curva Vertical ................................................................................... 52
Table 10: Datos de Curva Horizontal ............................................................................ 53
Table 11: Datos de Campo ............................................................................................ 73

xiv
RESUMEN

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REPLANTEO VIAL DEL BARRIO


CRISTALINA DE HUARCAY DE LA PARROQUIA LA ECUATORIANA

El Levantamiento Topográfico y Replanteo Vial del Barrio Cristalina de


Huarcay de La Parroquia La Ecuatoriana, fue elegido como tema de
investigación con el objetivo de ser implementado y reglamentado el uso en
un futuro, no solo para fines recreativos, sino también como un servicio para
el transporte individual.

El estudio realizado inicio con un levantamiento topográfico para


posteriormente realizar el replanteo de la vía. Se realizó un diseño de vía
bidireccional, tiene un ancho de vía de 9.00m, de 3.00m de carril por cada
sentido y 1.5m de acera por cada lado. Con una longitud de la calle Rosario
Espinel de 1.3 km y la calle Claudio Monje de 0+342.67 km.

DESCRIPTORES:

REPLANTEO VIAL BARRIO LA CRISTALINA DE HUARCAY / CALLE


ROSARIO ESPINEL / CALLE CLAUDIO MONJE / ESTACIÓN TOTAL
TRIMBLE M3 / GPS GARMIN ETREX / PLANOS VIALES / PARROQUIA LA
ECUATORIANA

xv
ABSTRACT

TOPOGRAPHIC SURVEY AND ROAD LAYOUT OF THE


NEIGHBORHOOD “LA CRISTALINA DE HUARCAY” OF THE
“ECUATORIANA” PARISH

The Topographic Survey and Road Layout of “Cristalina” neighborhood,


located in “La Ecuatoriana” parish, was chosen as a subject of research with
the aim of being implemented and regulated its use in the future, not only for
recreational purposes, but also to offer a service for the individual transport.

This study began with a topographic survey to subsequently undertake the


road design. It was carried out a design of a bidirectional route; it has a width
of 9.00 meters, that is to say 3.00 m of lanes in each direction and 1.5m of
sidewalk on each side. With a length of 1.3 km. in the Rosario Espinel street
and 0+342.67 km. in the Claudio Monje street.

KEY WORDS:

ROAD DESIGN CRISTALINA DE HUARCAY NEIGHBORHOOD / CLAUDIO


MONJE STREET / ROSARIO ESPINEL STREET/ TOTAL STATION
TRIMBLE M3 / GPS GARMIN ETREX / ROAD FLAT / THE ECUATORIANA
PARISH

xvi
CAPITULO I

1. GENERALIDADES Y UBICACIÓN

1.1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.1.1. PRESENTACIÓN

La Topografía posee un papel extremadamente sustancial en distintas


ramas de la ingenieria. Se requieren levantamientos topograficos antes,
durante y posterior de la planeación y construcción de las carreteras,
sistemas viales, edificios, puentes, tuneles, canales, etc., pero
particularmente en todas las obras civiles (CRUZ, 2008).

Las construcciones de las vías han sido a lo largo de la historia uno de


los medios más eficaces para lograr el desarrollo de un País o de una
región, por eso el hombre tuvo la necesidad de trasladarse de un lugar
a otro y así poder comunicarse y comercializar sus productos, para
generar el crecimiento de su economía, en la cual se ha desarrollado
una variedad de métodos para la construcción de caminos o vías de
comunicación, desde los caminos de tierra hasta las grandes
autopistas.

La Topografía como ciencia, en medición ubicación de sectores, ya sea


para estudio, para explotación y modificación de terrenos nos va
ayudar parte de ella a medir, así con la información obtenida, para
replantear la vía del barrio la Cristalina para el desarrollo y
mejoramiento del mismo.Se realizó con el apoyo de un GPS, Estación
Total, y la topografía nos entregará las medidas exactas de cada sector
y tramo para globalizar el proyecto realizado.

1
1.1.2. JUSTIFICACIÓN

Los miembros de la comunidad se verán beneficiados ya que se


sentirán seguros y confiados de si mismos de la ejecución de proyecto
viales al futuro que se obtendra como resultado de los datos adquiridos
de la realizacion de el “Levantamiento Topográfico, Replanteo de la vía
del Barrio Cristalina de Huarcay de la Parroquia La Ecuatoriana”.

1.2. PROBLEMA CENTRAL A RESOLVER

El Barrio Cristalina de Huarcay ubicada en la Parroquia La Ecuatoriana


presenta problemas en la parte de la vias de acceso ya que esta
constituida tierra y esto ocasiona molestias al momento de transcurrir
en el barrio.

1.3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

1.3.1. OBJETIVOS GENERALES:

Realizar el Levantamiento Topográfico y Replanteo Víal del Barrio


Cristalina de Huarcay de la Parroquia La Ecuatoriana.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Colocar Puntos Fijos (hitos)


• Realizar el Levantamiento Topográfico y Replanteo Víal.
• Desarrollar Planos Topográficosy Replanteo Vial.
• Presentar Planos Topográficos y Replanteo Vial a los dirigentes
del Barrio.

2
1.4. LOCALIZACIÓN ZONAL Y URBANO

La vía esta ubicada en el Barrio Cristalina ubicada en la Parroquia


Urbana La Ecuatoriana, situada al sur de la ciudad del Distrito
Metropolitano de Quito en la Provincia de Pichincha abarca un área de
36 ha.
La altitud del barrio es aproximada de 3100 msnm ocupa las siguientes
coordenadas:
Norte: 9966705 Este: 769351

Ilustración 1: Localización Zonal y Urbana

3
1.5. CARACTERISTICAS GENERALES Y POBLACIÓN
Barrio la Cristalina de Huarcay antes Huarcay Tercera Etapa
perteneciente a la Parroquia Chillogallo actualmente el Barrio
pertenece a la Parroquia La Ecuatoriana del Distrito Metropolitano de
Quito.

La Población de esta zona se a dedicado en sus principales actividades


económicas que son la agricultura y la comercialización de sus
principales cosechas como tambien a la crianza de ganado bovino y
vacuno.

4
CAPÍTULO II

2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DATOS DE CAMPO

2.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ALCANCE

2.1.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Los Levantamientos Topográficos es la toma de datos de campo


suficientes para poder la elaboración o realización de los planos y mapas
topográficos en el que pueda visualizarse la representación del relieve y
la localización de los datos naturales y artificiales que se encuentre en el
campo. (NAVARRO, 2008).

Levantamiento Topográfico es el procedimiento que tiene, objeto la


determinación de la ubicación referente de puntos en la superficie de la
Tierra o a corta altura en la misma; estos procedimientos radican,
esencialmente; en las mediciones de las distancias verticales y
horizontales entre varios objetos, para la determinación de los ángulos
entre las alineaciones, localizar la orientación de estas y situar los
puntos en el terreno valiéndose de mediciones previas, tanto angulares
como lineales (VEGA, 2014).

2.1.2. ALCANCE

La finalidad de este proyecto es ejecutar el levantamiento topografico


debido para asi proceder a realizar el replanteo vial del Barrio La
Cristalina de la Parroquia La Ecuatoriana para facilitar la movilidad de
los usuarios y favorezca la accesibilidad a las zonas aledañas.

5
2.2. CLASES DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

2.2.1. LEVANTAMIENTO DE TERRENO EN GENERAL

La función princial de este Levantamiento es de poder marcar los


linderos, límites de propiedades, medir y dividir superficies, la ubicación
de terrenos en planos, ligando con levantamientos anteriores o proyectar
obras y construcciones civiles (CRUZ, 2008).

2.2.2. LEVANTAMIENTO DE MINAS

Es la fijación y controlar la perspectiva de proyecto subterráneos,


solicitados para explotación de minas o de materiales minerales y
relacionados con las obras superficiales (Ensayos, 2011).

Según (MARTINEZ, 2011), Las principales operaciones de los


Levantamientos de Minas son:

 “Determinación en la superficie del terreno y Levanatamiento


Topográfico del terreno
 Ubicación en la superficies de los pozos, excavaciones y demas
datos de estas explotaciones (MARTINEZ, 2011)
 Levantamientos subterráneos necesarios para localizacion de
galerías o túneles de la misma
 Planos de las partes de la explotación y Planos geógicos
 Cubicación de tierras y minerales extraídos para excavación en la
mina”

2.2.3. LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICOS.

Son trabajos para la obtención de los planos de masas de aguas, lineas


de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, para fines de
navegación, etc (NAVARRO, 2008).

6
2.2.4. LEVANTAMIENTOS CATASTRALES

Se los realiza en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijar


linderos de la propiedad, con objeto de obtener un plano que servirá de
base para la planeación, estudios y diseños de ensanches, apliaciones,
reformas y proyecto de vías urbanas y de los servicios públicos, redes
de acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc. (MARTINEZ,
2011).

2.2.5. LEVANTAMIENTOS AÉREOS

Se hacen por fotogrametría, generalmente desde aviones, y se realizan


en fotografías aéreas tomadas con cámaras especiales ya sea de un
avión, o estaciones de la tierra. (MARTINEZ, 2011).

2.2.6. LEVANTAMIENTO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Sirve para el estudio, diseño y construcción de vías de transporte o


comunicaciones como carreteras, caminos, vías férreas, canales, líneas
de transmisión acueductos, etc (MARTINEZ, 2011).

Un levantamiento topográfico para carreteras es la representación del


terreno mediante, un plano del eje de la carretera (alineamiento
horizontal), plano de perfil longitudinal y un plano de secciones
transversales; los mismo que nos porporcionarán una representación
tridimensional del proyecto, para así la realización de los diseños de
rasante y cajas de las secciones transversales (FERNANDEZ, 2015).

La presente metodología se aplica a caminos existentes cuya alineación


está relativamente definido.

La realización del trazado y replanteo anterior a la construcción de la vía,


es necesario la recopilación de la información del Proyecto Vial, como
datos alcanzados en el Diseño Horizontal y Vertical, para que los

7
resultado se les haga el análisis e interpretación por el profesional
encargado, y facilitar el desarrollo de las actividades en el campo
(SERRANO, 2008).

Según (SERRANO, 2008), Las operaciones son las siguientes:

 “Levantamiento topográfico de la franja donde va a quedar situada la


obra tanto en planta como en elevación (planimetría y altimetría
simultáneas)

 Diseño en planta del eje de la vía según las especificaciones de


diseño geométrico para el tipo de obra

 Colocación del eje de la obra diseñado mediante la ubicación de


estacas a cortos intervalos de unas a otras, generalmente a
distancias fijas de 5, 10, 20 m.

 Nivelación del eje estacado o abscisado

 Realización del dibujo del perfil y anotación de las pendientes


longitudinales

 Determinación de secciones o perfiles transversales de la obra

 Cálculo de volúmenes (cubicación)

 Trazo y localización de las obras respecto al eje, como son


alcantarillas, puentes, drenajes, desagües, etc

 Localización y señalamiento de los derechos de vía ó zonas legales


de paso a lo largo del eje de la obra”.

