Está en la página 1de 26

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ingeniería Mecatrónica

Automatización de proceso de embobinado del rotor 018

Anteproyecto de graduación para optar por el título de Ingeniero en


Mecatrónica con el grado académico de Licenciatura

Jorge Andrés Rojas Varela

2014078443

Cartago, mayo de 2019

1
Contenido

Declaratoria de Autenticidad........................................................................................................... 3
Entorno del proyecto ........................................................................................................................ 4
Diagrama Causa – Efecto (Ishikawa) ............................................................................................ 6
Definición del problema ................................................................................................................... 7
Generalidades ............................................................................................................................... 7
Justificación ................................................................................................................................... 8
Síntesis del problema .................................................................................................................. 9
Enfoque de la solución .................................................................................................................. 10
Objetivo General ............................................................................................................................. 12
Objetivos Específicos..................................................................................................................... 12
Procedimientos para la ejecución del proyecto ......................................................................... 13
Cronograma..................................................................................................................................... 16
Lista de actividades .................................................................................................................... 16
Diagrama de Gantt ..................................................................................................................... 18
Uso de recursos .............................................................................................................................. 20
Presupuesto .................................................................................................................................... 21
Referencias ..................................................................................................................................... 23
Anexos ............................................................................................................................................. 24
Anexo A. Carta de Aceptación ................................................................................................. 24
Anexo B. Hoja de información del proyecto ........................................................................... 26

2
Declaratoria de Autenticidad

Declaro que el presente Anteproyecto de Proyecto de Graduación ha sido


realizado enteramente por mi persona, utilizando y aplicando literatura referente al
tema y asesoramiento técnico de miembros de la empresa Tico Electronics.
Asumo completa responsabilidad sobre el trabajo realizado y por el
correspondiente contenido.

Cartago, mayo 2019 Jorge Andrés Rojas Varela


Céd: 2-0752-0508

3
Entorno del proyecto

El proyecto se desarrollará en la empresa llamada Tico Electronics, fundada


en 1994 y ubicada en la provincia de Alajuela, en la zona franca BES,
específicamente en el edificio 24. Esta empresa contratista costarricense es en
esencia fabricante y especialista en ensamblajes complejos que requieren una
interfaz humano-máquina y que se benefician de la flexibilidad de producción.
Dichos ensamblajes son para aplicaciones tales como sistemas de actuación de
aeronaves y control de vuelo de estas, entre otras.

Esta compañía se enfoca en 4 líneas de producción las cuales son


ensamblaje de cables y arneses, otros ensamblajes, mecanizado y ensamblaje de
motores. Se realizan dos tipos de ensamblaje de cables y arneses, para estructuras
de aviones y para motores, a los cuales se les realizan diversos procesos incluyendo
desde diseño y manufactura hasta procedimientos de prueba. Los otros
ensamblajes incluyen sensores de flujo de aire, bloques térmicos, joysticks
complejos, trackballs y codificadores, moldeo por inyección de plástico y Printed
Circuit Board (PCB). [1]

Con respecto a los procesos de mecanizado se realiza torneado, fresado,


esmerilado, pulido, afilado, refrentado, inspección CMM, entre otros. El ensamblaje
de motores es la línea que más ingresos genera a la empresa y a la que se dedica
más mano de obra. Se producen diversas partes como lo son bobinas, escobillas y
anillos de deslizamiento y especialmente rotores y estatores (con un cable de calibre
46). Además, en esta línea en algunos se realiza todo el proceso de ensamblaje del
motor y los procedimientos de prueba respectivos (top level). En otros casos solo
se produce las piezas principales (rotor y estator), para su posterior envío al cliente,
el cual es el encargado de realizar el respectivo ensamble. En esta última línea es
la que se va a enfocar el proyecto, específicamente en los rotores. La línea de
producción específica en la que se va a trabajar se denomina CURTISS-WRIGHT
centrada específicamente en la línea denominada sensors and control. [1]

Tico Electronics posee alrededor de 500 empleados entre ellos operadores


de diversas áreas, ingenieros de manufactura y diseño, recursos humanos, gerencia
4
y demás. Semestralmente contratan cierta cantidad de estudiantes de ingeniería
para realizar pasantías y aportar a la empresa, a los cuales llaman ingenieros Junior,
quienes pasan por un proceso de formación. [2]

