Está en la página 1de 66

i

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DEL LOCATARIO EN

EL MARCO DE UN CONTRATO DE LEASING AUTOMOTOR EN COLOMBIA

Estudiantes

JAVIER GASCA CLAROS

CRISTIAN ROJAS VELANDIA

JULIETH FALLA

Trabajo de investigación como requisito para optar el título de abogada.

Director
JUAN MANUEL RETIS AMAYA
Abogado

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
Bogotá, Colombia
ii

2020

Nota de Aceptación

Jurado

Jurado

COMITÉ CURRICULAR DE DERECHO

Bogotá, 2020
Tabla de contenido

Resumen .......................................................................................................................... 5

Abstract ........................................................................................................................... 5
1.1.1 Pregunta de investigación ................................................................................ 8

1.2 Objetivos ................................................................................................................ 8


1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 9

1.3 Hipótesis ................................................................................................................ 9

1.4 Justificación......................................................................................................... 10

1.5 Metodología ......................................................................................................... 11

Capítulo 2. La naturaleza jurídica y las características que debe contener el


contrato de leasing en el ámbito jurídico colombiano. ....................................................... 13

2.1 Marco teórico del Contrato de leasing.............................................................. 13


2.1.1 Origen y evolución ........................................................................................ 14

2.2 Conceptos necesarios para la comprensión del contrato de leasing .............. 19

2.3 Desarrollo normativo y jurisprudencial del contrato de leasing.................... 21

2.4 Características del contrato de leasing ............................................................. 24


2.4.1 Sujetos en el contrato de leasing ................................................................... 25
2.4.2 Derechos y obligaciones del locatario ........................................................... 26
2.4.3 Derechos relacionados al locatario en el leasing .......................................... 29
2.4.4 Derechos y obligaciones de la sociedad de leasing ....................................... 30
2.4.5 Obligaciones según el contrato tomado de la entidad financiera
Bancolombia: ................................................................................................................... 30
2.4.6 Beneficios de adquirir un vehículo en leasing. .............................................. 31

Capítulo 3. Responsabilidad del locatario .................................................................. 33

3.1 De la actividad peligrosa .................................................................................... 35


3.2 Extinción del contrato de leasing ..................................................................... 39
3.2.1 Terminación del contrato:.............................................................................. 39

3.3 Eximentes de responsabilidad ........................................................................... 40


3.3.1 Culpa exclusiva de la víctima. ....................................................................... 40
3.3.2 Solidaridad ..................................................................................................... 40
3.3.3 Responsabilidad objetiva o estricta ............................................................... 41

Conclusiones.................................................................................................................. 43

Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 45

Anexos............................................................................................................................ 47

Contrato de leasing automotor ................................................................................ 47

Contrato de canon de arrendamiento automotor .................................................. 47

Apartes de la póliza de seguros SURA ................................................................... 47


Resumen

El contrato de leasing automotor ha sido señalado como el arrendamiento financiero de


un vehículo destinado a su uso y goce, con la facultad del tomador o el locatario de renovar,
restituir, sustituir o comprar el automotor en arrendamiento. El surgimiento del contrato de
leasing se da a partir de la necesidad de la actividad comercial por un capital insuficiente que
no alcanza a cubrir las comprar de materia prima o en este caso vehículos y toman en
arrendamiento tales bienes o inmuebles para luego acceder a la opción de compra que sería la
ideal. El contrato de leasing se caracteriza por ser consensual, plurilateral, bilateral, oneroso,
atípico, de tracto sucesivo, principal, innominado.

La Responsabilidad del locatario en el marco de un contrato de leasing automotor se


ajusta en un escenario de una actividad peligrosa que encuentra su sustento en la jurisprudencia
y dentro del proceso judicial en el cual se deben analizar el nexo de causalidad, medios
probatorios pertinentes y los conflictos jurídicos que surgen alrededor del contrato de leasing
automotor en todas sus etapas.

Palabras Claves: contrato de leasing, naturaleza jurídica, arrendamiento, reserva de


dominio, opción de compra, compraventa, responsabilidad civil extracontractual, locatario,
sociedad de leasing.

Abstract

The automotive leasing contract has been designated as the financial lease of a vehicle
intended for use and enjoyment, with the power of the policyholder or the tenant to renew,
restore, replace or purchase the rental car. The emergence of the leasing contract is based on
the need for commercial activity due to insufficient capital that is not enough to cover the
purchase of raw material or in this case vehicles and lease such property or real estate to later
access the option of purchase that would be ideal. The leasing contract is characterized by being
consensual, plurilateral, bilateral, onerous, atypical, successive, principal, unnamed.
The Responsibility of the tenant within the framework of a car lease contract is set in a
scenario of a dangerous activity that is based on jurisprudence and within the judicial process
in which the causal link, relevant evidence and the legal conflicts that arise around the
automotive leasing contract in all its stages.

Keywords: lease contract, legal nature, lease, reservation of ownership, purchase option,
sale, non-contractual civil liability, tenant, leasing company.
Capítulo 1. Nociones preliminares sobre la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El contrato de leasing es un mecanismo de financiación a través del cual la entidad

financiera adquiere la propiedad de un activo por instrucción expresa de su cliente, entregando

a este la tenencia del bien durante el plazo pactado. Siendo un contrato atípico, no se encuentra

expresamente regulado en la ley, motivo por el cual los derechos y las obligaciones de las

partes se rigen, de manera principal, por lo establecido en el contrato, y en ausencia de

estipulación contractual aplicable, por analogía de normas establecidas en la ley para contratos

tales como mandato, arrendamiento y compraventa.

Los doctrinantes Ospina Fernández y Ospina Acosta (2000) establecieron el régimen

jurídico aplicable a los diferentes contratos atípicos así:

1º) las leyes imperativas; 2º) las cláusulas libremente redactadas o estipuladas

por los agentes; 3º) las reglas generales de los actos jurídicos y de los contratos,

según el caso; 4º) las reglas propias del contrato típico más próximo o semejante,

y 5º) la doctrina constitucional y los principios generales del derecho. (p. 51).

Frente al leasing, queda claro que es un contrato atípico, considerándose que el contrato

de leasing se asimila a un contrato de compra venta o que puede ser mixto, es decir que sea

arrendamiento y promesa de venta al tiempo, como lo estable Arrubla (1990) quien considera

que:

ALQUILER CON PROMESA DE VENTA. Por las dificultades que presenta el


ALQUILER-VENTA, se sugirió que el "leasing" podía ser regulado por una

relación mixta: La de arrendamiento y la de una promesa unilateral de venta o

de compra, siendo más propio el esquema jurídico de la promesa unilateral de

venta, pues en definitiva es el arrendatario quien tiene la opción de permanecer

en el arriendo o de comprar. (Mayúscula en original). (p. 212).

De acuerdo a lo anterior, en el contrato de compraventa hay un título traslaticio del

dominio, es decir que la propiedad se adquiere inmediatamente se paga o cuando se paga la

primera cuota, en el contrato de leasing no, pues solo si el locatario tiene la voluntad, puede

hacer uso de la opción de compra o devolver la cosa a la terminación del contrato.

En ese sentido, la finalidad de un contrato de leasing, dígase en el caso de los muebles

como el automotor, es que la institución financiera o sociedad de leasing financie el vehículo

y se ceda su uso a cambio de rentas periódicas por un plazo determinado, que este al finalizar

el contrato pueda adquirirlo o si quiere devolverlo, es una opción cuando no se cuenta con el

capital para adquirir bienes.

1.1.1 Pregunta de investigación

¿Cuál es la responsabilidad civil extracontractual del locatario en el marco de un contrato

de leasing automotor en Colombia?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


Indagar acerca de la responsabilidad civil extracontractual del locatario en los casos de

accidentes de tránsito en el marco de un contrato de leasing automotor en Colombia

1.2.2 Objetivos específicos

Estudiar la naturaleza jurídica y las características que debe contener el contrato de

leasing en el ámbito jurídico colombiano.

Identificar los alcances de la responsabilidad del locatario en el contrato de leasing

automotor

Analizar las jurisprudencias aplicables al caso sobre responsabilidad en el contrato de

leasing automotor

1.3 Hipó tesis

Para establecer la responsabilidad del locatario, se debe demostrar el daño que fue

causado y le corresponde la carga de la prueba a quien demanda, es decir, el demandante está

en la obligación de probar la existencia de dicho daño. Además, es imprescindible que, en todos

los casos de responsabilidad civil extracontractual, este el elemento de causalidad, sin que

queden por fuera los que se fundamentan en la responsabilidad objetiva o responsabilidad sin

culpa, es decir que debe haber un vínculo causal entre el perjuicio que alega y el derecho

generador de responsabilidad.
De esa forma según sea el caso: entre el perjuicio y la culpa del demandado o entre el

perjuicio o culpa del menor de edad o persona en estado de debilidad o por el hecho del animal,

la ruina del edificio o el ejercicio de la actividad peligrosa causantes del daño.

1.4 Justificación

Esta investigación tiene como objetivo principal Indagar acerca de la responsabilidad

civil extracontractual del locatario en los casos de accidentes de tránsito en el marco de un

contrato de leasing automotor en Colombia.

Esto puede ser útil para determinar en qué calidad y en qué medida responden uno y otro

interviniente tanto del contrato de leasing como en extracontractualidad. La importancia de

esta investigación radica, entonces, en que todas aquellas personas que tengan la intensión de

adquirir un vehículo mediante leasing sepan a qué se están comprometiendo y la presente

normatividad y avance jurisprudencial que lo regula.

Teniendo en cuanta lo anterior este trabajo aporta un análisis donde la responsabilidad

del locatario en el marco de un contrato de leasing automotor se ajusta en un escenario de una

actividad peligrosa que encuentra su sustento en la jurisprudencia de la Sala Civil de la Corte

Suprema de Justicia, donde se ha dicho que:

Si el propietario no participa para nada en los beneficios que produce el

automotor o por cualquier motivo se desentiende completamente de su

explotación, mantenimiento y administración, no debe responder por los daños

que cause en la actividad peligrosa del tráfico automotor, así que el arrendador

financiero no está llamado a hacerlo extracontractualmente. (CSJ, Radicación


No. 45804, 2016).

Como se puede ver, dentro del proceso judicial en el cual se deben analizar el nexo de

causalidad, medios probatorios pertinentes y los conflictos jurídicos que surgen alrededor del

contrato de leasing automotor en todas sus etapas.

1.5 Metodología

Este trabajo estará enmarcado en la investigación cualitativa, buscando acercarse a los

problemas jurídicos que se pueden presentar en torno al tema de la responsabilidad dentro del

contrato de leasing, tomando elementos subjetivos y fundamentos de derecho que contribuyan

a la plena convicción del juez al momento de emitir un fallo a favor o en contra del locatario.

La perspectiva de investigación cualitativa aprehende lo jurídico al “aproximarse a una

construcción inscrita en una trama de significados que le dan sentidos” (Ibánez, 1994, p.227,

citado en Fernández, 2006).

De manera que las situaciones que se presentan en la realidad, deben ser probadas.

Ahora bien, la mirada del investigador no es objetiva ni neutral, puesto que se encuentra

inmerso en un contexto social que encausa su interpretación, generando una perspectiva de

naturaleza dialógica con una importante responsabilidad política (Fernández, 2006).

El carácter hermenéutico de interpretación contractual en cuanto a la valoración de las

condiciones generales del contrato de arrendamiento financiero. Continuidad en el pago del

canon de arrendamiento pese a que el vehículo arrendado cesara definitivamente en sus

funciones.
De esta propuesta, posibilitará adentrarse en las situaciones jurídicas para comprender

los significados y concepciones que poseen sobre la responsabilidad civil extracontractual del

locatario dentro del contrato de leasing y lo que estas nociones significan para el derecho civil

colombiano.
Capítulo 2. La naturaleza jurídica y las características que debe contener el
contrato de leasing en el ámbito jurídico colombiano.

2.1 Marco teórico del Contrato de leasing

El contrato de leasing es un contrato de préstamo donde se presta dinero y captan

réditos a título de intereses, donde se presta un bien y se cobra alquiler por dicho préstamo

como lo dice Rodríguez Azuero.

El contrato de leasing está dotado de características que lo hacen similares a otro tipo de

contratos pero no igual, pues el contrato de leasing se asemeja al contrato de arrendamiento,

en el sentido en que la institución financiera o sociedad de leasing (arrendador) cede el uso y

goce de la cosa a otra al locatario, arrendatario, tenedor o usuario, pero se diferencian en que

la sociedad de leasing le da la opción al arrendatario, locatario o usuario de que pueda comprar

el bien, en este caso un bien mueble como lo es un automotor.