8
2.3. DISEÑO GEOMETRICO VIAL

Pertenece a todo aquello determinado en los planos, y muestra los


detalles geométricos, en planta como en elevación. Detalla las medidas,
distancias, niveles y ubicaciones de cualquier punto deseado. Se
compone de dos partes: Diseño Horizontal Vial y Diseño Vertical Vial
(ORRALA, 2011)

2.3.1. DISEÑO HORIZONTAL VIAL

Proyección del eje vial sobre el plano, constituyendo la alineación


horizontal de la topografía y características hidrológicas del terreno, los
contextos del drenaje, los contextos del drenaje, tecnicas de la
subrasante y los elementos que constituyen la proyección son: tangentes
y curvas (SERRANO, 2008).

2.3.1.1. EJE DE LA CARRETERA

El eje de la carretera se detalla en la vista, en la planta y elevación del


proyecto horizontal que se encuentra en los planos. Este eje esta
compuesto por alinamientos horizontales rectos, enlazados por
alinamientos horizontales curvos. El eje vial tiene tres grandes funciones:

1. Seleciona longitudinalmenteel terreno apto para tener vías y


circulación de vehículos sobres las vías
2. En la Parte vertical el eje es la ubicación en elevación para
utilizar convenientemente el terreno en favor del proyecto
3. Para identificar el movimiento de tierras.

2.3.1.2. TANGENTES

Proyección en el plano horizontal que acoplan las curvas. Punto de


intersección de la prolongación de las tangentes contiguas se denomina

9
PI y al ángulo, desarrollado por el aplazamiento de la tangente se lo
denomina “α” (alfa) (MORENO, DISEÑO HORIZONTAL, 2013).

2.3.1.3. CURVAS CIRCULARES SIMPLES

Arco de circunferencia, tangente a los alineamientos rectos de la vía y se


concreta por su radio (MORENO, DISEÑO HORIZONTAL, 2013).

Ilustración 2: Elementos de la Curva Simple

PI: punto de intersección de las tangentes

PC: punto comienza la curva

PT: punto finaliza la curva

α: ángulo de deflexión de tangentes

Δc: ángulo central de la curva circular

θ: ángulo de deflexión a un punto sobre la curva

Gc: grado de curvatura de la curva circular

RC: radio de la curva circular

T: tangente de la curva circular o sub-tangente

E: external

10
M: ordenada media

C: cuerda

CL: cuerda larga

l: longitud de un arco

lc: longitud de la curva circular

2.3.2. DISEÑO VERTICAL VIAL

Llamado asimismo alineamiento vertical, es la proyección del eje de vía


sobre la superficie o plano vertical. Esta proyección revelará la longitud
del eje. Este eje se lo conoce tambien rasante o sub-rasante. Este trazo
está constituido por la sucesión de tramos rectos y curvas en los
empalmes. (SERRANO, 2008).

2.3.2.1. PERFIL LONGITUDINAL

Un perfil longitudinal es un perfil topográfico a lo largo del eje de la


planta, y por tanto, es la intersección de la superficie topográfica con el
plano vertical que contiene al eje de la planta (MORENO, Diseño
Vertical, 2013).

 “Se utiliza para proyectar el alzado de la carretera


 Se puede obtener a partir de la cartografía base, pero lo más preciso
es obtenerlo después de realizar el replanteo del eje de la carretera
 Esta compuesto por ejes cartesianos: en el eje X, las distancias
reducidas, que son desarrollos desde el origen y en el eje Y las
cotas.
 Utilizan diferentes escalas para el eje X y el eje Y: es muy normal que
se exageren las cotas 10 veces.

11
2.3.2.2. CURVAS VERTICALES

Es elemento del diseño en perfil que admite el enlace de dos tangentes


verticales contiguas, que a lo largo de su extensión se genera el cambio
gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la pendiente de
tangente de salida, forma que proporcione una operación vehicular
segura, que sea de apariencia agradable y que permita un drenaje
apropiado (MORENO, Diseño Vertical, 2013).

Ilustración 3: Curvas Verticales

PIV: Punto de intersección de las tangentes verticales

PCV: Punto donde inicia la curva vertical

PTV: Punto donde concluye la curva vertical

PSV: Punto cualquiera sobre la curva vertical

S1: Pendiente de la tangente de entrada, % -112-

S2: Pendiente de la tangente de salida, %

A: Diferencia algebraica de pendientes A=|S1-S2|

L: Longitud de la curva vertical,

K: Variación de longitud por unidad de pendiente (parámetro)

Dv: Distancia horizontal a cualquier punto de la curva desde el PCV a un


PSV, m

12
2.3.2.3. SECCIONES TRANSVERSALES

(MORENO, Diseño Vertical, 2013), En el diseño de la sección


transversal típica de una vía depende casi exclusivamente del volumen
de tráfico, del terreno y por consiguiente de la velocidad de diseño más
apropiada para dicha carretera. El ancho de la sección transversal típica
para una avenida está constituido por el ancho de:
 Ancho de pavimento.
 Parterres

2.3.2.4. TALUDES

Es la superficie inclinada y generalmente plana que limita por un lado, la


inclinación del talud depende del tipo de terreno y corresponde, por lo
menos, al ángulo de reposo del material en que ha excavado el corte o
con el cual se construye el terraplén. Sin embargo, también pueden
influir en el diseño del talud otros factores, como la visibilidad, la
apariencia de la vía, el préstamo de material, etc (MORENO, Diseño
Vertical, 2013).

2.4. REPLANTEO VIAL

Es la operación inversa del Levantamiento Topográfico. Mientras en el


levantamiento topográfico tomamos datos que se obtiene en el terreno
para la elaboración de plano, en cambio en el replanteo se puede decir
que es lo contrario se toma los datos que estan en el plano para poder
situarlos sobre el terreno, con la ubicación y dimensiones
(VALPARAISO, 2012).

El replanteo de una carretera consiste en situar sobre el terreno los


puntos que se hayan considerado necesarios para definir el trazado de
la misma. Este proceso debe llevarse a cabo no solo para comprobar la
coincidencia de lo proyectado con la realidad, sino sobre todo en la fase
de construcción, para que ésta se ajuste a lo proyectado.

13
El trabajo de replanteo consiste en la ubicación de los elementos
proyectados en las posiciones sobre el terreno, los mismos se puede
materializar colocando puntos o distancias (estacas) sobre el terreno y
con ubicación, que permita al personal que labora en el proceso de
construcción (especialistas, albañiles, carpinteros, operadores, etc,) con
sus propias herramientas e implementos localizados correctamente en la
obra.

Debe tenerse presente que en un levantamiento el objetivo consiste en


representar el terreno sobre un plano a escala reducida, en tanto que el
replanteo la escala es 1:1 y debe respetarse la deficinicón geometrica de
los elementos.

La estructura principal de obra vial, es definida por él eje del proyecto, la


localización en planta, está constituida por un conjunto de alineaciones
rectas, enlazadas por curvas circulares o curvas de radio variable,
cubriendola longitud total (SERRANO, 2008).

En algunos sectores el eje puede o esta conformado por la sucesión de


elementos curvos, pasando los elementos rectos a ser tangentes
principales, si bien ayudan a definir dicho eje, no constituyen parte de él,
salvo en los puntos de tangencia” (CHILE, PUBLICAS, & VIALIDAD,
2001).

2.4.1. TIPOS DE REPLANTEO

 DE CONTROL HORIZONTAL: se determina la ubicación y


posición de las nuevas obras (MENDEZ, 2015)

 DE CONTROL VERTICAL: se verifica los niveles de las


estructuras del proyecto (MENDEZ, 2015).

 DE ALINEACIÓN VERTICAL: para que las construcciones


queden plomadas (MENDEZ, 2015).

14
2.4.2. ERRORES DEL MÉTODO

El contexto del punto replanteado acata a las medidas realizadas desde


el equipo topográfico.
Los errores accidentales de la medición angular, provocán un error en la
posición del punto, el mismo será perpendicular a la dirección de la
visual, este será el error transversal (VALPARAISO, 2012).
Los errores en la distancia incitaran un error longitudinal o lineal.
El error transversal depende del error cometido en la medida del Angulo
polar y de la longitud de la visual de replanteo. Y aquel a su vez es
función de los errores cometidos en las direcciones que lo forman. Una a
la referencia y la otra al punto a replantear (VALPARAISO, 2012).
Luego el error trasversal esta dado por:

Et= e x D
donde:

e= error angular
D= longitud de la visual de replanteo.
El error “e”, es función del cometido en cada una de las visuales:

e= ea √ 2
Donde “ea”: error cometido en la dirección, a su vez esta dado por:

ea= √ev²+ed²+ep²+el²

Donde:

ev= error verticalidad


ed= error de dirección
ep= error de puntería
el= error de lectura
El error de dirección esta definido por:

ep= ee+es/D

15
Donde:

ee= error estacionamiento.-


es= error señal
D= distancia
Finalmente:

e= ea√2
El “error longitudinal”, es función únicamente del error relativo de la
distancia ε.

El=ε D

2.4.3. REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES:

Para poder realizar el replanteo de una curva circular, primero que se


realiza es ubicar el Punto de Intersección PI, cuando este localizado el
PI se mide las distancias de las tangente sobre la tangente de entrada,
para asi poder localizar el punto de incio de la curva denominado PC y
desde este mismo punto se calcula la longitud de la curva para situar el
punto de finalización de la curva denominado PT. Teniendos estos
puntos se puede partir para la realización del replanteo correspondiente
de la curva (CLARK723, 2012).

2.4.4. MÉTODOS PARA REPLANTEAR UNA CURVA

(CLARK723, 2012), Los métodos para la realizcion del replanteo de una


curva circular son los siguietes que se detallan:

2.4.4.1. DEFLEXIONES ANGULARES:

Consiste en el replanteo de todos los puntos constituido en la curva


desde el punto de incio de la curva “PC” midiendo ángulos de deflexión y
cuerdas. El ángulo de deflexión está constituido por la tangente y cada

16
una de las cuerdas que se miden desde el punto de incio “PC” hasta los
puntos de la curva.
Este método es el más utilizado para la realización del replanteo de
curvas (CLARK723, 2012).

Ilustración 4: Método Deflexiones Angulares

2.4.4.2. ORDENADAS SOBRE LA TANGENTE:

Consiste en replantear la curva por medio de ordenadas (y) las mismas


son medidas perpendicularmente de las tangentes hasta los puntos de la
curva que corten las x, estas son medidas perpendicularmente al radio
(CHACON, 2013).

Ilustración 5: Ordenadas Sobre La Tangente

17
2.4.4.3. ORDENADAS SOBRE LA CUERDA PRINCIPAL:

Este método es similar al método anterior, en este método las ordenadas


se miden en la cuerda principal (RDNUNEZz2, 2014).