Dicha empresa busca la innovación continua de sus líneas de producción,


tratando de automatizar la mayor cantidad de procesos que se puedan realizar.
Actualmente los rotores son uno de sus productos más vendidos, de estos existen
varios tipos y modelos para diversos usos, cada uno con una manera diferente al
ser manufacturado. Generalmente luego de producir el núcleo para cada rotor
específico se procede con el posterior proceso de embobinado; este último varía
dependiendo del tipo de rotor que se vaya a elaborar. Algunos embobinados son
más difíciles de realizar que otros debido a su complejo proceso de bobinado de
alambre.

A causa de la complejidad ya mencionada, algunos tipos de embobinados se


han podido automatizar en gran parte y otros no. Los automatizados se realizan por
obvias razones en un tiempo mucho menor que los que no lo están y además con
un menor esfuerzo. Por eso se busca automatizar la producción de todos los rotores,
o por lo menos su gran mayoría.

El proyecto se llevará a cabo en el departamento de diseño de la empresa,


junto con el tutor José Miguel Zumbado (R&D Engineer), además de Javier Salazar
(Continuous Improvement Leader), Pedro Álvarez (Machine Shop Designer) y
Melvin Solís (maintenance Leader).

5
Diagrama Causa – Efecto (Ishikawa)

En la Fig. 1 se observa un diagrama de Ishikawa, en el cual se muestran las


principales, posibles y más razonables causas que producen el efecto o problema
planteado para la elaboración de este proyecto de graduación. Dichas causas
fueron explicadas por Ingeniero Javier Salazar, Continuous Improvement Leader de
Tico Electronics.

Figura 1. Diagrama Causa – Efecto. Fuente: elaboración propia.

6
Definición del problema

Generalidades

Este proyecto se desarrollará en la empresa Tico Electronics,


específicamente en conjunto con el jefe del departamento de ingeniería de la misma.
En esta compañía se producen todos los componentes necesarios para el ensamble
de ciertos tipos de motores, entre ellos están los rotores que este caso son de
particular interés. Se producen varios tipos de rotores y cada uno tiene un proceso
de embobinado diferente. En específico el rotor 018 posee una alta dificultad de
embobinado debido a que conlleva una serie patrones para los cuales el operario
debe colocar una láminas o especie de slots para que sirvan como guía para seguir
los dichos patrones, ya que sin estos sería muy complicado realizar el proceso. Este
procedimiento implica una cantidad de tiempo importante contando el embobinado,
el montaje del núcleo en el soporte y la colocación de las láminas guías en este. Por
eso se habla de un alto tiempo de ciclo, ya que se tarda mucho tiempo produciendo
un solo rotor. Todo lo detallado anteriormente es un proceso meramente manual en
el que el operario tiene que realizar todo el procedimiento por sí mismo de inicio a
fin.

Los operarios que realizan dicho rotor deben estar altamente capacitados
para poder realizar el proceso debido a la dificultad que conlleva este y las
habilidades que se deben de adquirir para poder realizarlo eficientemente. Por eso
estas personas son difíciles de rotar, a pesar de que el procedimiento genera un
cansancio físico importante, y de ausentarse alguna de estas sería difícil
reemplazarla. Cabe destacar que la curva de aprendizaje para un operario en este
procedimiento es lenta, tanto así que se aproxima a los 6 meses de tiempo, tiempo
necesario para adquirir todas las habilidades que se requieren.

En la empresa ya se han realizado automatizaciones en el proceso de


producción de otros tipos de rotores, pero como cada rotor implica un procedimiento
de embobinado diferente, se necesita una máquina especializada para cada uno de
los diferentes rotores, para que se pueden seguir los patrones que se deben de

7
realizar a cada uno. A causa de esto es que, aunque se tengan diseños anteriores
de otras máquinas automatizadas, estas no se pueden adaptar el embobinado del
modelo 018. Por otra parte, todavía no se tiene ideas concretas sobre el diseño de
la máquina en cuestión, ya que se debe diseñar desde cero y solo se poseen los
requerimientos principales necesarios para su elaboración. Por último, se debe
considerar que la máquina estará en constante uso por lo cual se necesita construir
con una alta resistencia y de una manera que se le tenga que dar el mínimo
mantenimiento.