Hay otros que consideran que el contrato de leasing se asimila a un contrato de compra

venta o que puede ser mixto, es decir que sea arrendamiento y promesa de venta al tiempo,

como lo estable el doctrinante Jaime Alberto Arrubla quien considera que:

ALQUILER CON PROMESA DE VENTA. Por las dificultades que presenta el


ALQUILER-VENTA, se sugirió que el "leasing" podía ser regulado por una
relación mixta: La de arrendamiento y la de una promesa unilateral de venta o
de compra, siendo más propio el esquema jurídico de la promesa unilateral de
venta, pues en definitiva es el arrendatario quien tiene la opción de permanecer
en el arriendo o de comprar. (pág. 212, 1990)
De acuerdo a lo anterior considero que en el contrato de compraventa hay un título

traslaticio del dominio, es decir que la propiedad se adquiere inmediatamente se paga o cuando

se paga la primera cuota, en el contrato de leasing no, pues solo si el locatario tiene la voluntad,

puede hacer uso de la opción de compra o devolver del vehículo a la terminación del contrato.

En ese sentido, la finalidad de un contrato de leasing automotor es que la institución

financiera o sociedad de leasing financie el vehículo y lo ceden su uso a cabio de rentas

periódicas por un plazo determinado, que este al finalizar el contrato pueda adquirirlo o si

quiere devolverlo, es una opción cuando no se cuenta con el capital para adquirir bienes.

Los doctrinantes Guillermo Ospina Fernández y Eduardo Ospina Acosta establecieron el

régimen jurídico pertinente a los diferentes contratos atípicos así:

1º) las leyes imperativas; 2º) las cláusulas libremente redactadas o estipuladas
por los agentes; 3º) las reglas generales de los actos jurídicos y de los contratos,
según el caso; 4º) las reglas propias del contrato típico más próximo o semejante,
y 5º) la doctrina constitucional y los principios generales del derecho. (Ospina
F. y Ospina A., 2000, pág. 51).

La responsabilidad civil extracontractual se da en ausencia de un contrato. Resulta de un

hecho cualquiera: un automovilista arrolla a un peatón. El accidente pudo haber ocurrido por

imprudencia, pero de todas maneras sin intensión de ocasionar el daño (responsabilidad cuasi

delictual). Otra hipó tesis: el peatón era enemigo del automovilista y este lo lesiono a propósito,

intencionalmente (responsabilidad delictual)

2.1.1 Origen y evolución

El contrato de leasing o arrendamiento financiero tiene sus antecedentes antes de cristo,

el doctrinante Arrubla, en su libro contratos mercantiles - contratos atípicos, estipula que “El
leasing tiene su origen en ciertas prácticas del pueblo sumerio aproximadamente 5.000 años

a.C, cuando los propietarios de las tierras cedían por este sistema el uso de ellas, debido a la

imposibilidad que tenían para cultivarlas. Otros antecedentes se observan en el código de

Hammurabi (Arrubla, 2002, pág. 125). El cual es expedido por el rey de Babilonia y estipulaba

en los artículos 45, 46, 47, 49 50 51 52, 178 el arrendamiento de las tierras, porque los

propietarios no podían cultivarlas” (Hammurabi, 1750, pág. 17).

Años después, en la antigua Grecia, el discípulo de Sócrates, Jenofonte, tuvo

participación en un proyecto de leasing que consistía en la compra de hasta 6.000 esclavos que

serían posteriormente arrendados para la explotación de minas de plata, quienes pertenecían el

equipo de las minas. (Ortuzar, 1990, pág. 9)

Más tarde, se perfecciona en Norteamérica, más exactamente en California Estado

Unidos, con las empresas “Telephone System”, la cual decide en el año 1920, alquilar sus

equipos en lugar de venderos “…La empresa United States Shoes Machinery en 1945, la

International Cigar Machinery y de la I.B.N…” “La United States Leasing Corporation fundada

por el Sr. Boothe, con quien surge una modalidad de leasing con intermediarios financieros

entre vendedores y arrendatarios de máquina, modalidad que hoy se conoce con el nombre de

leasing financiero” (Ortuzar, 1990, pág. 34)

La práctica del leasing se extiende a varios países, como Europa, Inglaterra, Francia y

hoy en día a todos los países industrializados, los cuales realizan este tipo de contrato como

una nueva forma de financiamiento diferente a la tradicional, como lo es en el caso de

Colombia, acogiendo el contrato de leasing mediante sociedades de leasing o entidades

bancarias reconocidas como Bancolombia, Banco de Bogotá, Asobancaria, Davivienda, Banco

de Occidente , BBVA , Banco Pichincha, entre otras, las cuales han desarrollado un amplio
portafolio de servicios donde explican los beneficios, requisitos, tasa e intereses aplicables al

contrato.

“La sociedad "leasing". Las compañías de "leasing" son sociedades comerciales en cuyo

objeto social está contemplada como actividad principal la celebración permanente de

operaciones de leasing o arrendamiento financiero. Cualquiera de las formas sociales podrá

servir de estructura a una empresa "leasing", pero, por razones lógicas de su actividad y

crecimiento esperado, la más recomendable es la forma de la anónima.

En el caso colombiano, de acuerdo con el decreto 3039 3039 del 2007, las sociedades

"leasing" están sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera; por tanto,

requieren de permiso de funcionamiento para poder operar como tales. También, como efecto

de esta intervención todas sus “operaciones y sus estados financieros están sometidos al

riguroso control del Estado para verificar su conformidad con las normas legales sobre la

materia” (Arrubla,1990, pág. 227)

En Alemania los Tribunales se han inclinado por sostener la naturaleza locataria del

"leasing", pero se ha encontrado dificultad en que acepten algunas cláusulas que es usual

incluirlas en estos contratos, como aquella que dispone trasladar los riesgos al usuario.

Esto, pues existe en Alemania la ley sobre condiciones generales en los negocios
jurídicos según la cual, ciertas cláusulas, las llamadas CLAUSULAS
INSOLITAS, que se alejan del tipo de operación designado en la fórmula
impresa, no pueden ser válidamente insertada en las condiciones generales,
cuando el otro contratante no es un comerciante (Arrubla, pág. 214, 1990)

El desarrollo histórico de la responsabilidad extracontractual y la reparación de daños

causados a un tercero iniciando por la época primitiva en donde según lo cita la sentencia
“prevaleció la tendencia al castigo, escarmiento, sanción, represión y punición propia de

mentalidades barbáricas primitivas, la víctima era juez y verdugo, los daños se estimaron

asuntos personales y su reparación se asociaba a la venganza” (Arrubla, 1990, p.34)

Como también el Código de Ur-Nammu estableció algunas formas de reparación

pecuniaria y la posibilidad de una compensación con recursos públicos en daños enormes de

imposible cuantificación, ordenada por el En si o gobernador local sumerio el Código de Lipit-

Ishtar (alrededor de 1860 a. C), consagró en ciertos casos, análogas previsiones pecuniarias y

las leyes de Eshnuma extendieron la reparación económica de ciertas ofensas a la dignidad y

reputación de una persona (“si un hombre injuria a otro...” o propina una “bofetada en la cara”,

pesará y entregará diez shekels de plata”)

Por otro lado, se encuentra el Código de Hammurabi —aproximadamente 1780 a. C.—

y Ley de Israel); después, el ius civile, introduce la compositio para regular el perjuicio y su

consecuencia, previéndose en la Ley de las XII Tablas con la pena de muerte y la vindicta

(talión, igual mal al infligido), así que:

Cortase las plantas industriales o producidas por el cultivo, será ahorcado (...)
Si alguno rompiese a otro algún miembro, queda sujeto a la pena del talión, a
no ser que pactasen otra cosa el ofensor y el ofendido (...) El que rompiese un
diente a un hombre libre, le pagará trescientos ases (...)” (José María Antequera,
Historia de la legislación romana desde los tiempos más remotos hasta nuestros
días, 3ª ed. Madrid, 1874, pp. 273 ss.), debatiéndose, empero, la consagración
de una directriz general de reparación (Tabla VIII, 5, “rupsit (...) sarcito”).
La Lex Aquilia, según Cristian. (2009) correspondió a un plebiscito rogado por el tribuno

Aquilio en donde se establecía unas sanciones a quienes cometen daños a los demás. Como por

ejemplo en el primer capítulo, Según Cannatta (1996) se establecía que:

Quien mataba injustamente a un esclavo, un cuadrúpedo o una cosa inanimada,


debía pagar al dueño el más alto valor de la cosa dentro del año anterior al acto
dañoso.

El segundo capítulo se refería a un supuesto totalmente diverso, pues sancionaba


al adstipulor (acreedor conjunto) que daba por pagada la deuda en perjuicio o
fraude del acreedor principal, en el capítulo tercero establecía que en caso que
el daño proviniera de una conducta que consistiera en quemar, quebrar o
romper (urere, frangere, rumpere), se debía indemnizar con el valor que la cosa
hubiese tenido dentro del período de los 30 días

El damnum concernía a la destrucción o deterioro de cosa corporal por un


golpedentro de un accidente realizado por los actos humanos. El significado de
iniuria, en la Lex Aquilia, se remitía al daño causado sin justificación, contrario
a derecho o antijurídico, pues según autorizada doctrina, solo en la época
republicana se confiere relevancia al dolo y a la culpa (Gaio, Institutas,
Comentarius Tertius, 211: Impunitus est qui sine culpa et dolo malo casu
quodam damnum committit)

Posteriormente se originó una función sancionatoria y reparatoria en interés del


acreedor, en tanto en los orígenes, bastaba la acusación del daño y el nexo de
causalidad sin referencia al factor subjetivo. (p. 55)

En el derecho romano, la acusación del daño sobre un sujeto se deriva del dolo y la culpa,

siendo el dolo la intensión de cometer la conducta y la culpa como aquella falta de intensión,

pero aquel acto que se deja al azar por imprudencia, negligencia e impericia. Al respecto Muñoz
(2007) “el dolo se ha interpretado como la intensión positiva de inferir injuria a una persona,

de lo cual se deduce que los actos del deudor, tendientes a eludir su obligación, constituyen

una conducta dolosa” (p. 215).

Según evidencia el discurso de Terrible, ante el Cuerpo Legislativo en la sesión de 18

pluvioso del año XII [18 de enero de 1804]:

El daño, para que pueda ser objeto de reparación - debe ser el efecto de una
culpa o de una imprudencia de alguien: si no puede ser atribuido a esta causa,
no es más que la obra de la suerte, de la que cada uno debe soportar las
consecuencias

Don Andrés Bello, tomó algunas de estas doctrinas para el Código Civil de Chile de

1855, finalmente adoptado para la República (art. 1º, L. 57/887, Código de la Unión sancionado

el 26 de mayo de 1873 correspondiente al Código del Estado de Cundinamarca de 1859, similar

al de Santander de 1858 y al de ocho de los nueve Estados Unidos de Colombia) aplicando la

responsabilidad reforzada o agravada por daños causados por animales fieros (art. 2354),

colectiva de los moradores de la parte superior del edificio (art. 2355), por actividades de

peligro o riesgo (art. 2356), la dosificación del monto de la reparación por concurrencia de la

culpa de la víctima (art. 2357), las acciones de daños temidos o contingentes (art. 2359) y

populares (art. 2360).

2.2 Conceptos necesarios para la comprensión del contrato de leasing

En el sentido etimológico, el leasing o arrendamiento financiero, según la Asociación

Bancaria de Colombia:
El leasing es según el vocablo ingles del verbo to lease, que significa alquilar o
arrendar, el cual es admitido en el ámbito financiero y jurídico internacional
para indicar un tipo de arrendamiento que reúne características especiales que
lo diferencian sustancialmente del arriendo tradicional. (1982, pág. 9)

Según la ley francesa del 2 de junio de 1996 obre “credit- bail” en su artículo consagra

que:

Las operaciones de leasing consignadas en la presente ley son las operaciones


de alquiler de bienes de equipo, maquinaria o bienes inmobiliarios de uso
profesional, especialmente comprados con vistas a ese alquiler por empresas
que quedan como propietarias, cuando estas operaciones, sea cual fuere su
denominación, dan al arrendatario la facultad de adquirir todo o parte de los
bienes alquilados mediante un precio convenido, que tienen cuenta por lo menos
en parte, las entregas efectuadas a título de alquileres

Define el presidente de la Asociación Española de Leasing que el arriendo financiero es


contrato mercantil en virtud del cual:

Un empresario, cumpliendo instrucciones expresas del presunto arrendatario


compra en norme propio determinados bienes muebles o inmuebles para que ,
como propietario arrendador, los alquile al mencionado arrendatario para que
este los utilice por un periodo irrevocable a cuyo término tendrá la opción de
adquirir la totalidad o parte de estos bienes arrendados, por un precio convenido
previamente con el propietario arrendados, considerándose que todos los
desembolsos que efectúa el futuro arrendador son por cuenta del presunto
arrendatario hasta la iniciación del periodo de arrendamiento. (Vidal, 1982, pág.
56)

El leasing en Colombia se define como un contrato financiero, que se distingue por ser

principal, bilateral, consensuado, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo y de naturaleza

mercantil, por medio del cual el propietario de un bien de capital cede su uso por un
determinado tiempo, a cambio de una renta periódica, pudiendo acordar eventualmente con el

usuario del bien, una opción de compra.