Ilustración 6: Ordenadas Sobre La Cuerda Principal

2.4.5. CASOS ESPECIALES DE REPLANTEO:

En ocasiones se exhiben casos en que no se puede realizar el replanteo


correspondiente de una curva por los métodos anterioremente
mencionados, para estos casos se debe realizar otros tipos de métodos
(FERNANDEZ, 2015):

2.4.5.1. CUANDO EL PI ES INACCESIBLE:

Ilustración 7: Cuando El Pi Es Inaccesible

Se debe elegir dos puntos cualquiera “A y B” sobre las tangentes, como


se indica en la Ilustración 7, despues se toma la medida de la distancia

18
AB y los ángulos “θ” y “γ” con la ayuda del equipo topográfico. Los
resultados de los ángulos medidos se determinan los ángulos “PIAB”,
“PIBA”, “φ” y el ángulo de deflexión. Teniendo los resultados de estos
ángulos aplicamos la ley de senos se determinan las distancias “API” y
“BPI” (FERNANDEZ, 2015).
Posteriormente se calcula la longitud de tangente y de la curva,
conociendo estos datos se determinan las abscisas del PC y el PT, las
mismas se miden desde los puntos A y B (FERNANDEZ, 2015).

2.4.5.2. CUANDO EL PI Y EL PC SON INACCESIBLES:

Ilustración 8: Cuando El Pi Y El Pc Son Inaccesibles

(Chacón, 2010), Con dos puntos cualquiera A y C, ubicadas en las


tangentes y se miden los ángulos “β” y “γ” y la distancia AC, con los
datos medidos se obtienen el resto de ángulos y distancia “API” con la
ley de senos (FERNANDEZ, 2015).
Ubicandonos en el punto A se traza una perpendicular a API y se ubica
el punto A’, por este punto mencionado se traza una línea paralela a API
y se ubica el punto B’, la distancia obtenida de A’B’ debe ser semejante
a 2APC.
Para obtener el punto B se debe medir desde la B’ la distancia B’B la
misma que es igual a AA’, y es perpendicular a AB. Desde el punto A se
mide la distancia PCA y asi se puede ubicar el punto final de la curva PC
(FERNANDEZ, 2015).

19
Se hace la medición del ángulo θ y se traza una curva circular el mismo
ángulo al centro es α-θ hasta llegar al punto final de la curva.

2.4.5.3. CUANDO EL PT ES INACCESIBLE:

Ilustración 9: Cuando El Pt es Inaccesible

(Chacón, 2010), Para realizar el replanteo de puntos normalmente hasta


alcanzar al punto “x”, que es el último punto que se puede observar
desde el Punto Inicial de la Curva y tiene el ángulo central similar a θ
(FERNANDEZ, 2015).
Para determinar el ángulo que falta por definir será igual:
𝛽 =𝛼−𝜃
Posteriormente se calcula las distancia xA y xx’ aplicando las siguientes
fórmulas:
𝑥𝐴 = 𝑅 sin 𝛽; 𝑥𝑥 ′ = 𝑅(1 − cos 𝛽)
Para la localización del punto q se mide sobre la línea xA una distancia
similar a 2xA, y el punto q’ se localiza levantando la línea qq’ la cual es
igual a xx’y perpendicular a xq (FERNANDEZ, 2015).

2.5. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PRECISIÓN

Los levantamientos topográficos de precisión en la actualidad se los


realiza mediante los equipos GPS de precisión los cuales se conectan a
los satelites que orbitan al rededor del Planeta Tierra. (SERRANO, 2008)

20
Ilustración 10: Satélites alrededor de La Tierra

El SPG o GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento


global). El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de
navegación basado en la localización mediante satélites. El GPS está
constituido por las constelaciones de satélites que orbitan la Tierra,
permitiendo la determinación de la posición de un objeto, con precisión
que puede llegar hasta de centímetros o milimetros, aunque lo usual son
unos pocos metros de precisión dependiendo el equipo utilizado.
(LECHÓN, 2012).

2.5.1. GPS DE PRECISIÓN

Los GPS de Precisión funcionan mediante una red de 24 satélites en


órbita sobre el planeta Tierra, a 20.200 km, con trayectorias
sincronizadas para cubrir la superficie de la Tierra. Los receptores
recogen la información y mediante triangulación calculan la posición
exacta del usuario GPS. Esta posición puede ser presentada en la
unidad GPS mediante coordenadas o presentándola en un mapa móvil
que puede incluir calles, puntos de interés y detalles geográficos y
topográficos.

21
Ilustración 11: GPS de Precisión

2.6. TRABAJO DE CAMPO Y METODOLOGÍA

El trabajo de campo se lo realizo a partir del día martes 11 de agosto del


2015 hasta fines de agosto de 2015 conjunto del levantamiento
topografico de todo el Barrio la Cristalina y Levantamiento y Replanteo
Vial.

Con la ayuda de los moradores se realizó el primer dia la colocación de


dos itos y la señalización de los linderos y el segundo dia se realizo la
colocación delos ultimos 3 itos y se inició con el levantamiento de la
Primera etapa del Barrio y al mismo tiempo se hizo el Levantamiento
topografico de la via que conformaba la primera etapa que se culmino
entre la primera semana la segunda semana se realizo la segunda y
tercera etapa del barrio y al mismo tiempo se termino el levantamiento
topografico de la via. Los dos primeros dias de la tercera semana se
realizo trabajo de gabinete del levantamiento topografico vial para poder
proceder al replanteo de la misma.

Para realizar los Levantamientos Topograficos se colocó la Estación


Total sobre el punto GPS 1, introdujimos los datos necesarios
(coordenadas GPS, la altura del equipo, altura del prisma) visamos al
GPS 2 para confirmar la ubicación y nos aseguramos que los datos sean

22
los correspondientes y se revisa que el erros de enlace sea minimo para
asi proceder con el el resto del Levantamiento Topografico y Replanteo
Vial hasta finalizarlo utilizando también algunos puntos auxiliares
necesarios.

Esencialmente, el trabajo consistió en la toma de datos topográficos


sobre el terreno mencionado, una depuración de los mismos, una
comprobación gráfica sobre CivilCAD, las correcciones necesarias, y
finalmente la generación de las curvas topográficas de nivel sobre el
mismo software.

En el trayecto, se comparó los resultados gráficos obtenidos con el


terreno y se realizó las correcciones indispensables hasta obtener un
rango aceptable, con error tolerable.

Finalmente, como resultado se obtuvo el plano de todo el levantamiento


topografico de la via Claudio Monje de 1:1500 y en la vía Rosario espinel
1:1800, los mismo que lo reporto en los anexos del presente documento

2.7. INSTRUMENTOS NECESARIOS

Para el Levantamiento Topográfico, Replanteo vial del Barrio Cristalina


de Huarcay se identifican los diferentes tipos de equipos usados en
campo para llevar a cabo el posicionamiento, las mediciones,
angulares y de distancias se utilizo siguientes equipos:
Equipo utilizado por el Topógrafo:
 Estación Total  Tripode
 GPS de Precisión  Flexometro
 Chaleco Reflectivo  Radio Motorola

Equipo utilizado por el Cadenero:


 Prismas con Bastones  Estacas
 Chaleco Reflectivo  Clavos
 Radio Motorola  Combo

23
 Machete  Aerosol
 Cinta

2.8. ESTACIÓN TOTAL

Aparato electro-óptico utilizado en topografía y considerado el


principal en este proyecto. Realiza medición de ángulos a partir de
marcas realizados en discos transparentes llamados prismas
(ORRALA, 2011).

Se puede decir de la Estación Total, es la obtención mediciones


múltiples angulares y distancias, corrección electrónica de
distancias por constantes de los prismas, la presión atmosférica y
temperatura, las correcciones por la curvatura y refracción terrestre,
las reducciones de las distancias inclinadas a sus componentes
horizontal y vertical así como se puede realizar el cálculo de
coordenadas de los puntos obtenidos en campo (DIAZ, 2014).

2.8.1. PARTES PRINCIPALES

Ilustración 12: Partes de la Estación Total

24
2.8.2. FUNCIONES BÁSICAS

Según (OLGA1995, 2010), Las funciones básicas de la Estacion


Total que se puede obtener son:

 “La Distancia geométrica


 Coordenadas en Norte, Este y Elevación
 La distancia horizontal o reducida
 El Desnivel
 Las Pendientes (%)

2.8.3. PRECISIÓN DE MEDIDA

La precisión de las medidas en ángulos es del orden de la


diezmilésima de gonio. (LECHÓN, 2012)
La Precisión de este instrumento topográfico anteriormente
mencionado la medida en distancia es de milímetros, pudiendo
obtener medidas en puntos ubicados entre 2 y 5 km dependiendo el
insturmento y la cantidad de prismas usada . (LECHÓN, 2012)

2.8.4. ERRORES EN LAS OBSERVACIONES

Según (DE LA CRUZ), Los Errores en las Observaciones es:


Toda observación puede venir afectada por dos tipos de errores, uno
de ellos de forma segura, los accidentales; los otros pueden existir o
no dependiendo del estado del instrumento, los sistemáticos.

2.8.4.1. LOS ACCIDENTALES

Se producen por falta de apreciación del instrumento y observador,


son aleatorios y no sabremos nunca el valor que están tomando, nos
tenemos que limitar a saber el valor máximo en una o varias
medidas (DE LA CRUZ).

25
2.8.4.2. LOS SISTEMÁTICOS

Se producen por falta de ajuste del instrumento, se propagan según


leyes conocidas y por lo tanto son calculables y detectables. Son los
más peligrosos para la ejecución de una observación, ya que no son
aleatorios (DE LA CRUZ).

2.8.5. ERRORES INSTRUMENTALES

Ilustración 13: Errores Instrumentales de Estación Total

26
2.9. MODELO DE LIBRETAS DE CAMPO

Las notas de campo es el registro que se obtiene al realizar el


levantamiento topográfico campo. Comúnmente contienen
mediciones, croquis, descripciones y una variedad de información.

HOJA DE CAMPO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

PROYECTO: CROQUIS:

SECTOR:

CONTRATISTA:

CLAVE CATASTRAL O IMPUESTO PREDIAL

COORDENADAS DE PARTIDA

N N

E E

Z Z

PUNTO NORTE ESTE COTA CODIGO OBSERVACION

Table 1: Libreta de Campo Levantamiento Topográfico


27
HOJA DE CAMPO

REPLANTEO VIAL

CAMINO: CALLE CLAUDIO MONJE


TRAMO: 0+000.00 --- 0+342.67 ESTACION
SUB-
ORIGEN
TRAMO:
ESTACION COORDENADAS
Descripción
KM TIPO
PUNTO NORTE ESTE ELEVACIÓN

Table 2: HOJA DE CAMPO REPLANTEO VIAL

28
CAPÍTULO III

3. REPLANTEO VÍAL Y CURVAS

El abscisado del eje de la vía se realizó, progresivamente y en asocio


con el tipo replanteo de las curvas horizontales usadas.
El abscisado consiste en la colocación con estacas de cada punto de
abscisa conocida sobre la alineación, así se materializó el eje de la
carretera, usualmente espaciados cada 20 metros.

