Está en la página 1de 24

1

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

Levantamiento Topográfico

ASIGNATURA: Topografía II
DOCENTE: Marco Antonio Silva Palomino
ALUMNO:
CÓDIGO:

GRUPO: 5

CUSCO – PERÚ
2

Índice
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
1. OBJETIVO ................................................................................................................................. 5
2. MARCO TEORICO.................................................................................................................... 5
2.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ............................................................................... 5
2.2. CLASES DE LEVANTAMIENTOS ................................................................................... 6
2.2.3. TOPOGRAFICOS .......................................................................................................... 6
2.2.4. GEODÉSICOS ............................................................................................................... 7
2.3. METODOS DE CONTROL DE POSICION DE PUNTOS ................................................ 7
2.3.1. POLIGONAL ................................................................................................................. 7
2.3.2. TRIANGULACIÓN ....................................................................................................... 8
2.3.3. OTRO METODO ........................................................................................................... 8
2.3.3.1. MÉTODO DE LA DOBLE CADENA ....................................................................... 8
2.3.3.2. METODO ROMBICO ................................................................................................ 9
2.4. ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO................................................ 10
2.4.1. RECONOCIMIENTO DE TERRENO Y PLAN DE TRABAJO ............................... 10
2.4.2. TRABAJO DE CAMPO .............................................................................................. 10
2.4.3. TRABAJO DE GABINTE ........................................................................................... 10
3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS ..................................................................... 10
3.1. ESTACION TOTAL .......................................................................................................... 10
3.2. TRIPODES ......................................................................................................................... 11
3.3. GPS (GLOBAL POSITION SISTEM)............................................................................... 12
3.4. PRISMAS ........................................................................................................................... 13
3.5. PORTA PRISMA ............................................................................................................... 14
3.6. WINCHA ............................................................................................................................ 14
4. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 15
4.1. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................... 19
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 23
Bibliografía ................................................................................................................................... 24
3

INTRODUCCIÓN

En un gran número de ocasiones, en ciertas actividades humanas, es preciso disponer de una

representación del terreno, con más o menos detalle, desde una simple parcela a la totalidad de

un territorio o de la tierra.

Los levantamientos topográficos y la topografía en general, tienen una gran importancia en el

desarrollo de proyectos de construcción de infraestructuras debido a la evolución y avance que se

ha producido en esta ciencia por la ayuda de las nuevas tecnologías que permiten llevar a cabo

mediciones y descripciones más precisas y exactas.

Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a

cabo la descripción de un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un

topógrafo realiza un escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de

esa superficie como las que haya hecho el ser humano.

Con los datos obtenidos en un levantamiento topográfico se pueden trazar mapas o planos en los

que aparte de las características mencionadas anteriormente, también se describen las diferencias

de altura de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza el

levantamiento.

El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición relativa entre

varios puntos sobre un plano horizontal. Esto se realiza mediante un método llamado

planimetría. El siguiente objetivo es determinar la altura entre varios puntos en relación con el

plano horizontal definido anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la nivelación directa. Tras

ejecutar estos dos objetivos, es posible trazar planos y mapas a partir de los resultados obtenidos

consiguiendo un levantamiento tipográfico.


4

La evolución de los instrumentos de topografía ha sido especialmente rápida en los últimos 20

años. Hasta los 80 se usaron las brújulas taquimétricas, los teodolitos y los taquímetros casi

exclusivamente. Todos ellos son instrumentos ópticos mecánicos para la medida de ángulos y

distancias, y se basan en giros y movimientos de círculos graduados combinados con un anteojo

para visar el objeto. Estos instrumentos, junto con mediciones en elementos auxiliares como las

miras, no permitían alcances largos, y la precisión en la estimación de distancias era baja. A

principios de los años 80 surgen los distanciómetros, instrumentos auxiliares que se acoplaban a

los taquímetros basados en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas que se generaban

en el propio instrumento y que median la distancia con precisiones de cm y alcances de varios

km. Al poco tiempo estos aparatos se compactaron en un único instrumento de medida angular

(el teodolito o taquímetro) más el instrumento para medir distancias (distanciómetro),

constituyendo las estaciones totales, que siguen vigentes en mediciones para ingeniería. Las

estaciones totales en general cuentan con diversos programas sencillos que permiten llevar a

cabo la mayoría de las tareas topográficas en forma fácil, rápida y optima, entre otras cosas, el

cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de

rumbos y distancias.