El contrato de leasing es un contrato de arrendamiento con una salvedad y es la de ejercer

la opción de compra, por ende, tiene los mismos elementos esenciales de la venta. Al respecto

Muñoz (2007) expresa que “el arrendamiento de cosas tiene como elementos esenciales el

consentimiento como aquel acuerdo de voluntades y el precio del contrato, el objeto, como la

cosa material, corporal y mueble a entregar, el precio como el dinero cierto y formal”. (p.89).

2.3 Desarrollo normativo y jurisprudencial del contrato de leasing.

El leasing tiene clasificaciones, las cuales integran normatividad financiera, como son

los siguientes decretos; Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, decreto 663 de 1.993 con

rango de ley, el segundo el Decreto Único del Sistema Financiero Decreto 2555 de 2010 y el

tercero la Circular Básica Jurídica de las Superintendencia Financiera Circular Externa 07 de

1996.

La jurisprudencia también ha desarrollado el concepto del leasing y le ha dado un alcance

normativo amplio a la responsabilidad y ha generado conceptos alrededor de este:

SENTENCIA T 734 DE 2013: El leasing en Colombia se define como un contrato


financiero, que se distingue por ser principal, bilateral, consensuado, oneroso, conmutativo, de
tracto sucesivo y de naturaleza mercantil, por medio del cual el propietario de un bien de capital
cede su uso por un determinado tiempo, a cambio de una renta periódica, pudiendo acordar
eventualmente con el usuario del bien, una opción de compra.
SENTENCIA SC4750-2018; del 31 de Octubre de 2018: “Comprende la obligación de

guardia, custodia y control que sobre las cosas animadas o inanimadas ha de ejercer su dueño,

tenedor efectivo o poseedor natural. Noción tomada de la jurisprudencia francesa. Eventos en

que se ha previsto su aplicación en el derecho colombiano. Presunción de culpa y exoneración

mediante prueba de elemento extraño. Figura de la guardia compartida”.

SENTENCIA SC4750-2018, Radicación N.º 05001-31-03-014-2011-00112-01: “Por

esta vía, desconoció la directriz jurisprudencial acerca de que el guardián es quien tiene el

poder de mando y que si bien el propietario se le presume guardián puede él demostrar que no

lo tenía al momento en que sucedieron los hechos”.

SENTENCIA SC4428-2014 “a.-) Si bien es titular de dominio del automóvil, por lo que

pesa en su contra una presunción de responsabilidad, la desvirtuó demostrando que se despojó

de su tenencia al entregárselo a Mauricio Rodríguez Avellaneda, extrabajador y padre del

conductor, a través del “Convenio sobre Asignación” suscrito el 25 de diciembre de 2003, que

en la cláusula tercera precisó que el carro se asignó tanto para “uso laboral como personal”.

SENTENCIA SC-21072018 DEL 12 DE JUNIO DE 2018: Resuelve un caso de

responsabilidad civil extracontractual por accidente de tránsito se precisan los elementos de la

responsabilidad como lo son: El daño y la culpa, lo cual se debe demostrar dentro de un

proceso.

El daño es entendido por la doctrina de la Corte como la vulneración de un


interés tutelado por el ordenamiento legal, a consecuencia de una acción u
omisión humana, que repercute en una lesión a bienes como el patrimonio o la
integridad personal, y frente al cual se impone una reparación.
SENTENCIA T-734 DE 2013: “El leasing en Colombia se define como un contrato

financiero, que se distingue por ser principal, bilateral, consensuado, oneroso, conmutativo, de

tracto sucesivo y de naturaleza mercantil, por medio del cual el propietario de un bien de capital

cede su uso por un determinado tiempo, a cambio de una renta periódica, pudiendo acordar

eventualmente con el usuario del bien, una opción de compra.

De esta forma, no es posible endilgar responsabilidad sin un criterio normativo,

jurisprudencial y procesal que permita endilgar el daño de un bien jurídico al demandado. Ello

conduce a afirmar que el riesgo de la responsabilidad civil siempre es un riesgo permitido, pues

no existen riesgos no permitidos o conductas prohibidas por esta área del Derecho,

considerando que las personas pueden tomar todos los riesgos que a bien tengan mientras no

produzcan daños con relevancia jurídica.

Así las cosas, la distinción entre riesgo permitido y riesgo no permitido no cumple

ninguna función en el derecho de responsabilidad civil, ya que este subsistema del

ordenamiento jurídico permite tomar todos los riesgos posibles; sin perjuicio de los análisis

retrospectivos cuando se causen daños.

Según Lombana “es necesario que la relación entre el hecho que se atribuye al

demandado y el perjuicio sufrido por la victima sea adecuada. De ahí resulta el nombre de la

doctrina: La causalidad adecuada”.

Partiendo de los supuestos anteriores, dentro de la responsabilidad se enmarca un

escenario no solo civil en cuanto a daños y perjuicios sino delictivo, dado que no se sabe qué

resultado se va a ocasionar con el accidente de tránsito. Pues los dos tipos de responsabilidad

contienen una conducta de acción u omisión y un perjuicio causado a un tercero, la diferencia


entre ellos radica en la naturaleza del bien jurídico lesionado y las consecuencias de la lesión

causada.

La conducta causada por la responsable afecta el interés no solo de la empresa de leasing

sino el interés de la víctima, en ese escenario se hace obligatorio que el autor del perjuicio lo

repare y la victima cuente con la acción indemnizatoria. En síntesis, la responsabilidad civil

tiene como finalidad la indemnización o reparación a la víctima, y en el escenario penal, el fin

es la sanción a imponer.

2.4 Características del contrato de leasing

Contratos mercantiles Tomo II contratos atípicos, Arrubla Paucar, Biblioteca jurídica

dike Medellín Colombia. 1990

El contrato de leasing Es CONSENSUAL: se perfecciona por el mero


consentimiento de las partes. Sin embargo, debido a su atipicidad, la
recomendación de orden práctico es su elaboración por escrito y lo más
detallada posible. Después de todo, la disciplina de los contratos atípicos se
atiene en prin1er lugar a las estipulaciones contractuales. Según Muños (2007)
“por contrato consensual se tiene el formado por el consentimiento de ambas
partes, pero cuando es solemne se exige observar las solemnidades establecidas
por el ordenamiento jurídico” p. 234
PRINCIPAL: No necesita el contrato de "leasing" de ningún otro convenio u
obligación para su subsistencia. Se dice que también “es principal cuando
subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención”. Muños (2007)
BILATERAL: Como efecto del contrato surgen obligaciones para las partes
Intervinientes.
ONEROSO: El contrato de "leasing" tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Para Muñoz (2007) “El
contrato se denomina oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambas
partes, gravándose cada una a beneficio de la otra” P.236. De acuerdo a lo
anterior tanto para la sociedad o institución de leasing como para el locatario el
contrato conlleva una utilidad y un beneficio para cada una de ellas, pues por un
lado está el recibir un canon de arrendamiento sobre un automotor y por otro
lado el poder adquirir el vehículo por parte del locatario a la finalización del
contrato.
CONMUTATIVO, pues a lo que se obliga cada parte se mira como equivalente
a lo que debe hacer la otra. “el contrato oneroso es conmutativo, cuando cada
una de las partes se obliga a una prestación de dar o hacer una cosa, que se tiene
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a la vez. Muñoz (2007)
p. 236
DE TRACTO SUCESIVO: Es un contrato de duración, las partes permanecen
vinculadas por un período largo de tiempo, durante el cual surgen obligaciones
recíprocas.
DE ADHESION: Las compañías "leasing" mantienen formas pre impresas del
contrato "leasing", elaboradas por ellas, a las cuales adhiere el usuario
"leasing".” (Arrubla, pág. 217-218, 1990)

2.4.1 Sujetos en el contrato de leasing

El locatario

Es aquella persona natural que adquiere la calidad de locatario cuando decide adquirir en

arrendamiento financiero un vehículo nuevo o usado para ser utilizado por ejecutivos,

impulsador de ventas o distribución y transporte de carga

Sociedad de leasing o entidad financiera de leasing

Es aquella persona jurídica que tiene el dominio del bien y entrega el uso y goce al

locatario ofreciéndole formas de financiación a través de un contrato a cambio del pago de un

canon de arrendamiento periódico y con la opción de compra a futuro.


Requisitos exigidos al locatario

Según el Banco de Bogotá, los requisitos para adquirir el vehículo mediante leasing son

los siguientes:

Diligenciamiento de la Solicitud de Servicios Bancarios.


Presentación del activo y el proveedor.
Entrega de la documentación solicitada, puede variar dependiendo del bien.
Firma de contrato.
Para cancelar el producto
El contrato debe estar al día en todo concepto, incluida la opción de compra.
Realizar la transferencia de la propiedad del activo.
Realizar la finalización del régimen de importación temporal (si aplica) y la
cancelación de la garantía frente a la Dian.
Levantamiento de la garantía, en caso de haber existido garantías adicionales.
Póliza Seguro de Vida Deudores
Requisitos Endosos Póliza Todo Riesgo Vehículos y Leasing

2.4.2 Derechos y obligaciones del locatario

Las obligaciones que contrae el conductor según muñoz (2007) son las de pagar el precio

convenido en el lugar y términos establecidos, usar la cosa para el fin en que se estipulo en el

contrato, restituir la cosa una vez cumplido el plazo, responder por la culpa. Quedando

exonerado por caso fortuito sin su culpa y sin estar en mora”. (p.5).

Por consiguiente, el caso fortuito o fuerza mayor son todos aquellos daños o imprevistos,

irresistibles causados por la naturaleza que son imposibles de evitar porque no dependen del
hombre, es decir que no constituyen una conducta culposa o dolosa. Obligaciones según el

contrato tomado de la entidad financiera Bancolombia:

Recibir EL(LOS) BIEN(ES), cumplir y responder por las obligaciones


derivadas de su uso, tenencia y explotación.
Pagar los cánones aun cuando cese de manera temporal o definitiva el uso de
EL(LOS) BIEN(ES).

Cumplir con las obligaciones establecidas por las normas vigentes aplicables a
EL LOCATARIO y/o a EL(LOS) BIEN(ES).

Pagar todos los costos y gastos, tales como y sin limitarse a: estudios de títulos,
avalúos, notariales, registros, enajenación, conservación, mejoras, transporte,
parqueo, bodegaje, seguros, importación, cuotas de administración, servicios
públicos domiciliarios, infracciones, multas, foto multas, y sanciones,
gravámenes, impuestos, tasas, contribuciones, participaciones cánones
extraordinarios pactados contractualmente y demás sumas que recaigan sobre
EL(LOS) BIEN(ES) en el presente o en el futuro, así como enviar a EL
BANCO, los soportes de dichos pagos dentro de los 5 días siguientes a la fecha
en que se realicen los mismos.

Pagar los gastos que ocasionen el otorgamiento, el registro, la ejecución, la


modificación y cancelación de la(s) garantía(s) que respalda(n) el presente
contrato, así como los gastos de registro del presente contrato en el registro de
garantías mobiliarias.

Pagar el valor por las gestiones o trámites en que incurra EL BANCO bien sea
directamente o a través de terceros, para el pago de los impuestos, tasas,
contribuciones, infracciones, multas, foto multas, o cualquier otro gasto que esté
a cargo de EL LOCATARIO, así como el valor en que incurra EL BANCO
por el pago de los rubros mencionados que estén a cargo de EL LOCATARIO.
Pagar los gastos y los honorarios profesionales en que EL BANCO incurra,
como consecuencia de gestión de cobranza, procesos judiciales, administrativos
o si decide extrajudicialmente pagar suma alguna de dinero. EL BANCO
comunicará a EL LOCATARIO de manera previa cualquier erogación que en
virtud de estos eventos vaya a realizar.

Pagar los gastos relacionados con la restitución de EL(LOS) BIEN(ES), tales


como, el desmonte, desinstalación y transporte.

Mantener EL(LOS) BIEN(ES) en buen estado, de acuerdo con las


recomendaciones impartidas por EL BANCO y/o EL(LOS)
PROVEEDOR(ES) y el(los) asegurador(es), salvo el desgaste natural, así
como realizar a su cargo, todas las reparaciones necesarias y locativas.

Controlar que EL(LOS) BIEN(ES) no se destine(n) a actividades contrarias a


la normatividad o no permitidas por las autoridades competentes,
implementando las medidas necesarias para el efecto.

Instalar en EL(LOS) BIEN(ES) la placa, dispositivos y demás elementos


exigidos por EL BANCO o por la Ley, para identificar la propiedad y ubicación
de éste(os). EL BANCO podrá exigir la información necesaria a EL
LOCATARIO.

Suministrar información y documentación completa y veraz a EL BANCO,


cuando ésta lo requiera o se trate de una obligación legal, así como actualizar la
misma.

Conservar los documentos o formatos suministrados por EL BANCO sin


alteraciones.

Obtener y mantener vigentes los registros, permisos, autorizaciones, licencias y


certificados exigidos por las autoridades competentes para el uso y operación de
EL(LOS) BIEN(ES) y asumir el costo de los mismos. Para aquellos eventos en
los cuales sea necesaria la suscripción de documentos por parte de EL BANCO,
EL LOCATARIO se obliga a solicitar los mismos, previo a la realización del
trámite respectivo.