Justificación

Como ya se mencionó anteriormente, los rotores son uno de los productos


más vendidos de la empresa, en especial los de tipo 018. Su venta va en crecimiento
como se pudo corroborar con el departamento de mercadeo de la compañía, ya que
se habla de un aumento en la demanda de alrededor de un 25% en el último año.
Se tiene el inconveniente que su producción es muy lenta en comparación con los
procesos automatizados, específicamente se tarda alrededor de 40 minutos en
culminar el proceso de embobinado, sin contar el tiempo que se tarda en el montaje
del núcleo y en la instalación de las paletas guías. Así, por ejemplo, si se tuviera
una sola persona realizando este proceso todo el día, durante toda la semana y con
los horarios de trabajo de la empresa se realizarían alrededor de 60 piezas
semanales. Cabe destacar que dicho tiempo es un promedio puesto que depende
de la habilidad del operador, su concentración (por ejemplo, puede olvidar el número
de vueltas que lleva) y de la disponibilidad física que posea en el momento por lo
cual influye en la velocidad de embobinado. Así, con el desarrollo de una máquina
que pueda llevar a cabo el proceso de embobinado de una manera automatizada,
se estima que se puede disminuir el tiempo de producción a la mitad del tiempo
actual, lo que significaría un aumento en productividad del doble de lo que hace
actualmente y por ende un aumento en los ingresos, reflejado en un impacto en la
economía de la compañía.

8
Por otra parte, con esta máquina el operario solo estaría encargado de
realizar el montaje del núcleo en el fixture, el intercambio respectivo hacia cada uno
de los 3 tipos de embobinados (diferentes patrones) y el desmontaje del producto
ya terminado. Esto va a evitar el agotamiento de los trabajadores y así mejorar su
estado físico (la empresa vela por el estado físico de todos sus empleados), además
no se va a necesitar personal altamente capacitado y se va a poder rotar o suplir
personal en este proceso ya que solo se va a ocupar un conocimiento básico para
operar la máquina por parte del que lo vaya a utilizar.

Síntesis del problema

Uno de los productos que se generan en la empresa Tico Electronics son los
rotores de código 018, estos poseen un proceso de embobinado que solo se hace
de una manera manual que conlleva una alta dificultad y que toma gran cantidad de
tiempo realizar; por lo tanto, conlleva una alta capacidad técnica por parte del
operario.

9
Enfoque de la solución

En primera instancia, para comenzar con la solución ante el problema


planteado se necesita una etapa de estudio y diagnóstico del proceso manual de
embobinado que se realiza actualmente en la empresa, por parte de los operarios.
Se buscará entender los 3 tipos de patrones de embobinado que se realizan y la
técnica de movimiento y velocidad específica que debe poseer el trabajador a la
hora de su realización, ya que el dispositivo a diseñar debe poseer la misma técnica.
Además, se deberá estudiar cómo se sujeta el núcleo en el fixture, como se colocan
las paletas guías para el patrón de embobinado y cómo los diferentes alambres
durante el proceso.
Luego se empleará otro proceso de estudio, pero ahora de las máquinas ya
existentes para realizar los procesos de embobinado de los otros rotores. Se
estudiará como se sujeta la pieza al inicio, como se alimenta de alambre al sistema
y todos los factores que se consideren importantes. Asimismo, se analizarán sus
planos de diseño para tomar ideas para la nueva máquina y se consultará con los
desarrolladores sobre todas las consideraciones que tuvieron a la hora de sus
diseños.
Seguidamente se procederá con el diseño de la máquina en cuestión, este
se elaborará en conjunto con el área de ingeniería de la empresa, que posee amplia
experiencia en la manufactura y diseño de productos. Se hará uso del software de
modelado en 3D llamado Autodesk Inventor, en cual se realizarán todos los sólidos
y planos de cada una de las piezas a utilizar, además del ensamble final. También,
aprovechando todos los recursos que este posee, se realizarán todas las
simulaciones necesarias para así comprobar las fuerzas a las cuales van a estar
expuestas las piezas y así poder justificar la escogencia de materiales para todas
las piezas y además poder tomar decisiones referentes al diseño.
Posteriormente se continuará con la documentación de todo lo realizado, en
la cual se detallarán todas decisiones de diseño que se tomaron durante el proceso,
así como los respectivos criterios empleados. Se adjuntarán los planos de las piezas
creadas y también el modelado en 3D de las mismas y del ensamble en general.
También se detallará el resultado de todas las simulaciones realizadas y sus