El presente informe dará a conocer la realización de un levantamiento topográfico con su

respectiva base teórica, los datos de campo obtenidos, los instrumentos utilizados, su

procedimiento de campo y gabinete. El terreno en estudio es un sector de la Urbanización Túpac

Amaru, del distrito de San Sebastián, de la provincia y región Cusco, para este levantamiento

topográfico se utilizó el equipo conocido como estación total.


5

1. OBJETIVO

 Realizar un levantamiento topográfico optimo, de un sector de la urbanización Túpac

Amaru, y dar como resultado eficaz la elaboración de un plano a mano donde se muestran las

curvas de nivel del terreno estudiado.

 Aprender la configuración y manejo de la estación total

 Obtener puntos de control en cantidad suficiente a fin de poder verificar las cotas.

2. MARCO TEORICO

2.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos

adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano. Este plano

resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como

para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la posición de puntos en el área de

interés, es necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que son latitud, longitud

y elevación o cota. Para realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos,

como el nivel y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder

realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a

edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de planos,

deslindes, amojonamientos y demás. (BERNIS, 2014)


6

2.2. CLASES DE LEVANTAMIENTOS

2.2.3. TOPOGRAFICOS

Se realizan en áreas pequeñas, no se considera la curvatura terrestre, lo que genera la

representación sobre un plano horizontal, el cual es normal a la dirección de la gravedad y

tangente a la superficie en un punto. Dentro de los levantamientos topográficos se encuentran:

- Levantamiento de terrenos en general. Tienen por objeto marcar linderos o localizarlos, medir y

dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores o

proyectar obras y construcciones.

- Topografía de vías de comunicación. Es la que sirve para estudiar y construir caminos,

ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, acueductos, etc.

- Topografía de minas. Tiene por objeto fijar y controlar la posición de trabajos subterráneos y

relacionarlos con las obras superficiales.

- Levantamientos catastrales. Son los que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para

fijar linderos o estudiar las obras urbanas.

- Levantamientos aéreos. Son los que se hacen por medio de la fotografía, generalmente desde

aviones, y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. La

fotogrametría se dedica especialmente al estudio de estos trabajos.


7

2.2.4. GEODÉSICOS

Se realizan en grandes áreas de la superficie terrestre y se toma en cuenta la curvatura terrestre.

Además de las características anteriores, se distinguen de los topográficos por la técnica y el uso

que se les da. Entre estos tenemos:

- Redes de mediciones de ángulos y distancias, para controlar todo el levantamiento de una gran

área (por ejemplo, un país completo).

- Técnicas de medición de alta precisión.

- Modelos matemáticos que consideran la curvatura terrestre. (Vega, 2012)

2.3. METODOS DE CONTROL DE POSICION DE PUNTOS

La primera es la poligonal y la segunda corresponde a la de triangulación. Este último tipo de

control se realiza cuando se traza de zonas de gran extensión donde se requiere más de dos

puntos de partida para hacer el levantamiento topográfico.

el levantamiento topográfico de relleno se apoya en los puntos bases del polígono o de la

triangulación.

2.3.1. POLIGONAL

La poligonal (figura geométrica de sucesión de líneas quebradas conectadas entre sí en los

vértices) tiene como objetivo establecer puntos de control y puntos de apoyo para el

levantamiento de detalles y elaboración de planos; el replanteo de proyectos y el control de

ejecución de obras. Existen dos tipos de poligonales: la poligonal abierta y la poligonal cerrada.