Cumplir con las obligaciones contenidas en el Reglamento de Propiedad


Horizontal y/o en la escritura pública de adquisición de los inmuebles(s) y asistir
a las asambleas de copropietarios.

Cumplir con las normas relacionadas con derechos de autor y propiedad


intelectual del software instalado en EL(LOS) BIEN(ES) y con los términos de
la licencia, para su vigencia y uso.

Solicitar autorización expresa a EL BANCO para: i) Realizar mejoras o


construir sobre EL(LOS) BIEN(ES), las cuales estarán a cargo de EL
LOCATARIO. A la finalización del contrato de Arrendamiento Financiero
Leasing estas podrán ser retiradas por EL LOCATARIO siempre y cuando su
retiro no cause detrimento en EL(LOS) BIEN(ES) objeto del contrato, ya que
en tal caso estas se entenderán incorporadas en EL(LOS) BIEN(ES) sin que
por esto EL LOCATARIO tenga derecho a compensación alguna ii) Realizar
o coordinar algún trámite de exportación y reimportación de el (los) bien(es),
iii) Entregar a terceros EL(LOS) BIEN(ES) bajo cualquier modalidad
contractual y/o para cambiar el lugar de operación de los mismos.
Avisar a EL BANCO y a la aseguradora cuando se presente cualquier cambio
que modifique o agrave el riesgo asegurado y/o cualquier cambio de destinación
de EL(LOS) BIEN(ES).

No gravar EL(LOS) BIEN(ES) con cualquier clase de cargas o garantías.


Suscribir a la firma del contrato un poder irrevocable para que EL BANCO
pueda realizar y pagar, en nombre de EL LOCATARIO, los trámites y valores
necesarios para hacer el traspaso(s) de EL(LOS) BIEN(ES), cuando este no lo
haga dentro del plazo estipulado en el contrato.

2.4.3 Derechos relacionados al locatario en el leasing


Presentar oposición y/o defensa adecuadas en caso de que EL(LOS) BIEN(ES) fuere(n)

perseguido(s) en cualquier proceso judicial o administrativo, incidente, medida preventiva,

trámite sancionatorio, u otras acciones, tales como, decomiso, procesos de expropiación,

extinción de dominio y destrucción. Para el efecto EL LOCATARIO en forma inmediata,

pondrá de manifiesto la existencia del contrato de ARRENDAMIENTO FINANCIERO

LEASING y dará aviso por escrito a EL BANCO.

1. Usar y gozar EL(LOS) BIEN(ES) en debida forma.


2. Recibir atención frente a sus solicitudes, quejas, reclamos y derechos de petición de
acuerdo con las entidades bancarias
3. Recibir información transparente, cierta, suficiente, clara y oportuna.

2.4.4 Derechos y obligaciones de la sociedad de leasing

El locador o arrendador se obligará a; asegurar al conductor o arrendatario, el goce

pacifico de la cosa durante el tiempo estipulado, entregar la cosa arrendada para que el

conductor goce hasta de los frutos.

Tratándose de una nuda tradición, porque no se da ni el dominio, ni la posesión, sino la

tenencia del bien, responder al locatario o conductor por la evicción y los vicios ocultos de la

cosa arrendada, según muñoz (2007) “indemnizar al conductor si se enajenaba la cosa

arrendada además que el locatario serio privado del goce por el nuevo adquiriente” (p. 25).

2.4.5 Obligaciones según el contrato tomado de la entidad financiera Bancolombia:

1. Adquirir EL(LOS) BIEN(ES).


2. Permitir el uso y goce de EL(LOS) BIEN(ES) siempre que EL LOCATARIO esté
cumpliendo sus obligaciones.
3. Librar a EL LOCATARIO de toda perturbación ilegítima por el uso y goce de
EL(LOS) BIEN(ES), cuando sea imputable a EL BANCO.
4. Transferir EL(LOS) BIEN(ES) a EL LOCATARIO o a quien éste indique por escrito,
en caso de cumplirse las condiciones para el ejercicio de la opción de compra.
5. Mantener a disposición de EL LOCATARIO todos los comprobantes que soportan la
celebración y ejecución del contrato.

Derechos

1. Ejercer los derechos inherentes a la calidad de propietario, salvo los que en el presente
contrato ceda a EL LOCATARIO.
2. Realizar, con cargo a EL LOCATARIO, visitas de inspección y avalúo(s) para
verificar el estado de EL(LOS) BIEN(ES).
3. Realizar el cobro de los cánones o cuotas y demás conceptos a cargo de EL
LOCATARIO respecto de cualquier obligación que éste tenga con EL BANCO.

2.4.6 Beneficios de adquirir un vehículo en leasing.

Según el Banco de Bogotá los beneficios de adquirir con ellos el contrato de leasing

son:

Tienes financiación de largo plazo hasta 72 meses para vehículos nuevos y 60 meses

para usados.

Se pueden diseñar planes de pago flexibles, que se ajusten a tu disponibilidad de caja.

El Banco le paga al proveedor anticipos durante el periodo de importación.

El Banco puede pagar los gastos asociados a la importación para que formen parte del

costo del bien.

Un solo contrato en operaciones con anticipos.

Seguridad en la adquisición de bienes usados por análisis jurídico de los mismos.

Acompañamiento y soporte operativo durante la vigencia del contrato.


Posibilidad de ceder el Contrato de Leasing a terceros.

Tranquilidad, liquidez y comodidad durante el proceso de importación.

La opción de obtener nuevas financiaciones sobre bienes que ya son objeto de contratos

de leasing.
Capítulo 3. Responsabilidad extracontractual del locatario dentro del
contrato de leasing automotor

Teniendo en cuenta que la presente investigación se enfoca en la responsabilidad civil

extracontractual del locatario dentro del contrato de leasing automotor, se considera

indispensable entrar a revisar los siguientes tópicos que enmarcan la pregunta de interés:

normatividad sobre la responsabilidad, la responsabilidad total o parcial del locatario, concepto

del guardián de la cosa, terminación del contrato de leasing, poder de mando, dirección y

control y eximentes de responsabilidad.

A grandes rasgos en importante esbozar una línea conceptual que facilite la introducción

al tema.

Desde una perspectiva del desarrollo del contrato de leasing automotor, la configuración

de la responsabilidad como parte de la carga probatoria en cabeza de las partes (empresa o

institución financiera, locatario) y de la interpretación del tipo de contrato atípico en Colombia.

Por consiguiente, para que se pueda establecer la responsabilidad extracontractual del

locatario, se hace necesario iniciar un proceso ante la jurisdicción ordinaria, pues sin tal

proceso no es posible endilgar la responsabilidad patrimonial y moral al locatario o la

institución financiera según sea el caso, puesto que se pueden presentar distintas situaciones

jurídicas, como podrían ser: La terminación de contrato de leasing sin que el locatario haya

ejercido la opción de compra y tampoco haberlo renovado, lo cual desvirtúa la presunción de

que es el locatario quien tenía la tenencia del vehículo al momento del accidente; el argumento

de la empresa sobre su condición de propietaria del vehículo; argumentos sobre las cláusulas
del contrato; falta de legitimación en la causa ; que se haya realizado la venta del vehículo por

parte de la sociedad, pero no se realizó el traspaso en la oficina competente; falta de póliza de

seguro, caso fortuito o fuerza mayor.

Según la Superintendencia financiera de Colombia la cual cita la normatividad del

arrendamiento financiero establece que según el artículo 2° del Decreto 913 de 1993:

Entiéndese por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de


arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce
a cambio del pago de cánones que recibirá durante un plazo
determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del
período una opción de compra.

En consecuencia, el bien deberá ser de propiedad de la compañía arrendadora,


derecho de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción
de compra. Así mismo, debe entenderse que el costo del activo dado en
arrendamiento se amortizará durante el término de duración del contrato,
generando la respectiva utilidad

De acuerdo al código civil artículo 2345 y 2347 y ss del código civil la persona que se

obliga a indemnizar:

 quien cometió el daño y sus herederos


 Aquel que cometa afectaciones al medio ambiente, accidentes de tránsito, violaciones
a la norma
 Por pérdida parcial o total del bien, además de ser esta una causal de terminación del
contrato.
 Quien no adquirió una póliza de seguros se obliga a la reposición o reparación de los
bienes y la indemnización a terceros.
 la persona que se encuentre en estado de ebriedad deberá responder por el delito o culpa
causado a la víctima.
 Quien comete el daño debe indemnizar a las víctimas y a quienes estuvieran a su
cuidado.
 La reducción de la indemnización cuando aquel daño fue provocado por quien actuó
imprudentemente, constituye materia probatoria la materialización del artículo 2357

El contenido normativo de las actividades peligrosas se encuentra regulado por nuestro

código civil artículos 2341,2343,2344, 2345, 2347, 2357, 2358, Y 2359 en los cuales se predica

lo siguiente:

Artículo 2341. <Responsabilidad Extracontractual>. El que ha cometido un


delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin
perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito
cometido. En concordancia con el artículo 2358 sobre las acciones para la
reparación del daño proveniente de delito o culpa que puedan ejercitarse contra
los que sean punibles por el delito o la culpa, se prescriben dentro de los
términos señalados en el Código Penal para la prescripción de la pena principal.
Las acciones para la reparación del daño que puedan ejercitarse contra terceros
responsables, conforme a las disposiciones de este capítulo, prescriben en tres
años contados desde la perpetración del acto.

3.1 De la actividad peligrosa

Al respecto la Sentencia de septiembre 13 de 2001, expediente 12487 dispone que:

Una actividad es peligrosa cuando rompe el equilibrio existente, colocando a las


personas ante el peligro inminente de recibir lesión en su persona o en sus
bienes. La inminencia de un peligro que aborda la capacidad de prevención o
resistencia común de los seres humanos, son las características determinantes
para definir las actividades peligrosa.

La Sentencia de 25 de octubre de 1999 expediente 5012, dispone que:

A la víctima le basta demostrar los hechos que determinan el ejercicio de una


actividad peligrosa y el perjuicio sufrido y será el demandado quien deba
comprobar que el accidente ocurrió por la imprudencia exclusiva de la víctima,
por la intervención de un elemento extraño, o por fuerza mayor o caso fortuito
ya que el ejercicio de una actividad peligrosa, por su naturaleza, se lleva
envuelto el de culpa en caso de accidente

La sentencia c 2107 de 2018 del 16 de junio de 2018 aduce que la conducción de motores

constituye una actividad peligrosa, el evitar o prevenir el riesgo inminente y es deber del estado

tutelar la lesión hecho a una persona que tuvo afectación de sus intereses. La Sala Civil CSJ

Sala Civil, Sentencia, 12/01/18:

La responsabilidad por actividades peligrosas tiene que analizarse, por expreso


mandato legal, en el nivel de categorización de la conducta del agente según
haya tenido el deber jurídico de evitar la creación del riesgo que dio origen al
daño (riesgo más daño); pero no en el ámbito de la mera causación del resultado
lesivo como condición suficiente (solo daño), dado que no se trata de la
responsabilidad objetiva que se rige por el criterio del deber absoluto de no
causar daños. Recuerda la Sala que la imputación consiste en atribuir el daño a
un agente a partir de un contexto de sentido jurídico; es decir, elaborar un
enunciado descriptivo de segundo orden.

De acuerdo a lo anterior, las actividades peligrosas se refieren a la actividad de conducir

un vehículo, por estar de por medio la integridad de muchas personas. Comenzando por los

peatones, los pasajeros y la vida propia, por tener conciencia del respeto por las normas de

tránsito y la guarda, custodian, control y por el valor de la tolerancia que hoy en día se disipó.

Guardián de la cosa sc4750-2018; del 31 de octubre de 2018corte constitucional

Comprende la obligación de guardia, custodia y control que sobre las cosas animadas o

inanimadas ha de ejercer su dueño, tenedor efectivo o poseedor natural. Noción tomada de la

jurisprudencia francesa. Eventos en que se ha previsto su aplicación en el derecho colombiano.


Presunción de culpa y exoneración mediante prueba de elemento extraño. Figura de la guardia

compartida”.