10
implicaciones en la escogencia de posibles materiales para cada pieza. Por otra
parte, se adjuntarán todos los cálculos matemáticos que se realizaron.
El diseño se dividirá en 4 partes, las cuales son sistema de sujeción, sistema
de embobinado, sistema de intercambio de patrones de embobinado y sistema de
alimentación de alambre. Se proseguirá con el desarrollo de prototipos y la
realización de pruebas para observar como responde el sistema diseñado y así
realizar ajustes en caso de que se presente algún inconveniente. Finalmente, una
vez terminadas las pruebas se van a obtener una serie de resultados, los cuales
serán analizados a detalle para obtener todas las conclusiones necesarias para
justificar que se realizó un buen diseño. Y para culminar con el proceso se realizará
un informe sobre los resultados y conclusiones obtenidas. Todos los pasos que se
describieron se pueden observar en el diagrama de bloques presente en la Fig. 2.
En resumen, se quiere diseñar por lo tanto un sistema mecatrónico en el cual
puede realizar el proceso de embobinado, en el cual se puede sujetar el núcleo de
la manera más adecuada, además que posea un dispositivo que se encargue de
realizar los 3 tipos de embobinado que conlleva el rotor, tomando en cuenta una
manera idónea de alimentarlo con el cable calibre 46 que es el empleado. La
máquina tiene que poder adaptarse a cada uno de los 3 tipos de embobinado ya
sea creando 3 estaciones o adaptando partes intercambiables para cada tipo.
También, el dispositivo debe poseer un contador de vueltas, ya que el embobinado
posee una cantidad ya establecida, de manera que cuando se cumpla dicha
cantidad el dispositivo se detenga. Así el operario solo estará encargado del
intercambio de estos 3 tipos y del montaje y desmontaje en la máquina.

Figura 2. Diagrama de bloques general del proyecto. Fuente: elaboración propia.

11
Objetivo General

Diseñar un sistema mecatrónico que sea capaz automatizar el proceso de


elaboración que conlleva el rotor 018.

Objetivos Específicos

1. Estudiar el proceso de embobinado manual del rotor 018 y de otras máquinas


de embobinado automatizadas para diferentes rotores.

Indicador: Documento no mayor a 10 páginas con todos los datos importantes


encontrados.

2. Diseñar un sistema único que sea capaz de realizar los 3 diferentes patrones de
embobinado que conlleva el rotor 018.

Indicador: Simulaciones en software del sistema con un factor de seguridad mayor


o igual a 2. Precisión en los movimientos de embobinado de 2 mm.

3. Diseñar los sistemas de apoyo necesarios para poder realizar el proceso


embobinado de la manera más eficiente.
Indicador: Alimentación de alambre al sistema con una velocidad de 3 ± 0.5 cm/s.
Contar las vueltas con un porcentaje de error menor o igual al 1%. Cuando se esté
embobinando y haya contacto entre el alambre y la pieza, no se dé un
desplazamiento mayor a 2 ± 0.5 mm en cualquier parte de la pieza.

