Está en la página 1de 3

5.1.

1 POLÍTICA DE DIVIDENDO Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE


PAGOS
El término política de pagos se refiere a las decisiones que toma una empresa
sobre si distribuye o no el efectivo entre los accionistas, cuánto distribuye y a
través de qué medios. Los inversionistas supervisan con sumo cuidado las
políticas de pagos de las compañías, y los cambios inesperados en dichas
políticas pueden tener efectos importantes en los precios de las acciones de las
compañías.
Pero los dividendos no son el único medio por el cual las compañías distribuyen
el efectivo entre los accionistas. También pueden llevar a cabo recompras (o
readquisiciones) de acciones, en las que normalmente vuelven a obtener
algunas de sus acciones ordinarias en circulación mediante compras en el
mercado abierto.
PROCEDIMIENTOS DE PAGO DE LOS DIVIDENDOS EN EFECTIVO
Un consejo directivo decide si pagará los dividendos en efectivo y en qué
cantidad. Si la compañía ya ha establecido un precedente de pago de
dividendos, el consejo directivo deberá decidir si los dividendos se mantienen en
el mismo nivel o se elevan, y esa decisión se basa principalmente en el
desempeño reciente de la empresa y en su capacidad para generar flujo de
efectivo en el futuro. Los consejos directivos rara vez reducen los dividendos, a
menos que consideren que la capacidad de la empresa para generar efectivo
está en verdadero peligro.
La fecha de pago es la fecha real en la que la compañía envía por correo el pago
de dividendos a los titulares del registro. Es generalmente unas cuantas
semanas después de la fecha de registro.
PROCEDIMIENTOS DE RECOMPRA DE ACCIONES
Con la recompra de acciones, las empresas pueden utilizar por lo menos dos
métodos diferentes para poner efectivo en manos de los accionistas. El método
más común de ejecutar un programa de readquisición se llama recompra de
acciones en el mercado abierto. En una recompra de acciones en el mercado
abierto, como el nombre sugiere, las compañías simplemente vuelven a adquirir
algunas de sus acciones en circulación en el mercado abierto. Las empresas
cuentan con gran libertad en cuanto al momento y la forma de realizar estas
adquisiciones en el mercado abierto. Algunas compañías hacen compras en
cantidades fijas a intervalos regulares, en tanto que otras exhiben un
comportamiento más oportunista y readquieren más acciones cuando
consideran que el precio de estas es relativamente bajo, y menos acciones
cuando el precio es elevado.

Las compañías a veces recompran acciones a través de una oferta pública. En


una oferta pública, una compañía anuncia el precio que está dispuesta a pagar
para recomprar las acciones y la cantidad de acciones que desea volver a
adquirir. El precio de la oferta pública se establece normalmente muy por encima
del precio actual de mercado. Los accionistas interesados en participar
comunican a la compañía cuántas acciones están dispuestos a venderle al precio
establecido. Si los accionistas no ofrecen vender el mismo número de acciones
que la compañía desea recomprar, la compañía puede cancelar o extender la
oferta. Si la oferta cuenta con un exceso de solicitudes,

Es decir, si los accionistas quieren vender más acciones de las que la compañía
desea recomprar, entonces esta última normalmente recompra las acciones en
forma proporcional. Por ejemplo, si la firma quiere recomprar 10 millones de
acciones, pero los inversionistas ofrecen 20 millones de acciones, entonces la
compañía recompraría exactamente la mitad de las acciones que ofrece cada
accionista.

Un tercer método para recomprar acciones es la llamada subasta holandesa. En


una subasta holandesa, la compañía especifica un intervalo de precios al cual
está dispuesta a comprar acciones y la cantidad de estas que desea. Los
inversionistas pueden ofrecer sus acciones a la compañía a cualquier precio
dentro del intervalo especificado,

Lo que permite que la empresa trace una curva de demanda para sus acciones.
Es decir, la curva de demanda especifica cuántas acciones venderán los
inversionistas a la compañía a cada precio dentro del intervalo de oferta. Esto
permite que la firma determine el precio mínimo requerido para comprar la
cantidad deseada de acciones, y cada accionista recibe ese precio.

PLANES DE REINVERSIÓN DE DIVIDENDOS


En la actualidad muchas empresas ofrecen planes de reinversión de dividendos
(PRID), los cuales permiten que los accionistas utilicen los dividendos recibidos
sobre las acciones de la empresa para adquirir acciones adicionales, incluso
acciones fraccionarias, sin ningún costo de transacción o a uno muy bajo.
Algunas empresas incluso permiten que los inversionistas realicen sus compras
iniciales de acciones de manera directa, sin la participación de un corredor. Con
los PRID, los participantes normalmente pueden adquirir acciones
aproximadamente un 5% por debajo del precio de mercado vigente. Desde el
punto de vista de la empresa, esta puede emitir nuevas acciones para los
participantes de manera más económica, evitando así costos de infravaloración
y de flotación que acompañarían a la venta pública de las nuevas acciones. Sin
duda, la existencia de un PRID aumenta el atractivo de las acciones de una
compañía en el mercado.

RELEVANCIA DE LA POLÍTICA DE PAGOS


La pregunta más importante acerca de una política de pagos es: ¿Acaso esta
política tiene un efecto importante sobre el valor de la empresa? Se han
propuesto varias respuestas teóricas y empíricas a esta pregunta, pero hasta
ahora no existe una regla generalmente aceptada que ayude a que una empresa
encuentre su política “óptima” de pagos. La mayoría de las teorías que se han
propuesto para explicar las consecuencias de la política de pagos se centran en
los dividendos. De aquí en adelante, utilizaremos los términos política de
dividendos y política de pagos indistintamente, lo que significa que no haremos
distinción alguna entre los pagos de dividendos y las recompras de acciones en
términos de las teorías que intentan explicar si estas políticas tienen un efecto
sobre el valor de la empresa.

También podría gustarte