La responsabilidad del guardián debe tener elementos estructurales para que puedan

prosperar las pretensiones:

• La relación del sujeto pretensamente responsable con la cosa de forma


que se le pueda endilgar la calidad de guardián,
• y la actividad misma de esa cosa como causante directa o indirecta del
perjuicio,
• El guardián de la cosa puede desvirtuar que transfirió su poder de
dirección y control o que éste le fue arrebatado.
• Actividad que si es peligrosa allana el camino para la aplicación del
artículo 2356 de acuerdo con su decantada interpretación.”
Además de la responsabilidad del guardián, existe un poder de control y una
guarda jurídica,

Según la sentencia mencionada anteriormente en principio ese poder de control recae

sobre el propietario y le corresponde a él la carga de la prueba, pues este según la jurisprudencia

puede desvirtuarla si demuestra que transfirió poder sobre la cosa a otra persona o que esta le

fue arrebatada. Con respecto a la guarda jurídica:

Se interpreta como una especie de obligación de quien material o


intelectualmente manipula y se vale de una cosa, que ella no cause perjuicios a
terceros. Más, preciso es establecer que todo cuanto viene dicho, referido a las
cosas peligrosas, la Corte lo ha venido aplicando con propiedad y a tono con el
artículo 2356, a la actividad que con cosas o sin ellas son riesgosas; y así, el
guardián de esta se hace responsable de los daños en los términos de tal
precepto.
Según la sentencia SC2107-2018; 12/06/2018): Se debe evaluar el comportamiento del

locatario según su patrón de conducta y la configuración del nexo causal, para determinar la

disminución del porcentaje de incidencia causal de la víctima y aumento de la asignada al

agente, en atención a su menor y mayor grado de contribución en el resultado dañoso. La

concurrencia de causas en situaciones en donde el lesionado no desarrolla una labor riesgosa,

pero actúa de manera culposa, y contribuye en la coproducción del daño. Reiteración de la

sentencia de 6 de mayo de 1998. (SC2107-2018; 12/06/2018)

Además del nexo causal, la sentencia interfiere en el tema la actividad peligrosa,

estableciéndose un importe antecedente jurisprudencial en las siguientes:

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil con ponencia del Magistrado William
Namén Vargas, en proveído de tres (3) de noviembre de dos mil once (2011), radicación 73449-
3103-001-2000-00001-01.

La sentencia anteriormente citada corresponde a decisión que toma la corte suprema de

justicia sobre un recurso de casación, interpuesto por el casacionista quien se vio perjudicado

en un accidente de tránsito en el que termino perjudicado y solicito se declarara su

responsabilidad y como consecuencia pagaran los perjuicios ocasionados e intereses desde a la

fecha del siniestro hasta la condena.

Es importante citar esta jurisprudencia porque aquella hace alusión a las actividades

peligrosas por el riesgo creado por quien las ejerce para las demás personas, mediante la cual

según el legislador se puede exonerar “acreditando un elemento extraño, es decir la fuerza

mayor o caso fortuito, la intervención de la víctima o la de un tercero”.


3.2 Extinción del contrato de leasing

Existen varios modos de extinguir las obligaciones, en este caso trataremos tres modos

de extinguir el contrato de leasing y son el pago, la destrucción total del vehículo y el mutuo

acuerdo.

En primer lugar, el pago recordando que el contrato de leasing es un contrato de tenencia

el cual es pagado cada mes como canon por determinado tiempo, con opción de compra al final

del contrato. Es decir que si el locatario decide tomar la opción de compra y paga se hace

acreedor del vehículo y si paga cumplidamente los cánones hasta el final sin ejercer la opción

de compra también se extingue la obligación.

En segundo lugar, la destrucción total del vehículo, como una obligación de cuerpo cierto

y un bien tangible que de ser destruido por fuerza mayor o caso fortuito se genera el eximente

de responsabilidad sobre el locatario o cuando es por malicia o culpa por parte del locatario

este debe indemnizar el perjuicio causado. En tercer lugar, el mutuo acuerdo que es aquel

acuerdo de voluntades para extinguir la obligación por convención de las partes interesadas.

3.2.1 Terminación del contrato:

1. Porque expira el termino pactado entre las partes


2. Por mutuo acuerdo de las partes
3. Por perdida fortuita y total del vehículo
4. Por darse un uso diferente al acordado
5. Por no pagar los cánones
6. Por requerimiento de la entidad financiera
3.3 Eximentes de responsabilidad

3.3.1 Culpa exclusiva de la víctima.

La Corte Suprema de Justicia en sentencia tratándose del ejercicio de actividades

peligrosas, la Sala en desarrollo de lo previsto en el artículo 2356 del Código Civil, tiene

decantado que la responsabilidad se juzga al abrigo de la “(…) presunción de culpabilidad

(…)”. Cualquier exoneración, por tanto, debe plantearse en el terreno de la causalidad,

mediante la prueba de un elemento extraño (fuerza mayor o caso fortuito, hecho de un tercero

o culpa exclusiva de la víctima).

En ese sentido y para que el locatario se pueda exonerar de la responsabilidad por culpa

exclusiva de la víctima, debe llevar a cabo un proceso civil en el que en la etapa probatoria se

demuestre tal como lo precisa la Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación

Civil y Agraria nº 25290 31 03 002 2010 00111 01 de 15 de Septiembre de 2016 : “tomando

como base las pruebas testimoniales y declaraciones”, de las que señaló, asomaban “dos

versiones plenamente delimitadas en torno a los hechos que culminaron en el accidente de

tránsito por el que aquí se averigua”.

3.3.2 Solidaridad

Ahora bien, con respecto a la solidaridad, la mayoría de los contratos de leasing

automotor con entidades bancarias, contienen la responsabilidad estableciendo que: Cuando

sean varios locatarios, éstos serán solidarios en el ejercicio de sus derechos como en el

cumplimiento de sus obligaciones”. En ese sentido el artículo 2344. Si de un delito o culpa ha


sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de

todo perjuicio procedente del mismo delito o culpa.

3.3.3 Responsabilidad objetiva o estricta

1. Por fuerza mayor o caso fortuito


2. Responsabilidad por actividades peligrosas (o por culpa presunta)
3. Responsabilidad por culpa o infracción de deberes objetivos de diligencia y cuidado
4. Responsabilidad por dolo

La concurrencia de un elemento extraño es el que se debe llevan ante el juez para llevarlo

al convencimiento y emita una sentencia absolutoria o a favor de los intereses del locatario, tal

como lo argumenta la sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil y Agraria

nº 11001-31-03-032-2011-00736-01 de 12 de junio de 2018:

Responsabilidad sólo puede eximirse de ella si prueba la ocurrencia del


elemento extraño, esto es, la fuerza mayor, el caso fortuito, y la intervención
exclusiva de un tercero o de la víctima, “más no con la demostración de la
diligencia exigible, es decir, con la ausencia de culpa.

CONTRATO DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL-Alcance de las

expresiones “que sufra” y “que cause” de los artículos 1127 del Código de Comercio y 84 de

la Ley 45 de 1990, para determinar el cubrimiento del seguro de responsabilidad civil, en la

condena de lucro cesante excluido de manera expresa. (SC2107-2018; 12/06/2018)

Pago solidario de la condena en acción directa de la víctima frente al asegurado. Alcance

de la reforma introducida por el artículo 84 de la Ley 45 de 1990. Reiteración de las sentencias

de 10 de febrero de 2005 y 14 de julio de 2009. El daño integral causado a la víctima constituye

un daño emergente para el asegurado. Prevalencia del artículo 1127 del Código de Comercio,
frente al 1088 del mismo estatuto, por ser norma especial y posterior. Reiteración de las

sentencias de 19 de diciembre de 2006 y 12 de diciembre de 2017, y de tutela de 17 de

septiembre de 2015.

Así las cosas, la preceptiva soslayada por el juzgador, es la imperante en la


solución del sublite por ser exclusiva para los seguros de responsabilidad, la
cual contempla la cobertura de los “perjuicios patrimoniales”, categoría que
comprende lógicamente, todos los menoscabos causados por el asegurado a un
tercero, incluyendo los extrapatrimoniales o inmateriales, hasta el límite del
valor asegurado, no siendo entonces necesaria la existencia de pacto expreso de
esos rubros en la póliza, porque el artículo 1088 antes citado, apenas se refiere
a aquello que egresó del patrimonio del asegurado, vale decir, cuanto éste debe
indemnizar en su integridad a la víctima.

El petitum. Los actores solicitaron declarar la responsabilidad extracontractual de los

demandados, con la condena a pagar $307´719.925, “o el valor que llegue a probarse” por

daño emergente y lucro cesante “presente y futuro”; y la suma de 200 salarios mínimos

mensuales legales vigentes, equivalentes a perjuicios morales y fisiológicos.

La responsabilidad del locatario según los contratos de leasing automotor con entidades

bancarias, se toma como ejemplo Bancolombia en donde la guarda material y jurídica del bien

radica en cabeza del locatario por ser el quien tiene el uso y goce del bien y es aquel que

responderá por daños y perjuicios a terceros y al vehiculó. Así mismo es el quien se

compromete adquirir la póliza y como única beneficiaria será la entidad bancaria o sociedad

de leasing teniéndose como terceros afectados a la entidad.


Conclusiones

La responsabilidad extracontractual tiene como fin resarcir un daño causado cuando

existe razón valida para atribuir la responsabilidad y con ella el deber de indemnizar al

afectado.

El hecho de ser propietario no justifica que tener que cargar con la indemnización, sino

en una acción u omisión que tenga como resultado un daño que cause a terceros. El propietario

del vehículo en el marco de una operación de leasing, quien recibe este, por su propia voluntad,

asume el deber de guarda o custodia quien queda en una posición de garante frente a daños que

se deriven del objeto del contrato. Donde el propietario del vehículo objeto del leasing puede

liberarse en la medida que acredite que en el momento del accidente no contaba con el control

permanente del vehículo por haberlo transferido al locatario en virtud del contrato del leasing,

quien asume el riesgo por la actividad desarrollada.

El contrato de leasing es una figura muy importante como instrumento jurídico para la

obtención del uso y goce de la propiedad, situación que la ubica un contrato de alta importancia

en nuestro sistema económico, en especial, en aquellos donde se requieren de activos

productivos.

Lo anterior, ocasiona la eventual consecución de daños a terceros ajenos al contrato de

leasing por los activos entregados, lo cual se traduce en una serie de demandas procesos

jurídicos en contra de los responsables por parte de los afectados.

Al encontrarse que no hay una facultad legal de realizar vigilancia, cuidado y en especial

de la operación de los bienes entregados en leasing por parte de las instituciones financieras,

podemos deducir y concluir que no le es posible a los bancos y compañías financieras poder
responder por los daños ocasionados a terceros, ya que no le es posible tener la guardia y

custodia y en donde su actuación se limita a una actividad de financiamiento.

Cuando el locatario tiene plena voluntad y conocimiento de las obligaciones que

contraerá dentro del contrato de leasing, está aceptando su responsabilidad y obligación a

contratar una póliza de seguros por no estar exento de sufrir un accidente de tránsito bien sea

por caso fortuito, responsabilidad exclusiva de la víctima , responsabilidad por culpa , dolo,

impericia e imprudencia o llegar inclusive hasta su propia muerte por irrespeto a las señales de

tránsito o por no someter a constantes revisiones su vehículo automotor.

Las entidades financieras y sociedades de leasing han creado sus propias reglas ajustadas

a derecho con el fin de, como se dice coloquialmente “curarse de salud” al contratar con una

persona natural. Esta por su parte acepta las cláusulas del contrato porque de no ser así no podrá

adquirir el vehículo en tenencia y tampoco comprarlo.

La responsabilidad que se le endilga al locatario es ajustada a las normas del código civil

y la jurisprudencia, aunque se puede evidenciar que hay una carga mayor a este que a la entidad

bancaria, pues se le atribuyen más obligaciones y menos derechos al locatario, lo que no ocurre

con la entidad financiera, pues esta tiene más derechos que obligaciones.

Aun así, no es la entidad financiera la que sale a las calles a ejecutar las labores para las

cuales se adquirió el automotor como tampoco la que viola las normas de tránsito, utiliza el

automotor de manera correcta para su buen funcionamiento o tiene prudencia al conducir. Por

esta razón se hace indispensable que el locatario adquiera una póliza de seguros y pueda llamar

en garantía a la sociedad o entidad bancaria de leasing dado que por ser una persona natural su
patrimonio no sería suficiente para sufragar los costos que se deriven de un accidente

automovilístico.

Es el juez civil y sus superiores competentes para decidir acerca de la responsabilidad

civil extracontractual del locatario, sociedad de leasing o la víctima, pues atravesé de todos los

medios probatorios determinara la responsabilidad y condenara al pago de indemnizaciones

que estime convenientes para tutelar el daño que según la corte suprema de justicia es entendido

como aquella vulneración de un interés tutelado por la Constitución Política de Colombia y

demás normas concordantes a consecuencia de la acción u omisión de una persona y que

ocasiona una lesión a bienes ya sean materiales o inmateriales tales como el patrimonio o la

integridad personal frente a la cual debe haber una reparación o un tipo de consuelo cuando

está de por medio la vida de una persona.