4. Validar el correcto funcionamiento del sistema principal y los sistemas en


conjunto mediante pruebas.
Indicador: Creación de prototipos funcionales para validar funcionamiento,
simulaciones en inventor.
12
Procedimientos para la ejecución del proyecto

Para iniciar con el desarrollo del proyecto, se procede a enlistar los


principales sujetos de información que se serán consultados en diferentes
instancias durante el desarrollo del proyecto, estos son:
 Gerente de la empresa
 2 miembros del personal de producción manual del rotor 018
 Continuous Improvement Leader
 Machine Shop Designer
 Maintenance Leader
 R&D Engineer

En primera instancia se procederá con la etapa de diagnóstico y estudio de


todo lo que se considere importante para adquirir el conocimiento necesario, previo
a la etapa de diseño. Para ello, inicialmente se consultará a 2 miembros encargados
de la producción manual de la pieza en cuestión. Se les consultará sobre todas las
consideraciones y especificaciones que ellos consideren necesarias para la
máquina, desde el punto de vista del operador. Luego se estudiará el proceso de
embobinado que realizan estas para observar las técnicas específicas que son
requeridas en este procedimiento y así plantear más consideraciones y
especificaciones que sean observadas del proceso. Seguidamente se analizará y
entenderá toda la documentación existente en la empresa sobre el embobinado del
dicho rotor. Todo lo anterior para comprender más a fondo todo lo que lleva la
elaboración de estas piezas.
Para continuar y su vez finalizar con la etapa de diagnóstico y estudio, se
analizará y comprenderá el funcionamiento de las máquinas automatizadas ya
diseñadas. Se consultará a su diseñador, el cual posee el rango de Machine Shop
Designer en la empresa, para saber todas las decisiones de diseño,
consideraciones y especificaciones que se usaron en las anteriores máquinas.
Además, se tendrá acceso a los planos, solidos en 3D y simulaciones que se
realizaron anteriormente para este fin. Para finalizar esta etapa se consultará al
Continuous Improvement Leader de la empresa, el cual es uno de los principales

13
encargados del desarrollo del proyecto y al gerente encargado de los recursos para
en conjunto definir las consideraciones, especificaciones y restricciones finales para
el proyecto a desarrollar.
Se proseguirá con la siguiente etapa, la de diseño, la cual es primordial en el
desarrollo del proyecto. Se identificarán las partes o sistemas en los que se dividirá
el sistema principal que inicialmente serían las siguientes:
 Sistema de alimentación de alambre
 Sistema de embobinado
 Sistema de intercambio de patrones
 Sistema de sujeción

Se hará uso de los conocimientos adquiridos en diseño mecánico y en


software de modelado en 3D, además de la investigación previa del proceso, para
diseñar un sistema capaz de realizar el embobinado con la técnica necesaria para
hacerlo de la manera más eficiente posible, considerando a su vez como se
alimentará continuamente a este de alambre para que realice su función respectiva.
Además, se deberá añadir a este último sistema un dispositivo capaz de contar en
tiempo real la cantidad de vueltas que se van realizando en el procedimiento (de
deberá elegir si emplear un dispositivo mecánico o digital), ya que el embobinado
conlleva cierta cantidad de vueltas. También se deberá agregar alguna manera de
parar una vez realizadas las respectivas vueltas.
El sistema de intercambio de patrones deberá ser añadido de la misma
manera, tendrá que adaptarse al sistema de embobinado ya que este último debe
ser capaz de realizar los 3 tipos de patrones a embobinar. Se tendrá que pensar
cual es la mejor manera de poder hacer los 3 tipos de embobinado, ya sea teniendo
3 estaciones de trabajo o una sola estación con la capacidad de ser adaptado a
cada uno de los 3 tipos de patrones, está última se considera la más apropiada,
pero de deberá realizar sus respectivas pruebas para probar su factibilidad. Una vez
desarrollado el diseño de los 3 sistemas anteriores se creará un sistema capaz de
sujetar el núcleo al cual se le hará el embobinado. Cabe destacar que cuando se
comience el diseño de los sistemas anteriores se deberá tener una idea de al menos