3.1. COLOCACIÓN DE DATOS DEL EJE VIAL

Los datos del proyecto consta en los planos de diseño, estos hay que
localizarlas en el terreno mediante estacas o varillas, con longitud
aproximada de 30 a 40 centímetros, pintadas de un color fuerte (rojo)
en la parte superior.

Tales estacas se las colocó desde el punto inicial (0+000.00) a lo


largo de los alineamientos rectos y siguiendo las curvas hasta el punto
final de la vía.

Ilustración 14: Abscisado Eje Vial cada 20m


3.2. PUNTOS NOTABLES DE LAS VIAS ZONALES

Los puntos notables que encontramos en el proyecto fueron puntos de


intersección, obras civiles y postes de hormigón (de luz), puntos que
identifican el desarrollo de las curvas, ubicación de pasos de agua y
pozos sumideros.

Ilustración 15: Puntos Notables de las Vías Zonales (Pozo)

3.3. COLOCACIÓN PUNTOS DE REFERENCIA

Se deben referenciar dos puntos, obligatoriamente por cada lado de la


curva horizontal, debiendo ser uno siempre el Pi y el otro un Pc o Pt
de cada lado de la curva dependiendo de la ubicación.

En nuestro proyecto como se realizó se colocó los puntos de


referencia en la Curva 1 y Curva 2 puntos de referencia los cuales
están y incluidos 5 hitos (Ver Anexo A)

30
3.4. ELABORACIÓN DE PLANOS VIALES CON REFERENCIA Y BMS

La elaboración de los planos viales se utilizó el software CivilCAD


2013 y AutoCAD 2014. Los pasos para elaboración son los siguientes:

1.- Se descarga el archivo de la estación total que nos genera en


formato delimitado por comas (.csv).

Ilustración 16: Archivo .csv

2.- En el software CivilCAD vamos a importar donde tenemos que ir a


la pestaña CivilCAD, Puntos, Terreno e Importar.

Ilustración 17: Importación de Puntos

31
3.- Nos aparece una ventana en lo cual tenemos que elegir el tipo de
archivo que tenemos en el .csv en nuestro caso es nYXZ (n: Numero;
Y: Norte; X: Este; Z: Elevación).

Ilustración 18: Importar Puntos de Terreno

4.- Le damos OK y buscamos donde tenemos el archivo de puntos y


le damos abrir.

Ilustración 19: Selección archivo .csv

32
5.- Al momento de abrir se va a genera los puntos.

Ilustración 20: Puntos generados

6.- Ya generado los Puntos empezamos a unir los puntos con


Polilíneas para poder dibujar la vía levantada topográficamente

Ilustración 21: Unión de Puntos mediante Polilineas

33
3.5. INFORMACIÓN DE CAMPO PARA REPLANTEO

Con la información obtenida de campo, se pudó hacer la elaboracion


del plano topografico para realizar el diseño del eje de la via para
poder obtener el eje de la misma tomando en cuenta que en la
actualidad en las vías que conforman el barrio La Cristalina no hay
una señalizción del eje, se tomó en referencia como eje los pozos
existentes de la via y se realizo un ancho de via de 3m por cada tramo
de vía y de 1.50 de acera.

Con esta información se realizo el abscisado del eje mediante el


Software CivilCAD con un abscisado de cada 20m y en curvas el
abscisado de sus respectivos Pc, Pi y Pt.

Una ves terminado el abscisado mediante el software anteriormente


mencionado y los datos necesarios se procedio hacer el respectivo
replanteo mediante el equipo topográfico (ESTACIÓN TOTAL M3).

3.5.1. ELABORACIÓN DEL EJE VIAL PARA REPLANTEO

1.- Con los datos obtenidos en campo y dibujado el plano topográfico


se realizó a dibujar el eje vial (línea roja) uniendo polilineas desde los
pozos existentes

Ilustración 22: Elaboración del Eje Vial

34
2.- Dibujado el eje vial se realizó un diseño de la vía de un ancho de
6m

Ilustración 23: Diseño de vía

3.- Teniendo el diseño de vía, abscisamos al eje cada 20m y con esta
información podemos abscisar el eje vial.

Ilustración 24: Eje Abscisado

35
CAPITULO IV

4. RESULTADO Y DOCUMENTOS FINALES

4.1. CUADRO DE COORDENADAS

Ver Anexo C

4.2. PLANOS VÍALES

Ver Anexo D

4.3. MÉTODOS DE REFERENCIACIÓN

Las funciones principales de los puntos de referencias son de poder


establecer la posición de un punto o los puntos de las curvas para
poder referenciar a un futuro (Pi, Pc y Pt) con similitud a diferentes
puntos fijos que se supone que debe permanecer durante la
construcción, ampliación o asfaltado de la vía de acceso. Los puntos
situados pueden desaparecer durante el desmonte y la reconstrucción
del camino.

Ilustración 25: Punto de Referencia


36
Los puntos de control de referencia pueden ser vértices de aceras,
filos de bordillos, pozos, postes, esquinas de edificaciones, etc.

En el proyecto se colocó los puntos de referencia en las esquinas de


las edificaciones ya que son puntos fijos y en postes de luz.

Los materiales que se utilizó para la colocación fuerón:

 Mojones
 Combo
 Clavos
 Pintura color rojo
 Cinta

4.4. DATOS DE REFERENCIAS

Curva1---- Pt
COORDENADAS DISTANCIA
PUNTO. DESCRIPCION
NORTE ESTE REFERENCIA
Ref. 1 9966893.089 495035.6036 11.79 m Poste
Ref. 2 9966900.591 495039.6176 7.84 m Poste
Curva2---- Pi
COORDENADAS DISTANCIA
PUNTO. DESCRIPCION
NORTE ESTE REFERENCIA
Casa Flia.
Ref. 1 9966747.5653 495129.9856 6.17 m
Roldan
Ref. 2 9966750.8474 495129.5785 4.47 m Poste
Curva3---- Pt
COORDENADAS DISTANCIA
PUNTO. DESCRIPCION
NORTE ESTE REFERENCIA
Ref. 1 9966745.1929 495241.3065 4.50 m Pozo
Ref. 2 9966750.8223 495240.9353 8.61 m Pozo
Table 3: Datos de Referencia

37
4.5. INFORME TÉCNICO Y LIBRETAS DE CAMPO REPLANTEO

4.5.1. INFORME TÉCNICO

Los pasos para realizar el replanteo del eje vial mediante la Estación
Total Trimble M3 fuerón los siguientes.

a) Primero ingresamos el archivo delimitado por comas (.csv) a la


estación total M3.

I. Conectamos al equipo el dispositivo de una memoria USB conectada


al equipo copiamos el documentos con formato .csv (Excel) en la
ubicación de la carpeta Trimble en la dirreción Data/ TRIMBLE M3
(ALBUJA, 2015).

Ilustración 26: Carpeta Trimble Data

II. Se debe Pegar el archivo en la carpeta o dirección antes mencionada

Ilustración 27: Carpeta Trimble M3


38
III. Como el proyecto ya anteriormente habiamos creado, nos dirigimos
Trabajos/Propiedades trabajo (ALBUJA, 2015).

Ilustración 28: Trabajos/Propiedades trabajo

IV. Damos Click o seleccionamos sobre Ninguno, ubicado a la derecha de


la pantalla del instrumento topográfico Archivos vinculados (ALBUJA,
2015).

Ilustración 29: Propiedades trabajo

39
V. Seleccionamos el archivo con formato .csv copiado en la memoria del
equipo topográfico.

Ilustración 30: Archivos Vinculados

VI. En el instante de que seleccionamos el archivo se mostrara el número


1 junto a los archivos vinculados (ALBUJA, 2015).

Ilustración 31: Visualización Archivo Vinculado

40
VII. Regresamos al menú principal y le damos click sobre Mapa que se
encuentra en la parte derecha de la pantalla del instrumento

Ilustración 32: Menú Principal (mapa)

VIII. Se visualizará los puntos que hemos adjuntado al equipo en una capa
azul (ver Ilustración 33)

Ilustración 33: Puntos adjuntados (mapa)

b) Teniendo el archivo de formato .csv en el equipo seguimos los siguientes


pasos para así configurar el equipo.

41
i. Para poder hacer la nivelación del equipo ingresamos a TRIMBLE
ACCESS: Click en Topografía General

Ilustración 34: Menú Trimble Access

ii. Para la nivelación del equipo una vez ingresado en Topografía General se
nos visualizara el nivel electrónico automáticamente, y debemos nivelar
el equipo hasta llegar un error mínimo (ver ilustración 35).

Ilustración 35: Nivel Electrónico

42
iii. Una vez nivelado nos dirigimos En el menú principal click en
Medir/Config estación

Ilustración 36: Config. Estación

iv. Colocamos el nombre del punto, Altura del instrumento, Código,


Coordenadas del punto del instrumento/Enter/Aceptar. La tecla α es
para poder cambiar el teclado. En caso de ser de ya poseer
coordenadas de un punto almacenado en el equipo clic en la flecha
ubicado a la derecha al nombre del punto del instrumento y clic en
Lista (ALBUJA, 2015).

Ilustración 37: Parámetros Config. Estación

43
v. Ingresamos las coordenadas correspondiente del punto de referencia,
Almacenamos, y antes de medir debemos fijarnos que en Método
debe decir Ángulos y distancia

Ilustración 38: Ingreso Coordenadas Punto Referencia

vi. Le damos Click sobre Almacenar si el error obtenido en la medición


de empate sea los resultados mínimos en milímetros entre los puntos
de empate.

Ilustración 39: Medidas al Empate entre Puntos de referencia

44
c) Para la realización del Replanteo en Campo de los puntos del eje
abscisado seguimos los pasos siguientes:

i. Debemos tener configurada la estación para poder realizar el


replanteo (Paso b), Una vez tenido configurado la estación nos
dirigimos al menú Principal/ Replantear/Puntos (ALBUJA, 2015).

Ilustración 40: Menú Principal (Replantear - Puntos)

ii. Click en Añadir

Ilustración 41: Añadir Punto a Replantear

45
iii. Click en Seleccionar de la lista

Ilustración 42: Seleccionamos Puntos de la Lista

iv. Seleccionamos los puntos hasta que nos aparezca un visto en la


parte izquierda y le damos Clic en Añadir (ALBUJA, 2015).

Ilustración 43: Escoger Punto a Replantear

46
v. Buscamos el ángulo horizontal (AH) de acuerdo a lo que nos indique,
se debe girar. Cuando hemos encontrado el ángulo horizontal
ubicamos el prisma en la dirección que nos indica el equipo y vemos
que medición hacia nos muestra si es hacia adentro o hacia afuera se
debe realizar (ALBUJA, 2015).

Ilustración 44: Buscar ángulo del punto a Replantear

vi. Cuando el punto está en el rango aceptable se visualizara 4 flechas


indicando que la ubicación es la correcta para poder realizar el
replanteo de ese punto y le damos Clic en Aceptar (ALBUJA, 2015).