Referencias Bibliográficas

1. Sentencia CSJ SC 196-1992 de 4 de junio de 1992, rad. 3382, G.J. CCXVI, n°. 2455,
págs. 505 y 506.
2. Sentencia CSJ SC de 17 de mayo de 2011, rad. 2005-00345-0.
3. Sentencia CSJ SC de abril 4 de 2013, rad. 2002-09414-01.
4. Sentencia CSJ SC4428-2014 de 8 abril de 2014, rad. 11001-31-03-026-2009-00743-
01.
5. SC4428-2014 Radicación n° 11001-31-03-026-2009-00743-01, M.P. FERNANDO
GIRALDO GUTIÉRREZ
6. Sentencia CSJ SCP de junio 8 de 2016, SP 7462-2016 rad. 45804 MP. FERNANDO
ALBERTO CASTRO CABALLERO
7. SC4750-2018 Radicación n.° 05001-31-03-014-2011-00112-01 M.P. MARGARITA
CABELLO BLANCO
8. https://www.asobancaria.com/leasing/normatividad/
9. Ospina Fernández- Ospina Acosta (2000). Teoría general del contrato y del negocio
jurídico. Sexta edición actualizada, editorial Temis S.A, Bogotá- Colombia
10. Arrubla Paucar (2002). Contratos mercantiles Tomo II contratos atípicos, cuarta
edición, biblioteca jurídica dike Medellín Colombia.
11. Ortuzar Solar (1995). El contrato de leasing editorial Jurídica de Chile
12. Asociación Bancaria de Colombia (1982) Leasing o arrendamiento financiero, cuarta
edición, Bogotá- Colombia
13. Tamayo Lombana (2005). La responsabilidad civil extracontractual y la contractual,
editorial doctrina y ley Ltda. Bogotá- Colombia.
14. Aedo Barrena, Cristian. (2009). LOS REQUISITOS DE LA LEX AQUILIA, CON
ESPECIAL REFERENCIA AL DAÑO: LECTURAS DESDE LAS DISTINTAS
TEORÍAS SOBRE EL CAPÍTULO TERCERO. Ius et Praxis, 15(1), 311-
337. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000100010
15. https://www.bancodebogota.com/wps/portal/banco-de-bogota/bogota/productos/para-
ti/creditos-y-financiacion/leasing/leasing-vehiculos#tab-1
16. Tomada de la entidad bancaria Bancolombia, recuperado en
https://www.grupobancolombia.com/wps/wcm/connect/52f358ec-3704-441e-
84bb642b22d62ee0/CONTRATO+LEASING+FINANCIERO++PARTE+I+002.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=lyYk0if
17. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPu
blicacion/id/18646/dPrint/1/c/00
18. https://www.grupobancolombia.com/wps/wcm/connect/db22d5ca-8b3d-41cd-8823-
1898e1cd4265/condiciones-generales-vehiculos-utilitarios-
pesados.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kYpBt5x
Anexos
Contrato de leasing automotor
Contrato de canon de arrendamiento automotor
Apartes de la póliza de seguros SURA

Tomada de la entidad bancaria Bancolombia

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO LEASING No.


___________

Entre los suscritos,


BANCOLOMBIA S.A. representada en A. EL LOCATARIO manifestó a EL
este contrato por la persona indicada en la BANCO su voluntad de celebrar un
Parte II Datos Generales, sociedad contrato de Arrendamiento Financiero
anónima, quien en lo sucesivo, para Leasing en los siguientes términos:
efectos de este contrato y para todos los
(i) sobre el(los) bien(es) que
demás que con él se relacionen se
constituye(n) el objeto de este
denominará “EL BANCO” y “EL
contrato, en adelante, EL(LOS)
LOCATARIO”, señalado en la Parte II
BIEN(ES), por ser aquél quien
Datos Generales, se ha celebrado un
conoce las características
contrato de Arrendamiento Financiero
particulares de el(los) mismo(s)
Leasing con opción de compra, en adelante
“ARRENDAMIENTO FINANCIERO (ii) para adquirir del constructor(es),

LEASING”, que se regirá por las fabricante(s) o proveedor(es) de

siguientes cláusulas y en lo no previsto en el(los) bien(es), en adelante

ellas por las disposiciones legales: EL(LOS) PROVEEDOR(ES)


elegido(s) por él y
(iii) bajo las condiciones materiales y
PARTE I: CONDICIONES
financieras en que EL BANCO
GENERALES
realizará la importación y/o la
adquisición de EL(LOS)
1. ANTECEDENTES.
BIEN(ES).
EL(LOS) BIEN(ES), ni por los
B. De acuerdo con lo anterior, EL daños, averías, desperfectos o vicios
LOCATARIO autoriza bajo su redhibitorios u ocultos que por
responsabilidad a EL BANCO para cualquier causa presente(n) EL(LOS)
pagar, realizar los actos y celebrar los BIEN(ES) e imposibilite(n) su uso en
contratos, relacionados con: la forma parcial o total.
importación, adquisición,
almacenamiento o depósito y
2. OBJETO. En virtud del presente
desaduanamiento de EL(LOS)
contrato, EL BANCO se obliga a
BIEN(ES). Adicionalmente, EL
entregar a título de
LOCATARIO será responsable
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
por la veracidad y autenticidad de
LEASING a EL LOCATARIO y éste a
toda la información que suministre
recibir de aquel por el mismo título
dentro del proceso de adquisición y/o
EL(LOS) BIEN(ES), a cambio del pago
importación de EL(LOS) BIEN(ES).
de los cánones, pactándose para EL
LOCATARIO la facultad de ejercer al
EL BANCO hará los pagos a los final del contrato una opción de compra.
proveedores de EL(LOS) BIEN(ES)
objeto de leasing en la moneda que 3. COMISIONES. EL LOCATARIO y
corresponda, con base en el precio de EL BANCO podrán pactar comisión(es)
las divisas que tenga definido para el cuya(s) fórmula(s) para el cálculo y
día del pago. forma de pago quedará(n) indicada(s) en
la Parte II Datos Generales del presente
contrato.
C. EL LOCATARIO en virtud de la
selección de EL(LOS)
4. VIGENCIA Y PLAZO. La vigencia del
PROVEEDOR(ES) y de EL(LOS)
contrato está comprendida entre la fecha
BIEN(ES) declara que conoce y
de suscripción del mismo y la fecha en
acepta el estado de los mismos y los
que las partes cumplan con todas las
servicios que puede(n) prestar, por lo
obligaciones a su cargo derivadas del
cual EL BANCO no será responsable
presente contrato, y se haya realizado la
en los eventos en que EL(LOS)
transferencia de EL(LOS) BIEN(ES) o
PROVEEDOR(ES) envíe(n) o
entregue(n) de forma incompleta
la restitución de el(los) mismo(s), según CESIÓN DE DERECHOS Y
el caso. GARANTÍAS:

El plazo es el período convenido por A. EN ETAPA DE ANTICIPOS: En


las partes para el pago de los cánones y/o caso de terminación del presente
de la opción de compra en caso de haberla contrato por cualquier causa en la
ejercido, momento(s) en el(los) cual(es), etapa de anticipos, EL BANCO cederá
según corresponda, se entiende finalizado a EL LOCATARIO los derechos y
el contrato, sin perjuicio del cumplimiento garantías correlativos a la posición
de la(s) obligación(es) que se genere(n) contractual frente a EL(LOS)
durante la vigencia del mismo. El plazo PROVEEDOR(ES), previo pago por
parte de EL LOCATARIO de los
inicia en la fecha indicada en la Parte
valores indicados en el literal B.1 de la
II Datos Generales
cláusula 26 del presente contrato. Por
tanto, EL LOCATARIO para efectos
5. ETAPA DE ANTICIPOS. de ejercer sus derechos acepta dicha

6. En caso que para la fabricación o cesión.

construcción de EL(LOS) BIEN(ES), o


para hacerse dueño de el(los) mismo(s) EL B UNA VEZ INICIADO EL PLAZO
BANCO deba realizar anticipos a DEL CONTRATO: EL
EL(LOS) PROVEEDOR(ES) que LOCATARIO queda subrogado en
superen el valor de financiación aprobado, los derechos de EL BANCO, frente a
EL LOCATARIO se obliga a pagar un EL(LOS) PROVEEDOR(ES) de
abono extraordinario por una suma que EL(LOS) BIEN(ES), pudiendo EL
cubra la diferencia. Lo anterior con el fin de LOCATARIO presentar directamente
que EL(LOS) BIEN(ES) queden a dicho(s) proveedor(es), cualquier
completamente terminado(s). La etapa de reclamación relacionada con el(los)
anticipos no podrá exceder el término de mismo(s). EL LOCATARIO será
seis (6) meses contados a partir de la firma responsable de las reclamaciones
del contrato de ARRENDAMIENTO realizadas en virtud de lo aquí
FINANCIERO LEASING, EL BANCO establecido y notificará por escrito a
podrá darlo por terminado. EL BANCO el resultado de las
mismas.
definitivamente por cualquier causa, el uso
7. ENTREGA. La entrega de de EL(LOS) BIEN(ES).
EL(LOS) BIEN(ES) la realizará(n)
EL(LOS) PROVEEDOR(ES) en los En caso de presentarse abonos a
términos señalados para la adquisición de capital sobre el valor del Contrato, estos
el(los) mismo(s) por EL LOCATARIO. serán considerados como cánones
EL(LOS) PROVEEDOR(ES) o en su extraordinarios, sin perjuicio del
caso EL LOCATARIO comunicará(n) a tratamiento tributario y contable que se
EL BANCO que se ha entregado deba dar a los mismos de conformidad con
EL(LOS) BIEN(ES). las normas vigentes sobre la materia.

8. CANONES. Son los pagos que se


9. PREPAGO: EL LOCATARIO
obliga a realizar EL LOCATARIO
tiene derecho a realizar, pagos anticipados,
durante el plazo del contrato en las fechas
parciales o totales, y podrá decidir, si el
pactadas establecidas en la Parte II Datos
pago se aplicará a capital con disminución
Generales.
del canon, a capital con disminución del
plazo, o a disminución del porcentaje de la
EL LOCATARIO se compromete
opción de compra. Para estos efectos
a pagar en donde EL BANCO le indique,
deberá informar su decisión a EL BANCO,
o a través de los medios habilitados para
dentro de los cinco (5) días hábiles,
tal fin, los cánones determinados durante
siguientes a la fecha de realización de
la vigencia del contrato, el día de cada
el(los) pago(s) anticipado(s). Si
vencimiento informado por EL BANCO.
transcurrido este plazo EL LOCATARIO
Si algún día de pago no fuere hábil, éste
no indica cómo aplicar el(los) pago(s)
deberá efectuarse el día hábil
anticipado(s), EL BANCO lo(s) abonará a
inmediatamente posterior al aquí
capital con disminución del plazo de la
señalado.
obligación. De acuerdo con la Ley 1555 de
Este valor no será modificado por el 2012, así como las normas que la
deterioro, destrucción, o pérdida de modifiquen, reglamenten o sustituyan, en el
EL(LOS) BIEN(ES). Los cánones a cargo evento en que el saldo de la operación al
de EL LOCATARIO se seguirán pagando momento de realizar el pago sea igual o
aun cuando cese temporal o superior a 880 SMMLV, EL
LOCATARIO deberá pagarle a EL
BANCO a título de sanción un 1% C. Recibir información transparente,
calculado sobre el saldo de capital en caso cierta, suficiente, clara y oportuna.
de prepagos totales, o sobre el valor
abonado en caso de abonos extraordinarios, 12. DERECHOS DE EL BANCO.
suma que será deducida del pago realizado. 4. Ejercer los derechos inherentes a la
calidad de propietario, salvo los que en
Dichos abonos serán considerados el presente contrato ceda a EL
como cánones extraordinarios, sin LOCATARIO.
perjuicio del tratamiento tributario y 5. Realizar, con cargo a EL
contable que se deba dar a los mismos de LOCATARIO, visitas de inspección y
conformidad con las normas vigentes avalúo(s) para verificar el estado de
sobre la materia. EL(LOS) BIEN(ES).
6. Realizar el cobro de los cánones o
En caso que EL LOCATARIO no
cuotas y demás conceptos a cargo de
se encuentre al día en sus obligaciones al
EL LOCATARIO respecto de
momento de hacer un prepago, se dará
cualquier obligación que éste tenga con
aplicación a la imputación de pagos
EL BANCO.
establecida en el presente contrato.