14
la orientación (horizontal o vertical) que tendrá el núcleo ya que de esta en cierta
parte dependerá el diseño del sistema de embobinado.
Para este proceso de diseño primero se realizarán bocetos del sistema
general que se tenga pensado y seguidamente consultará con los principales
encargados del proyecto en la empresa para obtener su aprobación para así poder
continuar proceso. Es importante decir que el diseño se realizará teniendo en cuenta
el proceso de manufactura que conllevará cada una de las piezas que conformarán
el sistema, además de su respectivo costo de manufactura. Algunas características
como tamaño, peso, ergonomía y estética ya habrán sido consideradas en las
especificaciones y otras se irán decidiendo durante el transcurso del desarrollo del
proyecto. Asimismo, en esta etapa se considerarán aspectos eléctricos y
electrónicos del sistema.
Para continuar se proseguirá con el modelado en 3D de todo el sistema, el
cual se hará en el software Autodesk Inventor 2019, debido a que el departamento
de ingeniería de la empresa usa este mismo programa. Una vez diseñadas las
piezas y realizado el respectivo ensamble se hará el explosionado del sistema, los
planos de todas las piezas, los planos eléctricos, los planos de tolerancias y los
planos de manufactura de igual forma para todas las piezas, exceptuando por
obvias razones las piezas estandarizadas.
Seguidamente se realizarán simulaciones del sistema, en el software
Autodesk Inventor, para corroborar el funcionamiento del mismo. Se harán por
ejemplo pruebas de resistencia para determinar los esfuerzos a los que van a estar
presentes las piezas y el comportamiento del sistema en general ante estas
situaciones. Además, mediante estas pruebas y en conjunto con el departamento
de diseño que posee más experiencia en el tema, se escogerán los materiales de
cada una de las piezas. Se buscarán luego, si es posible en el software en uso o
sino en otro diferente, una manera de hacer una representación del sistema en uso
y movimiento para poder mostrarle a los encargados del proyecto el funcionamiento
del sistema.

15
Posteriormente se llevará a cabo un proceso de consulta a proveedores y
otros medios para llevar a cabo un posible presupuesto y comparar los precios de
las piezas y materiales que serán necesarios. No se necesitará hacer esto para
muchas piezas ya que la empresa posee la ventaja de que de pueden manufacturar
en esta misma las piezas, ya que poseen máquinas para estos fines. Se proseguirá
con la elaboración de prototipos funcionales de los diversos sistemas para así
comprobar su correcto funcionamiento en uso.
Para finalizar con todo el proceso se realizará la documentación en la cual se
describirán todas las decisiones, consideraciones y pasos que se realizaron para
llegar a la solución final del proyecto ante el problema planteado. Asimismo, se
elaborará un manual de usuario para la máquina diseñada en cual se hablará
también de todas las especificaciones de esta.

Cronograma

Lista de actividades

Como se puede observar en la Tabla 1 se presentan todas las actividades


que se realizarán durante el transcurso del segundo semestre del año 2019 para la
elaboración del proyecto de graduación planteado, tomando en cuenta que se
comenzará a trabajar en el proyecto con la empresa un mes antes del inicio del
semestre. El cronograma de dividió en 7 partes, estas a su vez se dividen en
actividades que una vez culminadas garantizarán el cumplimiento de todos los
objetivos específicos planteados
El intervalo de tiempo en cual se desarrollarán las tareas será de 120 días
(sin contar domingos), ya que como se dijo, se comenzará el proyecto antes del
inicio del semestre. En la empresa se estará únicamente de lunes a viernes, pero
los sábados también se estará trabajando en el proyecto. Como se coordinó con la
empresa se comenzará el proyecto el día 10 de junio y se culminará en la cuarta
semana de octubre.