Ilustración 45: Rango aceptable para Replantear Punto


47
vii. Si deseamos guardar este punto replanteado le damos el nombre
respectivo, como también se puede observar los errores de las
coordenadas de este punto en el lado derecho de la pantalla. Para
poder guardar el punto replanteado le damos click en Aceptar y en
Almacenar (Ver ilustración 45) (ALBUJA, 2015).

4.5.2. LIBRETAS DE CAMPO REPLANTEO


HOJA DE CAMPO
REPLANTEO VIAL
CAMINO: CALLE CLAUDIO MONJE
TRAMO: 0+000.00 --- 0+342.67 ESTACION
SUBTRAMO: ORIGEN
ESTACION COORDENADAS
Descripción
PUNTO KM TIPO NORTE ESTE ELEVACIÓN

1 0+000.00 9966809.84 491168.157 3082.00

2 0+020.00 9966797.51 491152.41 3083.74

3 0+040.00 9966785.18 491136.664 3085.39

4 0+060.00 9966772.85 491120.917 3087.34

5 0+080.00 9966760.52 491105.17 3090.34

6 0+100.00 9966748.2 491089.419 3092.17

7 0+120.00 9966735.87 491073.666 3096.57

8 0+140.00 9966723.54 491057.926 3098.67

9 0+160.00 9966711.12 491042.249 3102.16

10 0+180.00 9966698.81 491026.487 3105.90

11 0+200.00 9966686.57 491010.67 3109.15

12 0+220.00 9966674.33 490994.852 3113.54

13 0+240.00 9966662.09 490979.033 3116.17

14 0+260.00 9966649.9 490963.176 3120.44

15 0+280.00 9966637.71 490947.318 3084.34

16 0+300.00 9966625.53 490931.461 3125.85

17 0+320.00 9966613.34 490915.604 3084.34

18 0+340.00 9966601.15 490899.747 3135.14

19 0+342.67 9966599.52 490897.627 3135.99


Table 4: CALLE CLAUDIO MONJE
48
HOJA DE CAMPO
REPLANTEO VIAL
CAMINO: CALLE ROSARIO ESPINEL
TRAMO: 0+940.00 --- 1+300.00 ESTACION
SUB-
ORIGEN
TRAMO:
ESTACION COORDENADAS
Descripción
PUNTO KM TIPO NORTE ESTE ELEVACIÓN
1 1+300.00 9966630.32 491373.633 3153.07

2 1+280.00 9966614.06 491361.993 3160.52

3 1+260.00 9966597.78 491350.365 3169.53

4 1+240.61 PT 9966581.85 491338.965 3177.94

5 1+240.00 9966581.51 491338.742 3178.22

6 1+239.12 PI 9966580.58 491338.2 3178.89

7 1+237.63 PC 9966579.23 491337.561 3180.62

8 1+220.00 9966562.93 491331.385 3168.94

9 1+200.00 9966544.23 491324.299 3193.97

10 1+180.00 9966525.46 491317.189 3200.32


11 1+160.00 9966506.82 491310.127 3204.68

12 1+142.07 PT 9966490.02 491303.33 3208.04

13 1+140.00 9966488.3 491302.587 3208.42

14 1+139.58 PI 9966487.74 491302.313 3208.50

15 1+137.08 PC 9966485.58 491301.068 3208.75

16 1+120.00 9966471.22 491292.198 3212.39

17 1+100.00 9966453.96 491282.09 3216.34


18 1+080.00 9966436.66 491272.067 3219.97

19 1+060.00 9966419.96 491261.048 3223.93

20 1+046.45 PT 9966404.33 491251.141 3224.89

21 1+041.88 PI 9966403.31 491250.071 3225.03

22 1+040.00 9966402.41 491247.176 3225.01

23 1+037.32 PC 9966404.39 491243.241 3224.32

24 1+020.00 9966415.18 491237.224 3220.524

25 1+000.00 9966432.64 491227.479 3214.877

26 0+980.00 9966450.14 491217.798 3213.947

27 0+960.00 9966467.91 491208.614 3211.186

28 0+940.00 9966485.6 491199.276 3207.613


Table 5: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+940.00 --- 1+300.00)

49
HOJA DE CAMPO
REPLANTEO VIAL
CAMINO: CALLE ROSARIO ESPINEL
TRAMO: 0+520.00 --- 0+925.10 ESTACION
SUB-
ORIGEN
TRAMO:
ESTACION COORDENADAS
Descripción
PUNTO KM TIPO NORTE ESTE ELEVACIÓN
30 0+925.10 PT 9966498.691 491192.177 3205.756
31 0+922.10 PI 9966500.623 491189.920 3205.736
32 0+920.00 9966501.223 491187.916 3205.736
33 0+919.10 PC 9966501.265 491187.0194 3205.236
34 0+900.00 9966497.912 491168.214 3204.959
35 0+880.00 9966494.403 491148.5246 3203.261
36 0+860.00 9966490.893 491128.8349 3201.861
37 0+840.00 9966487.384 491109.1451 3196.939
38 0+820.00 9966483.875 491089.455 3194.939
39 0+800.00 9966480.365 491069.7657 3191.779
40 0+780.00 9966476.856 491050.076 3188.075
41 0+765.06 PT 9966474.236 491035.375 3187.125
42 0+760.00 9966475.264 491030.58 3186.625
43 0+757.82 PI 9966476.878 491029.141 3186.525
44 0+750.58 PC 9966484.983 491030.12 3184.725
45 0+740.00 9966491.696 491038.3 3182.209
46 0+720.00 9966504.213 491053.898 3178.708
47 0+700.00 9966516.941 491069.324 3176.012
48 0+680.00 9966529.69 491084.73 3172.075
49 0+660.00 9966541.841 491100.616 3171.504
50 0+640.00 9966554.041 491116.464 3165.282
51 0+620.00 9966566.192 491132.35 3159.965
52 0+600.00 9966578.126 491148.055 3154.618
53 0+580.00 9966590.747 491163.923 3147.65
54 0+560.00 9966603.14 491179.618 3143.079
55 0+540.00 9966614.784 491195.879 3136.882
56 0+520.00 9966626.428 491212.14 3130.246
Table 6: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+520.00 --- 0+925.10)

50
HOJA DE CAMPO

CAMINO: CALLE ROSARIO ESPINEL


TRAMO: 0+077.40 --- 0+500.00 ESTACION
SUB- ORIGEN
TRAMO:
ESTACION COORDENADAS Descripción
PUNTO KM TIPO NORTE ESTE ELEVACIÓN
57 0+500.00 9966638.072 491228.401 3125.169
58 0+480.00 9966649.716 491244.662 3119.901
59 0+460.00 9966661.36 491260.923 3115.522
60 0+440.00 9966673.004 491277.184 3112.228
61 0+420.00 9966684.648 491293.444 3113.535
62 0+400.00 9966696.266 491309.724 3108.196
63 0+380.00 9966707.846 491326.0307 3106.996
64 0+371.88 PT 9966712.544 491332.647 3105.221
65 0+366.71 PI 9966717.279 491333.883 3103.445
66 0+361.53 PC 9966720.342 491330.066 3101.948
67 0+360.00 9966720.309 491328.53 3101.148
68 0+340.00 9966719.883 491308.534 3097.018
69 0+320.00 9966720.134 491288.536 3093.973
70 0+300.00 9966720.504 491268.539 3092.69
71 0+280.00 9966720.858 491248.542 3090.886
72 0+266.02 PT 9966721.125 491234.542 3090.305
73 0+261.22 PI 9966722.252 491229.949 3089.971
74 0+256.41 PC 9966725.403 491226.383 3089.181
75 0+240.00 9966739.11 491217.35 3086.63
76 0+220.00 9966755.81 491206.344 3084.097
77 0+200.00 9966772.525 491195.362 3082.76
78 0+180.00 9966789.308 491184.484 3082.207
81 0+160.00 9966806.072 491173.577 3081.604
79 0+140.00 9966822.802 491162.618 3081.725
80 0+120.00 9966839.579 491151.73 3075.379
81 0+100.00 9966856.364 491140.855 3081.131
82 0+080.00 9966873.228 491130.105 3080.366
83 0+077.40 PT 9966875.41 491128.727 3080.856

Table 7: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+077.40 --- 0+500.00)

51
HOJA DE CAMPO
REPLANTEO VIAL
CAMINO: CALLE ROSARIO ESPINEL
TRAMO: 0+000.00 --- 0+74.57 ESTACION
SUB-
ORIGEN
TRAMO:
ESTACION COORDENADAS
Descripción
PUNTO KM TIPO NORTE ESTE ELEVACIÓN
84 0+074.57 PI 9966878.203 491128.385 3089.325
85 0+071.73 PC 9966880.764 491129.525 3088.655
86 0+060.00 9966888.863 491138.157 3077.096
87 0+040.00 9966902.476 491152.667 3075.379
88 0+020.00 9966916.39 491167.02 3072.379
89 0+000.00 9966931.166 491180.497 3066.958

Table 8: CALLE ROSARIO ESPINEL (0+000.00--0+074.57)

Datos de Curva Vertical (1)


Datos ABSCISADO
Pendiente %
Descripción Estación
Longitud de
Entrada Salida curva (m)
PCV 0+061.51
(P1) (P2)
14.1429 0.4658 50 PTV 0+111.51
Datos de Curva Vertical (2)
Datos ABSCISADO
Pendiente %
Descripción Estación
Longitud de
Entrada Salida curva (m)
PCV 0+213.19
(P1) (P2)
4.7760 10.4727 30.00 PTV 0+243.19
Datos de Curva Vertical (3)
Datos ABSCISADO
Pendiente %
Descripción Estación
Longitud de
Entrada Salida curva (m)
PCV 0+886.76
(P1) (P2)
25.2917 33.5917 60.00 PTV 0+946.76
Table 9: Datos de Curva Vertical

52
CURVA CIRCULAR 1 CURVA CIRCULAR 2
DATOS ABSCISADO DATOS ABSCISADO
RADIO: 5.26 m PC1: RADIO: 9.92 m PC2:
0+071.73 0+0256.41
DEFLEXION: 79° PT1: DEFLEXION: 51° PT2:
0+077.40 0+266.02
T: 3.6 m T: 5.00 m

CURVA CIRCULAR 3 CURVA CIRCULAR 4

DATOS ABSCISADO DATOS ABSCISADO

RADIO: 5.26 m PC3: RADIO: 5.73 m PC4:


0+361.53 0+750.58
DEFLEXION: PT3: DEFLEXION: 150° PT4:
146° 0+371.88 0+765.06
T: 14.00 m T: 20.64 m

CURVA CIRCULAR 5 CURVA CIRCULAR 6

DATOS ABSCISADO DATOS ABSCISADO

RADIO: 6.12 m PCS: RADIO: 4.97 m PC6:


0+919.10 1+032.35
DEFLEXION: 72° PTS: DEFLEXION: 141° PT6:
0+925.10 1+041.48
T: 3.50 m T: 8.00 m

CURVA CIRCULAR 7 CURVA CIRCULAR 8

DATOS ABSCISADO DATOS ABSCISADO

RADIO: 24.31 m PC7: RADIO: 15.37 m PC8:


1+136.88 1+238.92
DEFLEXION: 9° PT7: OEFLEXION: 15° PT8:
1+141.87 1+240.40
T: 2.48 m T: 1.50 m

Table 10: Datos de Curva Horizontal

53
4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

4.6.1. CONCLUSIONES

 La colocación de los puntos fijos se utilizó para denominar a la


señal permanente que permite indicar una dirección, una situación
geográfica o una ditancia determinada.