13. OBLIGACIONES DE EL
10. IMPUTACIÓN PARA EL
LOCATARIO.
PAGO.
1. Recibir EL(LOS) BIEN(ES),
cumplir y responder por las
11. DERECHOS DE EL
obligaciones derivadas de su uso,
LOCATARIO.
tenencia y explotación.
A. Usar y gozar EL(LOS) BIEN(ES)
2. Pagar los cánones aún cuando cese
en debida forma.
de manera temporal o definitiva el
B. Recibir atención frente a sus
uso de EL(LOS) BIEN(ES).
solicitudes, quejas, reclamos y derechos
3. Presentar oposición y/o defensa
de petición de acuerdo con los
adecuadas en caso de que EL(LOS)
procedimientos publicados por EL
BIEN(ES) fuere(n) perseguido(s) en
BANCO en la página web:
cualquier proceso judicial o
www.sufi.com.co y/o
administrativo, incidente, medida
www.grupobancolombia.com
preventiva, trámite sancionatorio, u
otras acciones, tales como, D. Transferir EL(LOS) BIEN(ES) a
decomiso, procesos de expropiación, EL LOCATARIO o a quien éste
extinción de dominio y destrucción. indique por escrito, en caso de
Para el efecto EL LOCATARIO en cumplirse las condiciones para el
forma inmediata, pondrá de ejercicio de la opción de compra.
manifiesto la existencia del contrato E. Mantener a disposición de EL
de ARRENDAMIENTO LOCATARIO todos los comprobantes
FINANCIERO LEASING y dará que soportan la celebración y ejecución
aviso por escrito a EL BANCO. del contrato.
4. Suscribir a la firma del contrato un
poder irrevocable para que EL 4. CLAUSULA AMBIENTAL Y
BANCO pueda realizar y pagar, en DE SEGURIDAD
nombre de EL LOCATARIO, los INDUSTRIAL:
trámites y valores necesarios para
EL LOCATARIO informará a EL
hacer el traspaso(s) de EL(LOS)
BANCO aportando la documentación
BIEN(ES), cuando este no lo haga
soporte que ésta le solicite, sobre cualquier
dentro del plazo estipulado en el
incidente medioambiental generado por o
contrato.
con EL(LOS) BIEN(ES) o actividad
desarrollada que implique o no violación a
la normatividad, así como sobre el inicio
14.
en su contra de medidas preventivas y/o de
OBLIGACIONES DE EL
trámites sancionatorios ambientales u otras
BANCO. A. Adquirir
acciones que se inicien por dichos
EL(LOS) BIEN(ES).
incidentes.
B. Permitir el uso y goce de EL(LOS)
BIEN(ES) siempre que EL
5. RESPONSABILIDAD. La guarda
LOCATARIO esté cumpliendo sus
material y jurídica de EL(LOS)
obligaciones.
BIEN(ES) radica en cabeza de EL
C. Librar a EL LOCATARIO de toda
LOCATARIO por tener éste el uso
perturbación ilegítima por el uso y goce
y goce de EL(LOS) BIEN(ES). En
de EL(LOS) BIEN(ES), cuando sea
consecuencia, éste responderá por
imputable a EL BANCO.
los daños y perjuicios que se causen
a terceros por o con el(los) pagar las primas generadas al
mismo(s). contratar y renovar dichas pólizas.
La beneficiaria única de la(s)
EL LOCATARIO se obliga a póliza(s) deberá ser EL BANCO y
responder ante las autoridades y/o terceros, en responsabilidad civil el(los)
por cualquier incidente que se genere por o beneficiario(s) deberán ser también
con EL(LOS) BIEN(ES) y/o actividad a los terceros afectados.
la cual se destine el(los) mismo(s), tales
como, pero sin limitarse a, afectaciones al EL BANCO podrá rechazar la
medio ambiente, accidentes de tránsito, póliza individual endosada por EL
infracciones urbanísticas, violaciones a la LOCATARIO invocando la falta de
normatividad en materia de transporte o de cumplimiento de los requisitos
otros órdenes. Por lo anterior, EL consagrados en la normatividad vigente o
LOCATARIO saldrá en defensa de EL que la compañía de seguros no cumpla
BANCO y la mantendrá indemne. con la calificación y las políticas
publicadas por EL BANCO en la página
web: www.sufi.com.co.
6. SOLIDARIDAD. Cuando sean
varios locatarios, éstos serán
solidarios en el ejercicio de sus En el evento en que EL
derechos como en el cumplimiento LOCATARIO no acredite a EL
de sus obligaciones. BANCO, la contratación, renovación y
vigencia de las anteriores pólizas, EL
7. DE LOS SEGUROS: EL BANCO como propietario de EL(LOS)
LOCATARIO por tener la guarda BIEN(ES) estará facultado durante la
material y jurídica de EL(LOS) vigencia del contrato para incluir(los) en
BIEN(ES) se compromete durante la póliza colectiva que tiene contratada
la vigencia del contrato a contratar para el efecto, y cuyas características se
y mantener vigente(s) la(s) póliza(s) encuentran publicadas en la página web:
de seguro descrita(s) en la Parte II www.sufi.com.co, siempre y cuando EL
Datos Generales y aquellas LOCATARIO y/o EL(LOS) BIEN(ES)
necesarias para la debida protección cumpla(n) con los requisitos exigidos por
de EL(LOS) BIEN(ES). De la la aseguradora.
misma forma se compromete a
PARÁGRAFO TERCERO.
PARÁGRAFO PRIMERO. RESPONSABILIDAD EN CASO DE
RESPONSABILIDAD FRENTE A OBJECIÓN O NO PAGO POR LA
DEDUCIBLES, FRANQUICIAS Y ASEGURADORA, O DE AUSENCIA
FALTANTES. DE SEGURO. En caso que la aseguradora
no estuviera obligada a pagar el valor de
las pérdidas o daños, u objetare la
PARÁGRAFO SEGUNDO.
reclamación, o que EL(LOS) BIEN(ES)
IMPUTACIÓN DE
no se encuentre(n) asegurado(s), estará a
INDEMNIZACIONES. En caso
cargo de EL LOCATARIO la reposición
de pérdida total, EL BANCO imputará
o reparación de EL(LOS) BIEN(ES) y/o
la indemnización recibida al saldo que en
la indemnización de terceros. En caso de
virtud del contrato estuviese pendiente de
pérdidas totales, la reposición de EL(LOS)
pago. Si efectuada esta operación EL
BIEN(ES) se hará pagando el saldo a
LOCATARIO quedare debiendo alguna
capital incluyendo el valor de la opción de
suma de dinero a EL BANCO, deberá
compra, más los intereses causados
pagársela dentro del plazo consagrado en
pendientes de pago a la fecha del siniestro,
una de la(s) siguiente(s) cuenta(s) de
liquidados a la tasa indicada en la Parte II
cobro. Si sobra alguna suma de dinero, se
Datos Generales.
destinará así: i) si existen obligaciones
pendientes de pago a cargo de EL
LOCATARIO podrá aplicarse según el PARÁGRAFO CUARTO: En caso
orden de imputación de pagos de requerirse un proceso de importación,
consagrado en el contrato; o ii) si no bajo los términos de negociación
existen obligaciones pendientes de pago (Incoterms), en los cuales EL(LOS)
a cargo de EL LOCATARIO, se le PROVEEDOR(ES) es (son)
entregarán a éste dichas sumas de dinero. responsable(s) de contratar la póliza de
Las sumas que llegare a recibir EL transporte, EL LOCATARIO deberá
LOCATARIO por indemnización de presentar a EL BANCO dicha póliza cuya
una pérdida parcial, deberán ser beneficiaria única es EL BANCO.
destinadas exclusivamente por éste, a la
reparación de EL(LOS) BIEN(ES).
19. CAUSALES GENERALES DE
TERMINACIÓN DEL CONTRATO. El
presente contrato terminará por cualquiera D. Por vencimiento del término
de las siguientes causas: máximo establecido para la etapa de
anticipos.
A. Por vencimiento del término de
E. Cuando EL(LOS) BIEN(ES)
vigencia del contrato.
sea(n) afectado(s) por la acción de un
B. Por mutuo acuerdo entre las partes.
tercero o por cualquier acción judicial o
C. Por la pérdida total de EL(LOS)
medida(s) cautelar(es) ajena(s) a EL
BIEN(ES), caso en el cual se aplicará
BANCO y/o por embargo de la opción
lo indicado en la cláusula 18. “DE LOS
de compra.
SEGUROS” del presente contrato.
F. La disolución o liquidación, o la
muerte, de EL LOCATARIO, sin
20. CAUSALES DE
perjuicio de la solidaridad pactada en el
TERMINACIÓN UNILATERAL POR
presente contrato.
JUSTA CAUSA POR PARTE DE EL
G. Cuando existiendo entre las partes
BANCO. EL
varias obligaciones, EL LOCATARIO
BANCO podrá dar por terminado
se encuentre en mora de cumplir al
este contrato antes del vencimiento del
menos una de ellas.
término, sin necesidad de declaración
H. Si se presenta variación negativa o
judicial, y exigir la restitución de
deterioro material en la situación
EL(LOS) BIEN(ES), así como las demás
financiera, jurídica o comercial de EL
prestaciones a que hubiese lugar,
LOCATARIO, en la(s) garantía(s)
incluyendo, pero sin limitarse a, las sumas
otorgada(s) o en el esquema fiduciario
establecidas como consecuencia del
de propiedad o administración de
incumplimiento del contrato, en cualquiera
EL(LOS) BIEN(ES), con respecto a
de las siguientes situaciones:
aquellos sobre las cuales fue aprobada
A. Por incumplimiento de cualquiera la operación, de manera tal que afecte la
de las obligaciones consignadas en este capacidad de pago de EL
contrato. LOCATARIO durante la etapa de
B. Por incumplimiento de EL(LOS) anticipos o la vigencia del contrato.
PROVEEDOR(ES) en la etapa de I. En caso que EL LOCATARIO o el
anticipos. tenedor de los bienes a cualquier título,
C. Por el no pago oportuno del canon sus respectivos asociados con una
por un (1) período o más. participación mayor o igual al 5% en el
capital social, o sus directivos, en J. En caso que se presente un cambio
cualquier tiempo hayan sido o llegaren en la composición accionaria de EL
a ser: (i) Condenados por parte de las LOCATARIO y este no haya sido
autoridades competentes por el delito expresamente autorizado por EL
de lavado de activos, los delitos fuente BANCO.
de éste, o por el delito de financiación
del terrorismo o administración de 21. CAUSALES DE
recursos relacionados con dichas TERMINACIÓN UNILATERAL CON
actividades; (ii) JUSTA CAUSA POR PARTE DE EL
Incluidos en listas para el control LOCATARIO. EL LOCATARIO
de lavado de activos y/o podrá dar por terminado este contrato antes
del vencimiento del término, en los
financiación del terrorismo
siguientes eventos:
administradas por cualquier autoridad
nacional o extranjera; (iii) Vinculados A. Por el incumplimiento de alguna de
con requerimientos, investigaciones, las obligaciones a cargo de EL
procesos judiciales, administrativos o BANCO que hayan causado daño o
fiscales por la presunta comisión de perjuicio demostrado a EL
delitos de lavado de activos, delitos LOCATARIO.
fuente de lavado de activos y/o B. Por solicitud de EL LOCATARIO
financiación del terrorismo o en los términos de la Ley 1555 de 2012
administración de recursos o sus modificaciones, por la cual se
relacionados con dichas actividades, regulan los pagos anticipados.
ante la Fiscalía General de la Nación,
Jueces de la República, DIAN, 22. TERMINACIÓN
Coljuegos, Superintendencias de ANTICIPADA DEL PLAZO DEL
Colombia, Contraloría General de la CONTRATO: Una vez iniciado el
Nación, Procuraduría General de la plazo, si EL LOCATARIO decide hacer
Nación, Autorregulador del Mercado un prepago total del contrato, éste podrá
Valores, Policía Nacional y otras elegir entre:
autoridades competentes de orden
nacional o extranjero que tengan por
A. EJERCER LA OPCIÓN DE
oficio investigar este tipo de delitos.
COMPRA. En este caso, EL
LOCATARIO deberá pagar el saldo a
capital incluyendo el valor de la opción 23. EJERCICIO DE LA OPCIÓN DE
de compra, más los intereses causados COMPRA. EL LOCATARIO
pendientes de pago a la fecha de la comunicará por escrito a EL BANCO
terminación anticipada, liquidados a la mínimo con treinta (30) días
tasa indicada en la Parte II Datos calendario de antelación a la fecha
Generales. Para el ejercicio anticipado pactada para el pago de la opción de
de esta facultad se dará aplicación al compra, su intención de no ejercerla.
procedimiento para la (las) De lo contrario, se entenderá que hará
transferencia(s) de la propiedad de uso de su derecho pagando de contado,
EL(LOS) BIEN(ES). en la fecha pactada, la suma definida
como valor de la opción de compra.
B. NO EJERCER LA OPCIÓN DE Para el ejercicio de esta facultad será
COMPRA. En este caso, EL necesario que EL LOCATARIO se
LOCATARIO deberá pagar el saldo a encuentre a paz y salvo por todo
capital, menos el valor de la opción de concepto con EL BANCO.
compra, más los intereses causados
pendientes de pago a la fecha de la En el evento que la tradición de
terminación anticipada, liquidados a la EL(LOS) BIEN(ES) requiera cumplir con
tasa indicada en la Parte II Datos una solemnidad, las partes realizarán las
Generales. Lo anterior no libera a EL diligencias necesarias para legalizar la
LOCATARIO de restituir EL (LOS) transferencia de la propiedad de EL(LOS)
BIEN(ES) conforme a lo estipulado en BIEN(ES), para lo cual EL
este contrato. LOCATARIO, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes a la fecha
PARÁGRAFO: Las opciones establecida para el pago de la opción de
mencionadas podrán efectuarse, siempre y compra, suministrará a EL BANCO los
cuando EL LOCATARIO se encuentre a documentos requeridos para el efecto. Una
paz y salvo por todo concepto con EL vez aportada esta documentación EL
BANCO y sin perjuicio de la sanción por BANCO le indicará el lugar y fecha en la
prepago a que hubiere lugar de acuerdo a cual debe comparecer para efectuar dichos
lo estipulado en este contrato y en la Ley. trámites.
En el evento de una terminación los manuales de partes, de operación
anticipada del contrato por parte del y/o mantenimiento, catálogos, planos
LOCATARIO con ejercicio de la opción de montaje y/o puesta en marcha, entre
de compra, el valor de la opción de compra otros. La restitución se deberá realizar
será el valor total pagado por EL en el sitio indicado por EL BANCO el
LOCATARIO anticipadamente de día en el cual se da por terminado,
conformidad con lo establecido en el literal resuelto o resciliado el presente
A del numeral 22 del presente contrato. contrato. En los casos en los que la
terminación se dé por vencimiento del
plazo, EL LOCATARIO deberá
24. OPCIÓN IRREVOCABLE DE
coordinar la restitución con EL
COMPRA: Para propósitos
BANCO con al menos tres (3) días
tributarios, las partes se comprometen
hábiles de anticipación a la fecha de
a una opción irrevocable de compra.
vencimiento del plazo.