16
Tabla 1. Lista de actividades planteadas durante el desarrollo del proyecto.
Fuente: Elaboración propia

Objetivo específico Actividad


1.1 Estudio del proceso manual
Investigación de documentación física y
1.2
virtual sobre el proceso manual
1. Diagnóstico e investigación
1.3 Estudio del diseño de otras máquinas
Realización un compendio de información
1.4
importante
2.1 Consulta de opinión experta sobre proyecto
2.2 Definición de alcances y limitantes
Definición de requerimientos, restricciones y
2. Preparación 2.3
especificaciones
2.4 Presupuesto
2.5 Documentación
3.1 Planteo de propuestas de solución
Junta con encargados de proyecto para
3.2
escogencia de solución
3. Diseño del sistema de embobinado y el 3.3 Diseño mecánico
de cambio de patrones 3.4 Diseño eléctrico y electrónico
3.5 Desarrollo de bocetos
3.6 Modelado en 3D de los sistemas
3.7 Simulaciones en software
4.1 Planteo de propuestas de solución
4.2 Diseño de sistema de conteo de vueltas
Junta con encargados de proyecto para
4.3
escogencia de solución
4. Diseño de sistema de alimentación de 4.4 Diseño eléctrico y electrónico
alambre
4.5 Diseño mecánico
4.6 Desarrollo de bocetos
4.7 Modelado en 3D de los sistemas
4.8 Simulaciones en software
5.1 Planteo de propuestas de solución
Junta con encargados de proyecto para
5.2
escogencia de solución
5. Diseño de sistema de sujeción de 5.3 Diseño mecánico
piezas
5.4 Desarrollo de bocetos
5.5 Modelado en 3D de los sistemas
5.6 Simulaciones en software

17
Ensamble de todos los sistemas en software
6.1
3D
6.2 Simulaciones en software
Desarrollo de planos de las piezas y
6. Fase final de diseño, validación y 6.3
ensamble
pruebas 6.4 Desarrollo de plano eléctricos
6.5 Desarrollo de planos de manufactura
6.6 Escogencia de materiales para las piezas
6.7 Consulta a proveedores sobre piezas
7.1 Documentación del sistema diseñado
7. Documentación final 7.2 Análisis de los resultados
7.3 Elaboración del informe final

Diagrama de Gantt

Tomando como referencia la organización de las actividades realizada


anteriormente, en la Fig. 3, Fig. 4, Fig. 5, se plantea un diagrama de Gantt con cada
una de ellas. Cabe destacar que el diagrama se división en 3 partes para poder
observarlo de una mejor manera.

Figura 3. Diagrama 1 de Gantt de las actividades. Fuente: Elaboración propia.

18
Figura 4. Diagrama 2 de Gantt de las actividades. Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Diagrama 3 de Gantt de las actividades. Fuente: Elaboración propia.

19
Uso de recursos

Recurso Técnico: Se recurrirá al asesoramiento de los ingenieros del


departamento de ingeniería de la empresa. La primera referencia será Javier
Salazar, Continuous Improvement Leader, luego estará Pedro Álvarez, Machine
Shop Designer y Melvin Solís, Maintenance Leader. Habrá comunicación con los
futuros operarios de la máquina. Además, se dispondrá de la ayuda de profesores
expertos en el área del diseño mecánico y automatización industrial.

Recurso Físico: Todos los recursos físicos necesarios para la elaboración


del proyecto serán proporcionados por la empresa Tico Electronics. Por otra parte,
también se tendrán a disposición todos los recursos referentes a software que se
pueden obtener como estudiante del Tecnológico de Costa Rica.

Recurso de materiales: Las herramientas de desarrollo necesarias serán


facilitadas por Tico Electronics a través del departamento de diseño e ingeniería.

20
Presupuesto

En la tabla 2 se resumen los costos del proyecto durante las 20 semanas de


duración planeadas con le empresa. Se debe aclarar que se trata de una estimación
inicial del presupuesto, por lo que esta puede variar con el transcurso del desarrollo
del proyecto. Además, existen ciertos valores que aún son desconocidos, esto
debido a políticas de confidencialidad de la empresa que impiden conocer datos de
costo de equipo hasta iniciar formalmente el proyecto y también algunos otros
costos de equipo, piezas, materiales y otros que se irán necesitando en el trascurso
del proyecto.

Tabla 2. Presupuesto tentativo del proyecto.


Fuente: Elaboración propia.

Valor estimado Disponible en


Subtotal
Descripción Cantidad por unidad la empresa
(dólares)
(dólares) actualmente

Materiales y Herramientas

Computadora 1 1000 1000 SI

Autodesk Inventor 1 2000 2000 SI

Paquete Office 1 500 500 SI

Material para bocetos y apuntes 1 20 20 NO

Herramientas en general 1 200 200 SI

Multímetro 1 100 100 SI

Componentes varios 1 2000 2000 NO

21
Materiales 1 600 600 NO

Manufactura de piezas 1 600 600 SI

Imprevistos 1 600 600 SI

Servicios Generales

Remuneración económica para proyecto


4 420 1680 ---
de graduación.