 Con la realización del Levantamiento Topográfico y Replanteo Vial


nos permitio conocer las medidas actuales de la vía para poder
realizar futuros proyectos viales para el mejoramiento de las redes
viales del Barrio Cristalina de Huarcay.

 La realización de los Planos Topográficos Vial nos permitió


obtener la información de las medidas actualizadas de la
superficie de la vía para poder realizar el plano de replanteo de la
vía para poder dejar señalizando los ejes viales.

 La entrega de los Planos Topograficos y Replanteo Vial a los


dirigentes del barrio les servira para poder realizar proyectos para
el mejoramiento y adelanto de su comunidad.

4.6.2. RECOMENDACIÓN

 Es recomendable que existan puntos fijos en todos los barrios de


la ciudad de Quito los cuales facilitarían la precisión en los
Levantamientos Topográficos.

 Se recomienda realizar los levantamientos topográficos sin ningún


error para no tener problemas al momento de realizar el plano
topográfico.
 Para empezar el Replanteo de la carretera, el topógrafo, debe tener
todos los documentos y planos que conforman el proyecto, tanto el
digital, como el material impreso.

 Las estaca-punto, latillas y demás objetos de demarcación deben


estar visible lo máximo posible.

 Es recomendable realizar los planos topográficos sin ningún error


para que no existan problemas futuros.

 Se recomienda que los moradores del barrio sean más


organizados para facilitar la realización del proyecto del
mejoramiento vial el cual será en beneficio de la comunidad.

55
BIBLIOGRAFÍA
1. ALBUJA, E. (12 de Agosto de 2015). DocSlide. Obtenido de DocSlide:
http://myslide.es/documents/manual-trimble-access-m3.html

2. CASMAZ, P. (07 de abril de 2014). slid eshare. Obtenido de slid eshare:


http://es.slideshare.net/PabloCasMaz/5-lab-de-topo2

3. CHACON N. (2010). Replanteo de Curvas. En N. Chacón, TOPOGRAFÍA APLICADA


(págs. 6-14). Loja.

4. CHACON, N. (2013). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


http://es.slideshare.net/josenoelmt/unidad-7trazodecurvas

5. CHILE, G. D., PUBLICAS, M. D., & VIALIDAD, D. D. (2001). REPLANTEOS. En G. D.


CHILE, M. D. PUBLICAS, & D. D. VIALIDAD, MANUAL DE CARRETERAS (págs. 167,
261). CHILE.

6. CIDICITO. (2015). BIBLIOCAD. Obtenido de BIBLIOCAD:


http://www.bibliocad.com/biblioteca/plano-de-la-ciudad-de-quito-ecuador_9647

7. CLARK723. (08 de ABRIL de 2012). BUENAS TAREAS. Obtenido de BUENAS TAREAS:


http://www.buenastareas.com/ensayos/Replanteo-De-Curvas-
Horizontales/3832586.html

8. CRUZ, E. (2008). La Topografia Plana. En E. Cruz, Estación total aplicada al


levantamiento topográfico de una comunidad rural (págs. 10-11). Mexico.

9. DE LA CRUZ, J. (s.f.). ERRORES EN LAS OBSERVACIONES. En J. de la Cruz,


INCERTIDUMBRES Y ERRORES EN TOPOGRAFÍA (pág. 3).

10. DIAZ, F. (30 de Julio de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/paiyz9ko_nig/metodologia-de-la-investigacion/

11. ENSAYOS, C. (2011). Club Ensayos. Obtenido de Club Ensayos:


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Levantamientos-
Topograficos/1977121.html

12. Ferchino83. (13 de Julio de 2015). OpenStreetMap . Obtenido de OpenStreetMap :


http://www.openstreetmap.org/relation/330794#map=16/-0.3001/-78.5784

13. FERNANDEZ, D. (12 de febrero de 2015). DocSlide. Obtenido de DocSlide:


http://myslide.es/documents/replanteodocx.html

14. GEOGROUP. (2012). GEOGROUP. Obtenido de GEOGROUP: http://www.geogroup-


online.com/index.php?mod=infoprod&act=show&cod=5&N=ESTACION%20TOTAL%
20ES-105%20TOPCON

15. GUTIÉRREZ, J., & Vega, A. (12 de enero de 2012). Ingeniería y Soluciones
Geográficas. Obtenido de Ingeniería y Soluciones Geográficas:
http://ingeosolutions.blogspot.com/2012/01/tipos-de-levantamientos.html

16. HURTARES, W., Chilán, K., & Solórzano, I. (2011). ABSCIADO DEL EJE DE LA
CARRETERA. En W. Hurtares, K. Chilán, & I. Solórzano, Trazado y Replanteo del
Proyecto Horizontal Carretera (pág. 94). GUAYAQUIL.
56
17. LECHÓN, F. (2012). Funcionamiento. En F. Lechón, S. Maldonado, & C. Simbaña,
CATASTRO DEL BARRIO LA COCHA, PARROQUIA PIFO, CANTON (págs. 25-26). Quito.

18. MADRID, U. P. (s.f.). INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. En U. P. Madrid,


INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS (pág. 68). MADRID.

19. MARTINEZ, J. (12 de enero de 2011). Hidrología, Geología y Ambiente. Obtenido de


Hidrología, Geología y Ambiente: http://prof-
joseluismartinez.blogspot.com/p/trabajo-deinvestigacion.html

20. MENDEZ, J. (2015). Scribd. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/54914220/REPLANTEO

21. MORE, a. A. (2014). allecuador AND MORE. Obtenido de


http://www.allecuadorandmore.com/quito.html

22. MORENO, S. (2013). DISEÑO HORIZONTAL. En S. MORENO, ESTUDIO Y DISEÑO VIAL


DE LA AV. 15 DE NOVIEMBRE (ETAPA III DE 1.71 KM DE LONGITUD), CANTÓN TENA,
PROVINCIA DE NAPO (págs. 88-93). Quito.

23. MORENO, S. (2013). Diseño Vertical. En SANTIAGO, ESTUDIO Y DISEÑO VIAL DE LA


AV. 15 DE NOVIEMBRE (ETAPA III DE 1.71 KM DE LONGITUD), CANTÓN TENA,
PROVINCIA DE NAPO (págs. 110-122). QUITO.

24. NAVARRO, I. S. (2008). Manual de Topografía - Planimetría. En I. S. Navarro, Manual


de Topografía - Planimetría (pág. 130).

25. OLGA1995. (03 de Junio de 2010). slid eshare. Obtenido de slid eshare:
http://es.slideshare.net/olga1955/estacion-total?related=3

26. ORRALA, W. H. (2011). Trazado y Replanteo. Estación Total. En W. H. Orrala,


Trazado y Replanteo. Estación Total (pág. 110). Guayaquil.

27. RDNUNEZz2. (31 de octubre de 2014). DocSlide. Obtenido de DocSlide:


http://myslide.es/documents/curvas-horizontales-55844c6f24d96.html

28. ROMERO, J. P. (2013). POSICIONAMIENTO, BATIMETRÍA Y LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO DEL PUERTO ITAYA Y SU ENTORNO SOBRE EL RÍO COCA. En D. J.
DIEGO ROMERO, POSICIONAMIENTO, BATIMETRÍA Y LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO DEL PUERTO ITAYA Y SU ENTORNO SOBRE EL RÍO COCA (pág. 69).
QUITO.

29. SERRANO. (2008). Metodología para el Replanteo y Trazado del Proyecto Horizontal
de la Vía: Tramos Cerecita – Tamarindo – La Bajada de Progreso. Obtenido de
Metodología para el Replanteo y Trazado del Proyecto Horizontal de la Vía: Tramos
Cerecita – Tamarindo – La Bajada de Progreso:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4877/1/7646.pdf

30. TRIMBLE. (2015). Trimble. Obtenido de Trimble:


http://www.trimble.com/Survey/TrimbleR4.aspx

31. VALPARAISO, U. (2012). TOPOGRAFIA UNIVERSIDAD VALPARAISO. Obtenido de


TOPOGRAFIA UNIVERSIDAD VALPARAISO:

57
http://topografia2012uv.weebly.com/uploads/1/1/6/6/11669795/replanteos_topo
grficos.ppt

32. VEGA, J. (5 de febrero de 2014). Ingeniería y Soluciones Geográficas. Obtenido de


Ingeniería y Soluciones Geográficas: http://ingeosolutions.blogspot.com/

33. WOLF P., B. R. (1997). TOPOGRAFÍA. En B. R. WOLF P., TOPOGRAFÍA. MEXICO: 9°.

58
ANEXOS

59
Anexos A:
PUNTOS DE REFERENCIACIÓN

Ilustración 46: Puntos de referencia

60
Ilustración 47: Puntos de Referencia

61
Anexos B:
PUNTOS GPS COLOCADOS

Ilustración 48: Puntos GPS Colocados

62
Ilustración 49: Puntos GPS Colocado

63
Anexos C:
EQUIPO UTILIZADO

Ilustración 50: Equipo Utilizado

64
Anexos D:
DATOS DE CAMPO COMPLETOS

Pto. Norte Este Cota Descripción


1 9966872.04 491127.437 3080.366 K
2 9966872.15 491134.149 3080.263 K
3 9966869.38 491129.173 3080.588 K
4 9966866.21 491137.392 3080.693 K
5 9966860.6 491141.258 3081.082 K
6 9966856.96 491137.213 3081.131 K
7 9966845.14 491144.892 3081.401 K
8 9966847.79 491149.67 3081.367 K
9 9966835.08 491157.911 3081.555 K
10 9966830.93 491153.984 3081.503 K
11 9966825.44 491164.392 3081.747 K
12 9966821.41 491160.032 3081.604 K
13 9966812.23 491166.052 3081.864 K
14 9966803.62 491171.896 3082.08 K
15 9966810.66 491166.03 3081.235 K
16 9966805.04 491170.209 3081.573 K
17 9966804.29 491168.769 3081.599 K
18 9966807.43 491162.121 3081.674 K
19 9966801.86 491165.537 3081.907 K
20 9966798.33 491150.549 3083.049 K
21 9966793.69 491155.161 3083.34 K
22 9966790.13 491140.501 3084.677 K
23 9966789.2 491148.45 3084.038 K
24 9966782.17 491130.246 3086.237 K
25 9966777.36 491134.277 3086.229 K
26 9966773.74 491119.34 3087.98 K
27 9966768.61 491122.689 3088.022 K
28 9966763.7 491106.448 3089.864 K
29 9966755.94 491096.237 3091.387 K
30 9966755.96 491096.235 3091.887 K
31 9966750.62 491100.002 3091.782 K
32 9966750.52 491089.235 3093.17 K
33 9966743.07 491089.971 3093.737 K
34 9966742.86 491078.788 3094.982 K
35 9966728.62 491060.643 3098.433 K
36 9966718.81 491058.668 3099.794 K
37 9966721.39 491051.703 3100.183 K
38 9966693.98 491026.951 3106.59 K
39 9966705.1 491030.689 3104.892 K
40 9966700.07 491033.939 3105.006 K
41 9966675.62 491001.875 3112.746 K