(Sánchez, 2015)
8

2.3.2. TRIANGULACIÓN

La triangulación como método topográfico obedece los mismos principios básicos geométricos y

trigonométricos de un triángulo. Nos permite obtener los siguientes beneficios:

 Obtener coordenadas de puntos no accesibles.

 Controlar levantamiento topográfico extenso.

 Control de replanteo de obra civil (puentes, túneles, etc.)

 Apoyar a labores de fotogrametría. (Sánchez, 2015)

2.3.3. OTRO METODO

2.3.3.1. MÉTODO DE LA DOBLE CADENA

La ampliación por doble cadena se hace, como de su nombre se deduce, mediante la

observación de las cadenas de triángulos, para tener así comprobación de los resultados.

Normalmente los vértices duplicados de ambas cadenas son los intermedios entre los de la

base medida y ampliada, se sitúan muy próximos unos a otros, lo que reduce los

desplazamientos y se utilizan banderas de diferentes colores para no confundirlos. Este

método permite ampliaciones mayores que el anterior, pero no se debe exagerar el número de

triángulos de las cadenas, para evitar la acumulación de errores.


9

2.3.3.2. METODO ROMBICO

el método más utilizado era el método rómbico o alemán. Con él se conseguían mayores

rendimientos con el menor esfuerzo. Consiste en considerar la basé AB medida, como la

diagonal pequeña de un rombo, del que la base ampliada CD, es la otra diagonal. Así pues,

solo interviene en la operación los cuatro puntos mencionados reduciéndose al máximo las

observaciones. Con este método se puede ampliar dos veces y media la base medida con un

rombo, pero puede considerarse a la diagonal CD como la base a ampliar mediante otro

rombo, del que EF sería la base a deducir.


10

2.4. ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

2.4.1. RECONOCIMIENTO DE TERRENO Y PLAN DE TRABAJO

Es la etapa por la cual se investiga, razona y deduce el método más apropiado para llevar

óptimamente el trabajo de campo.

Para esto, es importante realizar la visita al terreno, preguntar la mayor cantidad de datos

técnicos a los lugareños, así como alimentarnos de planos referenciales existentes del lugar.

(Dueñas, 2017)

2.4.2. TRABAJO DE CAMPO

Consiste en ejecutar in situ las mediciones necesarias de acuerdo al plan y estrategia establecido

en el reconocimiento de terreno; esto se consigue midiendo distancias, ángulos horizontales,

verticales, así como el desnivel entre los puntos. Es importante que el trabajo se realice de

manera ordenada para de este modo hacer más simple el trabajo de gabinete. (Dueñas, 2017)

2.4.3. TRABAJO DE GABINTE

Son todos los cálculos matemáticos que se realizan con la finalidad de elaborar los planos.

la eficiencia de un levantamiento topográfico depende en gran parte de la manera como se

maneje el reconocimiento de terreno y plan de trabajo. (Dueñas, 2017)

3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

3.1. ESTACION TOTAL

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo

funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un

distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.


11

Algunas de las características que incorpora son: una pantalla alfanumérica de cristal líquido

(LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro,

trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla

posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que

permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de

manera sencilla y eficaz y cálculo de acimuts y distancias. (Alvares, 2014)

Tienen tres componentes básicos:

 Un IEMD (instrumento electrónico de medición de distancias)

 Un teodolito digital electrónico.

 Un microprocesador

3.2. TRIPODES

Es el Soporte del aparato, con 3 pies de madera o metálicos, con patas extensibles o telescópicas

que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser

estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40 - 1.50 m. Son
12

útiles también para aproximar la nivelación del aparato. se emplean para brindarle soporte a

diversos instrumentos de medición tales como estaciones totales, teodolitos, tránsitos o niveles

de topografía.

3.3. GPS (GLOBAL POSITION SISTEM)

es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que permite determinar en todo el

mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de

centímetros, usando GPS diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. El GPS

funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita sobre el

globo, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra.

Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza

automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando

la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el

reloj del GPS y calcula el retraso de las señales; es decir, la distancia al satélite. Por

"triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra. La triangulación en el caso del GPS,
13

a diferencia del caso 2-D que consiste en averiguar el ángulo respecto de puntos conocidos, se

basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las

distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites.

Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se

obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto de medición.

3.4. PRISMAS

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de reflectar la señal

EMD emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato al prisma es calculada

en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor.


14

3.5. PORTA PRISMA

Es un instrumento metálico parecido al jalón que sirve como soporte del prisma, es un

complemento muy importante de la prima, presenta un sistema de equilibrio con ojo de buey u

ojo de pescado que orienta verticalmente al prisma para que esta pueda asegurar correctos datos.

3.6. WINCHA

Las cintas métricas también conocidos como flexómetros o huincha de medir, son instrumentos

de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente donde se pueden observar

las unidades de medidas y sus divisiones. Podemos considerarlas herramientas manuales de uso

indispensable, ya que se necesitan en todo momento, para diversas actividades.


15

4. PROCEDIMIENTO

Lo primero que se hizo, fue determinar y conocer el terreno de estudio, escogimos 5 manzanas

de la urbanización de Túpac Amaru.

Luego con ayuda del respectivo croquis del terreno, dispusimos donde se ubicarían los BM’s

tomando en cuenta su visibilidad sin obstáculos (letreros, carros, arboles, etc.) entre puntos y

BM’s.
16

Para monumentar nuestros BM’s utilizamos un aerosol de color rojo, para precisar el punto

exacto la forma de nuestro monumento es como se muestra en la imagen:


17

Nuestro primer BM estaba ubicado en la Av. José Gabriel Túpac Amaru Noguera. Luego de

tener todos nuestros BM’s monumentados y los puntos a tomar definidos, se procedió a

estacionar debidamente el trípode y la estación. Teniendo estacionado y nivelados ambos

equipos exactos con nuestro primer BM pasamos a configurar la estación, ingresando datos como

el nombre del trabajo, el nombre de nuestra estación, las coordenadas, la altura de la estación, la

altura del prisma y lo orientamos hacia el norte.

Teniendo todo listo empezamos con nuestro levantamiento topográfico

Iniciamos la medición continua de coordenadas a los demás puntos a levantar para la generación

del plano topográfico; verificamos que los mismos están siendo registrados y almacenados

correctamente en el instrumento.

Tomamos con puntos todas las esquinas de cada manzana.

En este levantamiento tuvimos que estacionarnos en varios lugares para poder tomar todos los
18

puntos, en cada estación nos amarramos con respecto a las coordenadas del anterior BM que

tomamos.

Concluyendo el trabajo de campo, pasamos todos los puntos medidos y grabados en la libreta

electrónica de la estación a una memoria extraíble para así poder realizar el siguiente paso que

viene a ser el trabajo de campo.


19

Sábado,18 de agosto 2018

Sábado, 25 de agosto 2018

4.1. TRABAJO DE GABINETE

Se procede a bajar los puntos tomados de la estación total:

BM 185052.0000 8501573.0000 3252.0000

1 185102.5641 8501521.5386 3252.0382

2 185164.1134 8501481.5201 3251.8278

3 184955.3349 8501452.5124 3252.1263

4 185043.6724 8501567.0871 3251.9121

3 184955.3349 8501452.5124 3252.0426

5 184964.1012 8501455.5442 3252.0303

6 184965.0612 8501450.0683 3251.9443

7 184961.6796 8501445.1088 3251.9354

8 184956.6668 8501444.8874 3252.0414

9 184880.6506 8501343.5034 3253.0067

10 185010.7321 8501407.5047 3251.7689

10 185010.7321 8501407.5047 3251.7862


20

11 185022.4384 8501409.4944 3251.6679

12 185022.3994 8501413.0887 3251.6842

13 185014.5392 8501415.2209 3251.6941

14 185017.5587 8501416.5995 3251.7120

15 185074.5978 8501373.6991 3251.3529

16 185015.4409 8501403.1333 3251.7860

17 185019.1503 8501404.4392 3251.6771

18 184947.0890 8501303.3814 3252.7022

18 184947.0890 8501303.3814 3252.7247

19 184888.3002 8501304.0668 3253.1982

20 185030.6691 8501299.2148 3252.1035

21 184947.9535 8501308.8490 3252.7655

22 184953.2799 8501312.2055 3252.6879

23 184959.2420 8501311.6510 3252.6027

24 184962.8945 8501308.3842 3252.5939

25 184889.7417 8501310.1611 3253.1669

26 184886.3253 8501313.8498 3253.1911

27 185171.4535 8501304.2760 3250.6047

15 185074.5978 8501373.6991 3251.3860

28 185164.1671 8501481.4531 3251.7374

29 185171.5035 8501304.2765 3251.1175

30 185030.6776 8501299.1957 3252.1004

31 185036.9346 8501307.6947 3251.9544

32 185076.5537 8501362.7812 3251.3234


21

33 185028.2017 8501307.8438 3252.0659

34 185069.9832 8501367.8085 3251.3805

1 185102.5641 8501521.5386 3251.7281

35 185150.9434 8501481.4145 3251.5190

36 185095.3443 8501526.5981 3251.6905

37 185100.1979 8501522.3885 3251.7049

9 184880.6506 8501343.5034 3253.0398

38 184888.1941 8501344.0765 3252.9828

Obtuvimos 38 puntos, contando también los puntos de comprobación de resultados.

BM 1 Estación principal

BM 2 Lectura 3

BM 3 Lectura 10

BM 4 Lectura 18

BM 5 Lectura 15

BM 6 Lectura 1

BM 7 Lectura 9

Lectura 20 Lectura 30

Lectura 27 Lectura 29
22

Lectura 2 Lectura 28+0.50

RECOMENDACIONES

 Definir y monumentar específicamente los puntos y BM’s que se tomaran.

 Al definir los BM’s y puntos del terreno, verificar que todos estos puntos sean

visibles entre sí, sin ningún obstáculo que perjudique las lecturas de un punto

hacia otro.

 Hacer el uso y manejo de todos los equipos e instrumentos que se utilizan en la

práctica de manera correcta y responsable para no tener algún accidente o perdida.

 Realizar el levantamiento topográfico de manera ordenada siguiendo cada una de

las etapas.

 Es conveniente utilizar 3 prismas o más para facilitar y disminuir el tiempo de

nuestro trabajo ya que la distancia entre un punto y otro es larga y el encargado de

llevar el prisma puede demorar en trasladarse de punto a punto.


23

CONCLUSIONES

 La presente práctica nos ayudó a elabora poligonales, amarre de puntos, triangulaciones,

comprobaciones, elaborar planos catastrales y sobre todo levantamientos topográficos

que futuramente estaremos aplicando los conocimientos básicos adquiridos.

 Programar la estación total y saber al detalle su correcto funcionamiento para realizar las

mediciones y grabarlas es muy importante para el desarrollo de la práctica.

 La ayuda de un croquis para el desarrollo de la práctica es imprescindible.

 La práctica se desarrolló responsabilidad y con la mayor voluntad de todos los integrantes

del grupo de que resulte optimo y sin con la menor cantidad de errores.
24

Bibliografía

Alvares, A. (octubre de 2014). Instrumentos Topograficos. Obtenido de

https://es.slideshare.net/joseagutierrez393/equipos-topograficos-41622557

BERNIS, J. M. (18 de junio de 2014). EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011b/967/el%20levantamiento%20topografico%20y%20la%20taquimetria.html

Dueñas, J. M. (2017). Topografia - Tecnicas Modernas . Lima: Maraucano E. I. R. L.

Sánchez, N. V. (2015). Topografia Aplicada. Lima: Empresa Editorial Macro E. I. R. L.

Vega, J. (12 de enero de 2012). Ingeniería y Soluciones Geográficas.

También podría gustarte