Alimentación 83 7 581 ---

Transporte 4 52 208 ---

Imprevistos 1 200 200 ---

Total (dólares) 10289

Cabe destacar que la mayoría de los materiales y componentes necesarios


para el desarrollo del proyecto no se han definido y en el transcurso de este se irán
identificando que será necesario, de ahí que se pusieran componentes varios y
materiales y su costo sea una mera estimación. Tal y como es posible observar en
la tabla 2, a excepción de los materiales para bocetos y apuntes, los componentes varios
y los materiales para las piezas, todos los demás materiales y herramientas están
disponibles por parte de la empresa. Estos serán facilitados por parte de la empresa
Tico Electronics y su compra debe estar a cargo de los responsables del proyecto,
ajustándose a los requerimientos del proyecto y a las restricciones económicas que
pueda tener la compañía.
En la sección de servicios generales se encuentran todos los gastos
indirectos del proyecto, los cuales de alguna u otra forma son parte del desarrollo
del mismo.
Al ser un proceso de diseño este presupuesto solo se da como línea base y
está sujeto a todo tipo de cambios, por lo que no se busca sesgar la solución al

22
intentar apegarse a este, sino que representa componentes básicos y precios
normales en el mercado nacional, de una solución aún no definida.

Referencias

[1] Tico Electronics our capabilities. (s.f.). TICO ELECTRONICS. Recuperado de:
http://www.ticoelectronics.com/capabilities/

[2] Tico Electronics about Tico. (s.f.). TICO ELECTRONICS. Recuperado de:
http://www.ticoelectronics.com/about-us/

23
Anexos

Anexo A. Carta de Aceptación

Mayo 2019

Ing. Ana Lucía Morera Barquero

Coordinadora

Proyecto de Graduación

Área académica de Ingeniería Mecatrónica

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Por este medio le comunico que hemos aceptado que el estudiante Jorge Andrés
Rojas Varela, cédula 207520508, carné ITCR 2014078443, realice en nuestra
empresa el proyecto titulado “Automatización de proceso de embobinado del rotor
018”, a ejecutarse en un lapso mínimo de 16 semanas calendario.

Hago de su conocimiento que hemos leído y aprobado el Anteproyecto que nos ha


presentado el estudiante. Dicho documento cumple con los requerimientos de
nuestra empresa, quedando sujeto el inicio del proyecto a la respectiva aprobación
de la Escuela de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

La empresa está interesada en impulsar este proyecto, y si se llega a desarrollar,


hará todos los esfuerzos posibles por aportar los recursos necesarios para su
exitosa conclusión.

También le comunico que hemos recibido una copia del documento “Normas
Generales del Proyecto de Graduación de la Escuela de Ingeniería Mecatrónica del
ITCR”.

24
25
Anexo B. Hoja de información del proyecto

Información del estudiante:


Nombre: Jorge Andrés Rojas Varela
Cédula: 207520508 Carné ITCR: 2014078443
Dirección de su residencia: 500 m sur del banco de Costa Rica de Zarcero.
Teléfono: 87244177
Email: jorgea1996@gmail.com

Información del proyecto:


Nombre del Proyecto: Automatización de proceso de embobinado del rotor 018.
Área del Proyecto: Diseño mecánico, automatización.

Información de la empresa:
Nombre: Tico Electronics
Zona: El coyol, Alajuela.
Dirección: Zona Franca BES, Edificio 24, Provincia de Alajuela, Alajuela, 20102
Teléfono: (+506) 2438 1980
Sitio Web: http://www.ticoelectronics.com/
Actividad Principal: Contratista costarricense que se especializa en ensamblajes
complejos que requieren una interfaz humana y de máquina y que se benefician de
la flexibilidad de producción.

Información del asesor en la empresa:


Nombre: Javier Salazar Pérez
Profesión: Ingeniero Industrial
Grado académico: Licenciatura
Teléfono: 83166963
Email: javier.salazar@ticoelectronics.com

26

También podría gustarte