65
Pto. Norte Este Cota Descripción
42 9966873.8 491125.724 3080.499 K
43 9966886.54 491140.144 3077.096 K
44 9966891.08 491136.062 3077.12 K
45 9966892.67 491146.72 3075.721 K
46 9966872.52 491121.301 3081.144 K
47 9966873.48 491122.848 3080.886 K
48 9966898.01 491144.624 3075.379 K
49 9966873.48 491115.414 3081.749 K
50 9966874.97 491111.696 3081.995 K
51 9966880.79 491111.319 3082.052 K
52 9966877.33 491109.086 3082.25 K
53 9966911.01 491166.226 3072.328 K
54 9966923.62 491176.428 3070.045 K
55 9966879.66 491107.049 3082.475 K
56 9966938.64 491191.423 3066.958 K
57 9966878.76 491116.875 3081.259 K
58 9966879.26 491113.378 3081.709 K
59 9966804.68 491171.58 3082.001 K
60 9966797.91 491175.719 3082.207 K
61 9966784.23 491184.576 3082.649 K
62 9966808.59 491174.451 3081.947 K
63 9966766.64 491195.707 3083.286 K
64 9966790.64 491186.869 3082.34 K
65 9966748.78 491208.152 3084.88 K
66 9966771.04 491199.462 3083.175 K
67 9966731.13 491219.585 3087.79 K
68 9966724.13 491225.377 3089.181 K
69 9966750.22 491213.06 3084.997 K
70 9966719.95 491229.373 3089.971 K
71 9966739.33 491220.09 3086.63 K
72 9966717.99 491234.14 3090.305 K
73 9966717.45 491238.162 3090.542 K
74 9966731.86 491224.977 3088.1 K
75 9966728.02 491228.204 3089.087 K
76 9966717.51 491245.813 3090.886 K
77 9966725.47 491232.178 3089.71 K
78 9966727.74 491233.956 3089.856 K
79 9966726.9 491238.742 3090.23 K
80 9966717.83 491257.221 3091.318 K
81 9966723.37 491280.327 3092.973 K
82 9966717.17 491274.982 3092.69 K
83 9966716.98 491297.078 3095.697 K
84 9966722.41 491306.787 3097.018 K
85 9966717.43 491326.302 3101.085 K
86 9966722.53 491326.028 3100.961 K

66
Pto. Norte Este Cota Descripción
87 9966717.45 491326.34 3101.11 K
89 9966724.15 491332.514 3101.948 K
90 9966725.05 491337.399 3102.75 K
91 9966723.66 491342.499 3103.224 K
92 9966718.84 491346.049 3103.99 K
93 9966715.57 491345.602 3104.26 K
94 9966662.25 490983.704 3115.984 E3OK
95 9966714.8 491043.352 3102.162 K
96 9966704.37 491029.563 3105.034 K
97 9966696.84 491019.588 3107.354 K
98 9966689.8 491010.289 3109.65 K
99 9966677.46 490994.717 3113.368 K
100 9966666.67 490989.013 3114.928 K
101 9966656.94 490976.391 3117.241 K
102 9966660.81 490972.416 3117.207 K
103 9966648.87 490957.128 3119.918 K
104 9966644.31 490960.48 3120.047 K
105 9966634.93 490948.493 3122.602 K
106 9966639.61 490944.63 3122.53 K
107 9966630.08 490931.707 3125.854 K
108 9966615.31 490923.18 3129.069 K
109 9966620.79 490918.934 3129.094 K
110 9966610.08 490906.665 3132.901 K
111 9966604.88 490910.502 3133.106 K
112 9966636.6 490933.713 3123.892 K
113 9966654.94 490962.946 3118.886 LESQOK
114 9966598.25 490900.83 3135.837 K
115 9966596.42 490898.177 3136.616 K
116 9966595.53 490895.567 3136.911 K
117 9966598.7 490891.463 3137.176 K
118 9966602 490891.03 3137.163 K
119 9966602.77 490895.771 3136.365 K
120 9966605.03 490900.464 3135.142 K
121 9966397.71 490707.825 3232.391 ESK
122 9966530.6 491092.63 3171.749 K
123 9966535.37 491097.027 3170.978 K
124 9966536.67 491105.623 3171.116 K
125 9966540.83 491104.379 3171.004 K
126 9966542.73 491125.319 3171.734 K
127 9966548.51 491123.881 3171.236 K
128 9966649.12 490986.474 3118.088 CASAOK
129 9966482.69 491023.942 3184.553 K
130 9966479.85 491022.415 3185.412 K
131 9966477.29 491021.503 3185.857 K
132 9966491.24 491035.038 3182.209 K

67
Pto. Norte Este Cota Descripción
133 9966498.95 491045.376 3180.197 K
134 9966506.6 491054.627 3178.608 K
135 9966504.61 491058.769 3178.448 K
136 9966514.1 491070.234 3176.186 K
137 9966519.04 491068.217 3176.012 K
138 9966537.12 491106.784 3171.155 K
139 9966528.56 491079.645 3173.553 K
140 9966526.18 491084.52 3173.025 K
141 9966543.3 491127.418 3171.786 K
142 9966496.08 491047.284 3180.478 K
143 9966481.3 491028.995 3184.25 K
144 9966478.08 491025.201 3185.415 K
145 9966476.79 491021.861 3185.988 K
146 9966475.11 491026.33 3186.153 K
147 9966474.93 491030.089 3186.525 K
148 9966471.4 491030.445 3186.76 K
149 9966479.52 491038.662 3187.369 K
150 9966478.06 491041.626 3187.591 K
151 9966485.32 491054.316 3189.392 K
152 9966482.16 491054.67 3189.475 K
153 9966485.45 491054.191 3189.399 K
154 9966485.15 491071.519 3191.779 K
155 9966488.26 491071.322 3192.029 K
156 9966491.59 491091.066 3195.132 K
157 9966488.73 491090.283 3194.939 K
158 9966496.79 491117.548 3198.922 K
159 9966493.69 491118.362 3198.961 K
160 9966500.27 491150.602 3203.7 K
161 9966494.18 491148.875 3205.451 K
162 9966490.82 491141.76 3206.85 K
163 9966488.89 491143.465 3206.578 K
164 9966483.04 491129.356 3208.414 K
165 9966474.23 491115.966 3210.581 K
166 9966466.4 491107.821 3212.033 K
167 9966460.64 491099.887 3212.999 K
168 9966466.27 491103.804 3211.994 K
169 9966454.08 491090.608 3213.983 K
170 9966456.12 491088.991 3213.755 K
171 9966445.75 491075.444 3215.197 K
172 9966443.85 491077.407 3215.64 K
173 9966432.46 491056.809 3217.139 K
174 9966430.83 491058.455 3217.367 K
175 9966421.35 491043.079 3219.247 KFIN
176 9966398.02 491247.646 3227.125 K
177 9966396.01 491249.619 3227.397 K

68
Pto. Norte Este Cota Descripción
178 9966389.77 491241.063 3229.877 K
179 9966391.87 491238.706 3230.21 K
180 9966387.99 491230.946 3232.724 K
181 9966384.16 491230.479 3233.492 K
182 9966386.57 491226.631 3233.865 K
183 9966388.34 491223.434 3234.014 K
184 9966383.87 491227.385 3234.184 K
185 9966384.4 491225.577 3234.384 K
186 9966387.4 491221.295 3234.294 K
187 9966389.88 491222.083 3234.124 K
188 9966397.26 491213.042 3235.282 K
189 9966395.95 491210.963 3235.656 K
190 9966402.19 491202.5 3237.462 K
191 9966403.93 491203.797 3237.176 K
192 9966410.21 491195.52 3238.606 K
193 9966408.71 491193.377 3239.133 K
194 9966552.78 491287.806 3178.042 K
195 9966574.45 491328.846 3184.474 K
196 9966570.13 491324.379 3184.435 K
197 9966567.23 491325.535 3184.52 K
198 9966564.01 491317.856 3183.813 K
199 9966560.75 491319.637 3184.075 K
200 9966557.02 491310.392 3183.486 K
201 9966547.35 491305.235 3184.692 K
202 9966404.48 491258.15 3225.783 K
203 9966411.57 491258.045 3224.98 K
204 9966478.7 491281.099 3207.308 K
205 9966413.99 491265.592 3224.1 K
206 9966431.53 491268.598 3221.294 K
207 9966432.47 491274.641 3220.515 K
208 9966443.8 491274.152 3218.718 K
209 9966443.62 491280.991 3217.897 K
210 9966457.73 491282.741 3215.564 K
211 9966458.28 491290.403 3214.591 K
212 9966466.25 491296.487 3212.435 K
213 9966465.35 491288.953 3213.655 K
214 9966480.29 491300.214 3209.801 K
215 9966481.77 491306.123 3209.127 K
216 9966490.02 491305.304 3207.846 K
217 9966492.04 491310.638 3207.023 K
218 9966507.47 491311.137 3204.441 K
219 9966510.62 491317.738 3203.405 K
220 9966518.66 491313.45 3202.098 K
221 9966524.24 491321.523 3200.162 K
222 9966547.66 491323.757 3192.923 K

69
Pto. Norte Este Cota Descripción
223 9966641.57 491383.038 3148.358 K
224 9966646.04 491387.986 3146.727 K
225 9966663.59 491273.846 3116.9 K
226 9966660.7 491275.801 3117.384 K
227 9966664.58 491283.134 3118.481 K
228 9966662.25 491284.233 3118.527 K
229 9966666.88 491293.383 3119.403 K
230 9966664.19 491295.756 3119.599 K
231 9966651.46 491394.909 3145.112 K
232 9966634.02 491385.831 3149.971 K
233 9966630.24 491375.148 3152.612 K
234 9966624.93 491379.585 3153.697 K
235 9966619.2 491367.775 3156.963 K
236 9966613.28 491364.714 3160.498 K
237 9966606.66 491371.249 3161.085 K
238 9966607.7 491361.438 3163.529 K
239 9966598.2 491350.238 3168.911 K
240 9966588.12 491349.069 3173.083 K
241 9966594.4 491345.638 3170.256 K
242 9966584.93 491356.325 3172.777 K
243 9966593.76 491364.11 3167.695 K
244 9966603.43 491369.732 3163.311 K
245 9966579.62 491342.301 3179.109 K
246 9966574.14 491345.998 3180.313 K
247 9966573.58 491334.176 3182.993 K
248 9966423.5 491173.523 3241.373 CMPASAJE
249 9966421.2 491172.73 3241.578 CM
250 9966417.28 491182.574 3240.271 CM
251 9966419.87 491183.577 3240.07 CM
252 9966414.23 491191.304 3239.212 CM
253 9966412.45 491189.628 3239.578 CM
254 9966400.93 491207.926 3236.186 CM
255 9966717.06 491333.563 3102.786 VIA
256 9966716.48 491335.469 3103.445 VIA
257 9966712.62 491342.808 3104.519 VIA
258 9966713.53 491334.036 3104.857 VIA
259 9966708.89 491337.038 3105.221 VIA
260 9966711.01 491326.17 3106.157 VIA
261 9966705.02 491329.252 3106.17 VIA
262 9966704.24 491314.942 3107.564 VIA
263 9966697.58 491316.783 3107.732 VIA
264 9966693.19 491299.989 3109.497 VIA
265 9966690.51 491305.843 3109.196 VIA
266 9966677.88 491288.857 3112.228 VIA
267 9966669.81 491277.843 3114.199 VIA