25. RESTITUCIÓN. Terminado,


Cuando EL LOCATARIO no
resuelto o resciliado el contrato por
realice la restitución de manera voluntaria,
cualquier motivo, excepto en el evento
LAS PARTES acuerdan, que EL
que EL LOCATARIO ejerza la
BANCO podrá optar por el mecanismo de
opción de compra, éste restituirá a EL
restitución de tenencia por mora,
BANCO, EL(LOS) BIEN(ES): (i) en
establecido en el artículo 77 de la Ley
el mismo estado en el cual lo(s)
1676 de 2013, de Garantías Mobiliarias, y
recibió y en condiciones óptimas de
demás normas que la reglamenten,
funcionamiento que no impliquen
modifiquen o sustituyan, así como a los
intervenciones de cualquier tipo, salvo
procedimientos previstos en el Código de
el desgaste natural por el uso y goce
Procedimiento Civil y/o Código General
legítimos, (ii) libres de medidas
del Proceso.
cautelares, arrendamientos y/u órdenes
judiciales que impidan o restrinjan la
venta y transferencia del mismo, o su Todos los gastos asociados a la
uso pacífico, (iii) con los impuestos, restitución deberán ser asumidos por EL
sanciones y demás gastos pagos que de LOCATARIO.
acuerdo con lo aquí establecido son de
cargo de EL LOCATARIO y (iv) con
26. EFECTOS POR EL equivalente a traer a valor presente los
INCUMPLIMIENTO DEL cánones no causados, descontados a la tasa
CONTRATO. Las partes de común básica de referencia definida en el presente
acuerdo establecen que en caso de contrato más el uno por ciento (1%).
incumplimiento, EL LOCATARIO
pagará a EL BANCO, lo siguiente:
27. CESIÓN DE DERECHOS O DE LA
POSICIÓN CONTRACTUAL. EL
A. Un interés moratorio equivalente a LOCATARIO sólo podrá ceder este
la tasa máxima legal, por el no pago contrato o los derechos económicos
oportuno del canon, la opción de compra o derivados del mismo, con la
de cualquier otra suma de dinero a cargo de aceptación previa y por escrito de EL
EL LOCATARIO. Las partes convienen BANCO.
que por el pago del interés moratorio no se
entiende extinguida la obligación de pago EL LOCATARIO acepta la cesión,
por los conceptos mencionados, pues dicho transferencia, o endoso que EL BANCO,
interés se genera por el sólo retardo. La en desarrollo de procesos de titularización
tolerancia de EL BANCO a recibir dichos realice del contrato de leasing, de los flujos
pagos no implica su prórroga, ni la derivados del mismo, de las garantías que
condonación del retardo, sin perjuicio, de respaldan el cumplimiento de las
que por el mismo hecho pueda dar por obligaciones de EL LOCATARIO bajo
terminado el contrato. dicho contrato, de EL(LOS) BIEN(ES) y
de las pólizas de seguro que los amparen.
B. En caso que EL BANCO termine el
presente contrato por justa causa, según lo
pactado por las partes, EL LOCATARIO, 28. RENUNCIA A LOS
adicional a los intereses moratorios, pagará REQUERIMIENTOS. EL
a EL BANCO: LOCATARIO renuncia a la
B.1. En caso que el contrato esté en formalidad del requerimiento para
etapa de anticipos, los valores que EL constituirlo en mora en caso de
BANCO haya pagado a EL(LOS) incumplimiento de cualquiera de las
PROVEEDOR(ES), con sus respectivos obligaciones por él asumidas en virtud del
intereses, B.2 En caso que ya se haya presente contrato.
iniciado el plazo, los cánones vencidos y
no pagados, y a título de pena una suma
29. MÉRITO EJECUTIVO. Las partes
reconocen y aceptan que el presente 32. MODIFICACIONES A LAS
contrato presta mérito ejecutivo para la CONDICIONES DEL
exigencia judicial del cumplimiento de CONTRATO. Las modificaciones
todas, alguna o algunas de las al presente contrato se podrán realizar a
obligaciones de dar, hacer o no hacer través de un otrosí suscrito por las partes
que de él se derivan y podrá acudir a la o a través de una comunicación enviada
jurisdicción ordinaria. Para tal efecto por EL LOCATARIO y podrá ser
EL BANCO podrá utilizar el contrato aceptada por escrito por EL BANCO.
y/o el pagaré que tenga o llegare a
tener a su favor.
33. AUTORIZACIÓN. EL
LOCATARIO concede a EL
30. LLAMAMIENTO EN
BANCO el derecho o la facultad de
GARANTÍA: EL BANCO,
informar, registrar y mantener
notificada del auto admisorio de una
actualizados en las bases y/o sistemas
demanda iniciada por terceros con el
integrales de datos de las entidades
propósito de cobrar perjuicios,
públicas y/o privadas los datos relativos a
ocasionados por o con EL(LOS)
EL(LOS) BIEN(ES) y a las garantías
BIEN(ES), podrá llamar en garantía a
asociadas al mismo, así como a la
EL LOCATARIO según lo
información de EL LOCATARIO que
establecen las normas que regulen la
esté relacionada con el contrato y/ o las
materia.
garantías, con el fin de reflejar la guarda
material y jurídica de EL(LOS)
31. DOCUMENTOS DEL
BIEN(ES).
CONTRATO. Forma parte integrante
de este contrato la carta de aprobación
emitida por EL BANCO y enviada a
EL LOCATARIO, la Parte I
Condiciones Generales, Parte II Datos
Generales, el pagaré, los poderes
otorgados por y a EL BANCO, los
anexos y demás documentos que se
generen durante el contrato.
SURA- Seguro de autos, recuperado de
https://www.grupobancolombia.com/wps/wcm/connect/db22d5ca-8b3d-41cd-8823-
1898e1cd4265/condiciones-generales-vehiculos-utilitarios-
pesados.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kYpBt5x

“Accidentes al Conductor Se ampara al asegurado o conductor autorizado del vehículo


asegurado contra los riesgos de muerte accidental, invalidez total y permanente,
desmembración e inutilización, siempre y cuando al momento de la ocurrencia del accidente
se encuentre conduciendo el vehículo asegurado. Definición de Accidente: Para efectos del
presente amparo se entiende por accidente, el hecho violento, externo, visible y fortuito,
causado en un evento de tránsito, y que produzca en la integridad física del Asegurado o
conductor autorizado lesiones corporales.

3.10.1. Indemnización por muerte accidental SURAMERICANA pagará a los


beneficiarios legales, de acuerdo con el artículo 1142 Código de Comercio, la suma estipulada
en la carátula de la póliza, cuando dentro de los ciento ochenta (180) días comunes siguientes
a la ocurrencia de un accidente de tránsito amparado por esta póliza, el conductor autorizado
fallezca como consecuencia de las lesiones sufridas en dicho evento.
3.10.2. Invalidez, desmembración o inutilización por accidente Si dentro de los 180 días
comunes a la ocurrencia de un accidente de tránsito amparado por la póliza, el Asegurado o
conductor autorizado sufriera como consecuencia de dicho evento alguna de las pérdidas o
inutilizaciones descritas a continuación, SURAMERICANA pagará la suma asegurada por este
amparo, a la fecha del accidente, de acuerdo con los porcentajes indicados en la siguiente tabla,
siempre y cuando, el Asegurado o conductor sobreviva a la fecha del accidente al menos treinta
(30) días comunes. % Indemnización 100% 60% 100% Pérdida total e irremediable de: la
visión por ambos ojos; o ambas manos o ambos pies o una mano y un pie; o visión por un ojo
conjuntamente con la pérdida o inutilización total y permanente de una mano o de un pie; o del
habla o de la audición por ambos oídos. Toda la lesión diferente a las descritas anteriormente,
que le impida al Asegurado o conductor autorizado desempeñar total y permanentemente su
propia ocupación u otra cualquiera compatible con su educación, formación o experiencia por
tener una pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 50% Pérdida o inutilización total y
permanente de una mano o de un pie o de la visión irrecuperable por un ojo. Evento F-01-40-
200 11 La invalidez podrá ser certificada por la ARP, EPS o expedida por un médico idóneo
para ello. Para efectos de esta póliza, pérdida significa con respecto de: El presente amparo se
extinguirá cuando el Asegurado, conductor autorizado o los beneficiarios reciban cualquiera
de las indemnizaciones relacionadas anteriormente, o en el momento en que termine la vigencia
de la presente póliza, salvo que cualquiera de las partes lo revoque con anterioridad.
Inutilización o amputación traumática o quirúrgica por la muñeca o por el tobillo,
respectivamente, o parte proximal de éstos Pérdida total e irreparable de la visión por un ojo o
de la audición por ambos oídos o del habla, respectivamente Manos y Pies Visión, Audición y
Habla Pérdida Descripción

4. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO Al ocurrir cualquier accidente, pérdida o


daño, el ASEGURADO deberá dar aviso a SURAMERICANA dentro del término de tres (3)
días calendario contados a partir de la fecha en que haya conocido la ocurrencia del hecho y de
igual manera en caso de demanda, diligencia, carta, reclamación, notificación o citación que
reciba y que se relacionen con cualquier acontecimiento que pueda dar lugar a una reclamación
de acuerdo con la presente póliza. Igualmente, asistir y actuar con la debida diligencia, en los
trámites contravencionales o judiciales, en las fechas y horas indicadas en las respectivas
citaciones o dentro de los términos oportunos. Será obligación del ASEGURADO retirar el
vehículo asegurado del lugar donde éste se encuentre una vez finalice la respectiva reparación
y se haya cancelado el valor del deducible en caso de que haya lugar a él; de igual forma cuando
la reclamación haya sido objetada. Si el ASEGURADO incumple cualquiera de estas
obligaciones, SURAMERICANA podrá cobrar el valor de los perjuicios que le cause dicho
incumplimiento. Así mismo, SURAMERICANA no asumirá ningún tipo de responsabilidad
ante dicho incumplimiento y podrá poner el vehículo a disposición de las autoridades.
5. PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES 5.1 Reglas Aplicables a Todos los Amparos
de esta Póliza SURAMERICANA pagará la indemnización a que está obligada, dentro del mes
siguiente a la fecha en que se acredite la ocurrencia del siniestro y su cuantía, si es el caso,
mediante la presentación del vehículo asegurado para inspección por parte de
SURAMERICANA cuando sea pertinente y con documentos tales como:
5.1.1. Prueba sobre la propiedad del vehículo o de su interés asegurable en el mismo
(Tarjeta de propiedad o licencia de tránsito; en caso de no encontrarse ésta a nombre del
ASEGURADO, contrato de compraventa o traspaso autenticado por las partes, anterior al
inicio de vigencia del contrato del seguro)
5.1.2. Copia de la denuncia penal, si es el caso. 5.1.3. Para el amparo de Responsabilidad
Civil Extracontractual, la prueba de calidad de beneficiario, del perjuicio sufrido y de su
cuantía. F-01-40-200 12 5.2. Reglas Aplicables al Amparo de Responsabilidad Civil
Extracontractual 5.2.1. Salvo que medie autorización previa de SURAMERICANA, otorgada
por escrito, el ASEGURADO no estará facultado para: Hacer pagos, celebrar arreglos,
transacciones o conciliaciones con la víctima del daño o sus causahabientes. 5.2.2. Cuando
SURAMERICANA efectúe el pago de la indemnización, los límites de valor asegurado para
este amparo, se restablecerán en la cuantía de la indemnización, sin pago de prima adicional.
5.2.3. Si no se logra determinar la responsabilidad del ASEGURADO o conductor autorizado,
o no se llegare a un acuerdo en cuanto a las pretensiones del tercero afectado o sus
causahabientes, se requiere Sentencia Judicial en firme.

Cronograma

Responsabilid
ad civil
extracontractual del
locatario en el
marco de un
contrato de leasing
automotor

Duración de
la ejecución del
proyecto en
semanas de acuerdo
a cada mes

N ACTIV
o. IDAD

1 Elecció
n del tema
2 Plantea
miento del
problema

3 Objetiv
os

4 Justific
ación

5 Marco
teórico

6 Marco
conceptual

7 Marco
legal

8 Estable
cimiento de
Metodología

Desarro
llo de la
9pregunta

Conclu
siones y
1análisis del
0 problema

1 Sustent
1 ación y
entrega del
trabajo de
grado

También podría gustarte