70
Pto. Norte Este Cota Descripción
268 9966678.99 491279.952 3112.98 VIA
269 9966685.12 491287.767 3111.316 VIA
270 9966669.29 491268.3 3115.522 VIA
271 9966663.31 491269.108 3116.387 VIA
272 9966651.55 491254.516 3120.188 VIA
273 9966611.88 491185.983 3143.079 VIA
274 9966605.99 491190.27 3143.138 VIA
275 9966624.62 491203.385 3136.882 VIA
276 9966629.87 491212.405 3133.707 VIA
277 9966624.42 491217.277 3133.641 VIA
278 9966551.98 491115.53 3165.286 VIA
279 9966633.8 491229.33 3129.209 VIA
280 9966637.49 491226.923 3128.928 VIA
281 9966639.97 491230.607 3127.207 VIA
282 9966636.64 491233.474 3127.461 VIA
283 9966644.15 491245.112 3123.322 VIA
284 9966648.5 491242.847 3123.169 VIA
285 9966655.36 491251.765 3119.901 VIA
286 9966606.82 491176.877 3145.771 VIA
287 9966599.65 491180.657 3146.16 VIA
288 9966590.28 491168.737 3149.751 VIA
289 9966595.44 491163.186 3149.92 VIA
290 9966583.87 491149.237 3154.618 VIA
291 9966577.81 491152.265 3154.694 VIA
292 9966566.42 491137.921 3159.062 VIA
293 9966571.75 491133.416 3158.965 VIA
294 9966562.29 491122.588 3162.401 VIA
295 9966557.21 491125.504 3162.64 VIA
296 9966552.87 491108.868 3166.019 VIA
297 9966552.77 491107.739 3166.408 VIA
298 9966547.2 491111.711 3166.067 VIA
299 9966537.4 491097.44 3169.422 VIA
300 9966536 491086.236 3172.353 VIA
301 9966534.24 491086.026 3172.445 VIA
302 9966527.79 491082.244 3172.775 VIA
303 9966523.31 491073.665 3174.731 VIA
304 9966498.24 491147.903 3203.261 VIA
305 9966495.25 491155.396 3204.214 VIA
306 9966500.03 491158.141 3204.359 VIA
307 9966503.6 491172.781 3204.889 VIA
308 9966496.67 491162.571 3204.802 VIA
309 9966505.66 491183.165 3205.024 VIA
310 9966500.36 491178.308 3205.358 VIA
311 9966504.11 491193.347 3205.756 VIA
312 9966501.68 491188.429 3205.721 VIA

71
Pto. Norte Este Cota Descripción
313 9966495.23 491202.044 3207.613 VIA
314 9966479.96 491209.96 3210.186 VIA
315 9966500.26 491192.514 3206.129 VIA
316 9966465.11 491217.092 3212.447 VIA
317 9966496.69 491197.303 3206.958 VIA
318 9966444.89 491228.067 3215.653 VIA
319 9966488.81 491201.858 3208.49 VIA
320 9966479.73 491206.269 3210.181 VIA
321 9966444.1 491224.488 3215.877 VIA
322 9966429.87 491235.224 3218.524 VIA
323 9966427.32 491233.303 3219.19 VIA
324 9966412.67 491241.145 3222.435 VIA
325 9966402.86 491248.875 3225.808 VIA
326 9966400.58 491248.48 3226.462 VIA
327 9966398.41 491247.837 3226.939 VIA
328 9966790.1 491144.829 3084.34 PZ
329 9966756.94 491101.839 3091.384 PZ
330 9966726.63 491062.504 3098.67 PZ
331 9966707.49 491037.98 3103.734 PZ
332 9966664.24 490981.235 3116.195 PZ
333 9966601.84 490898.823 3135.979 PZ
334 9966875.37 491126.876 3080.182 PZ
335 9966876.84 491110.515 3082.164 PZ
336 9966876.83 491110.56 3082.166 PZ
337 9966721.36 491228.241 3089.718 PZ
338 9966714.83 491335.865 3104.677 PZ
339 9966602.1 490898.571 3135.996 PZ
340 9966716.75 491230.216 3092.211 PZ
341 9966753.97 491154.203 3086.868 PZ
342 9966713.63 491231.175 3092.336 PZ
343 9966706.13 491236.211 3094.925 PZ
344 9966720.47 491336.029 3102.984 PZ
345 9966351.25 491128.674 3277.447 PZ
346 9966657.62 490980.322 3116.796 PAS
347 9966661.51 490983.927 3116.17 PAS
348 9966713.48 491050.104 3102.266 PAS
349 9966715.58 491052.603 3101.251 PAS
350 9966493.93 491152.97 3204.185 PAS
351 9966495.07 491159.626 3204.421 PAS
352 9966627.78 491073.765 3123.207 PEJE
353 9966676.55 491002.297 3112.788 PA
354 9966788.95 491143.953 3084.89 PA
355 9966679.17 491005.726 3112.567 PA
356 9966786.37 491141.093 3085.036 PA
357 9966839.49 491155.736 3081.725 PH

72
Pto. Norte Este Cota Descripción
358 9966809.11 491175.574 3082.036 PH
359 9966784.22 491144.113 3085.704 PH
360 9966754.38 491104.949 3090.997 PH
361 9966724.23 491065.779 3098.394 PH
362 9966631.59 490945.702 3123.15 PH
363 9966601.87 490907.367 3134.286 PH
364 9966632.02 490945.194 3123.549 PH
365 9966732.07 491157.778 3089.799 PH
366 9966690.83 491245.096 3103.155 PH
367 9966666.36 491261.379 3116.469 PL
368 9966616.98 491192.366 3141.515 PL
369 9966638.29 491222.388 3128.764 PL
370 9966691.05 491245.105 3102.796 PL
Table 11: Datos de Campo

73
Anexos E:
PLANOS VIALES

74
6,00

6,00

8
6,
R
CURVA DE NIVEL CADA
10 METROS

CURVA DE NIVEL CADA


2 METRO

PERFIL LONGITUDINAL
DE TERRENO

PERFIL LONGITUDINAL
DE PROYECTO

LOTES

VIVIENDAS

POZO

POSTE HORMIGON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CALLE CLAUDIO MONJE


CONTIENE:
1. DIBUJO PROVINCIA: PICHINCHA
2. PERFIL LONGITUDINAL QUITO

PARROQUIA: LA ECUATORIANA

BARRIO: LA CRISTALINA DE HUARCAY

REALIZADO: ESCALAS: FECHA: LAMINA:

APTC HORIZONTAL 1 : 1000


VERTICAL 1 : 100 noviembre-2015
01/01

DIBUJO REVISADO APROBADO

ALEXIS TORRES CORONEL ING. RODRIGO HERRERA ING. RODRIGO HERRERA


TUTOR TUTOR
0
6,0
CURVA DE NIVEL CADA 10 METROS

CURVA DE NIVEL CADA 2 METRO

PERFIL LONGITUDINAL DE TERRENO

PERFIL LONGITUDINAL DE PROYECTO

LOTES

VIVIENDAS

POZO

PUNTO DE REFERENCIA

LcV: 30m.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
1/2 1/2

1/2 1/2

LcV:60,00m.

CALLE ROSARIO ESPINEL


CONTIENE:
1. DIBUJO PROVINCIA: PICHINCHA
1/2 1/2
LcV: 50 m.
2. PERFIL LONGITUDINAL QUITO

PARROQUIA: LA ECUATORIANA

BARRIO: LA CRISTALINA DE HUARCAY

REALIZADO: ESCALA: FECHA: LAMINA:

HORIZONTAL 1 : 1000
APTC
VERTICAL 1 : 100
noviembre-2015
01/02
DIBUJO REVISADO APROBADO

ALEXIS TORRES CORONEL ING. RODRIGO HERRERA ING. RODRIGO HERRERA


TUTOR TUTOR
LOTES
ABSCISADA
1/2 1/2
LcV: 10m.
VIVIENDAS

CURVA DE NIVEL
CADA 10 METROS POZO

CURVA DE NIVEL POSTE DE


CADA 2 METRO

PERFIL PERFIL
LONGITUDINAL LONGITUDINAL
DE TERRENO DE PROYECTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CALLE ROSARIO ESPINEL


CONTIENE:
1. DIBUJO PROVINCIA: PICHINCHA
2. PERFIL LONGITUDINAL QUITO

PARROQUIA: LA ECUATORIANA

BARRIO: LA CRISTALINA DE HUARCAY

REALIZADO: ESCALA: FECHA: LAMINA:


HORIZONTAL 1 : 1000
APTC VERTICAL 1 : 100 noviembre-2015
02/02
DIBUJO REVISADO APROBADO

ALEXIS TORRES CORONEL ING. RODRIGO HERRERA ING. RODRIGO HERRERA


TUTOR TUTOR
R1
3 .2
8
d:7 R5.22
,84

d:11,7
2
.3

BA
9
R8
Ref.1
Poste

RR
IO
SA
N
R2.68

FR
R1.84

AN
CI
SC
O
DE
HU
I M

.92
R9
C

RC
L d:4,47m Pi
7m
6.1
d:

O
Ref.1

AY
casa 99.10

82
O

.97

58
N .11

.61
86

87.3
R

9
ER
T 41
.55

R3
,4
6
R8
,30

30
R8,

PUNTO DE REFERENCIA

BA
M
PA
U
R
G
PU
A
M
LO

TUTOR TUTOR
FOTOGRAFÍAS Y GRÁFICOS
EVIDENCIAS LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REPLANTEO VIAL

Ilustración 51: Evidencia Levantamiento Topográfico y Replanteo Vial

79
Ilustración 52: Evidencia Levantamiento Topográfico y Replanteo Vial

80
Ilustración 53: Vía Abscisada

81
Ilustración 54: Vía Abscisada

82
Ilustración 55: Vía Actual

83
Ilustración 56: Vía Actual

84

También podría gustarte