Está en la página 1de 16

MODELO ECONOMETRICO DE LA

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

DOCENTE:

 ING. AMILKAR MAZAMORRA LOPETEY

INTEGRANTES:

 CARLA LORENA MENACHO ORTIZ

 M. ANGELICA PADILLA VACA


INDICE

I. Introducción .......................................................................................................................... 2
II. Marco teórico................................................................................................................ ........ 3
2.1. Concepción del modelo................................................................................................. 3
2.2. Concepto ....................................................................................................................... 4
2.3. Formula y elementos..................................................................................................... 5
2.4. Características ............................................................................................................... 5
2.5. Finalidad o propósito .................................................................................................... 5
2.6. Software utilizado ......................................................................................................... 6
III. Metodología del modelo.................................................................................. ................. 6
3.1. Recolección de datos..................................................................................................... 6
3.2. Procedimiento............................................................................................................... 6
3.2.1. Mecánico ............................................................................................................... 6
3.2.2. Software ................................................................................................................ 6
3.2.3. Interpretación ..................................................................................................... 10
IV. Aplicaciones a la Ing. Comercial..................................................................................... 11
V. Conclusiones ....................................................................................................................... 14
I. Introducción
En este presente trabajo de investigación presentaremos el
tipo de modelo de elasticidad de la demanda donde
desarrollaremos y aplicaremos mediciones de las respuestas
de la cantidad de demanda y de la cantidad ofrecida a cambio
a cambio en las variables que determinan en particular los
precios y rentas.

En si en el mundo actual hay diversas técnicas para medir la


elasticidad. La elasticidad precio de la demanda mide cómo la
variación (marginal) del precio de un bien afecta a la cantidad
demandada de ese bien, cuando todos los demás factores
permanecen constantes (ceteris paribus). Se calcula
dividiendo el cambio porcentual en la cantidad demandada por
el cambio porcentual del precio.

Como se sabe vivimos en una sociedad organizacional en


donde las empresas cumplen un rol importante en el
desarrollo de la humanidad. Si bien es cierto que toda
organización está compuesta de un motor principal: las
personas, éstas, a lo largo de su vida desempeñan diferentes
roles de dependencia para con la empresa, ya sea de
vendedores, productores, líderes, supervisores, gerentes y
sobretodo consumidores.

pág. 2
II. Marco teórico
2.1. Concepción del modelo
La elasticidad de la demanda, también conocida
como la elasticidad-precio de la demanda, es un
concepto que en economía se utiliza para medir la
sensibilidad o capacidad de respuesta de un
producto a un cambio en su precio.

Este modelo de elasticidad de la demanda ha sido


creado para pronostica y medir calculando el
porcentaje en que varía la cantidad demandada de
un bien cuando su precio varía en un uno por ciento.
Si el resultado de la operación es mayor que uno, la
demanda de ese bien.

Como descubrió el economista francés Auguste


Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la
cantidad demandada de un bien (si todo lo demás
permanece constante = ceteris paribus) es función
de su precio y, por tanto, a menor precio mayor
demanda.es elástica; si el resultado está entre cero
y uno, su demanda es inelástica.

Auguste Cournot

El valor del bien y la cantidad producida y cambiada


se determinan en su propio mercado; es decir, las
fuerzas de oferta y demanda de un mercado son
independientes de las que actúan en otros
mercados. Esta es la cláusula de Ceteris Paribus.

La economía clásica - de Smith, Ricardo y Mill -


había desarrollado una teoría del precio basada en

pág. 3
las condiciones de producción. Por su parte, Menger
y Jevons pusieron el énfasis en la utilidad y la
demanda del consumidor como determinante
fundamental del precio. Oponiéndose a Mill, Jevons
expresa de forma tajante el papel determinante de la
teoría de consumo en la teoría de los precios

Smith, Ricardo y Mill


Menger y Jevons

Si deseamos determinar la curva de elasticidad con


el eje y de elasticidad, y con la variable dependiente
cualquiera, debemos obtener las funciones de
marginales en forma discreta, sea de y o de x. La
función de elasticidad reflejará el impacto de ambas
solo mediante el movimiento de la dependiente
elegida. Para esto debemos introducir las funciones
marginales en la ecuación de elasticidad.

Ekelund, R.B. y Hébert, R.F

Por lo general, la demanda de consumo de un


producto está relacionada con el precio. En la mayor
parte de los casos, la demanda disminuye a medida
que el precio se incrementa. La sensibilidad de la
demanda ante los cambios en el precio varía de un
producto a otro.

Weber, Max (1864-1920

2.2. Concepto
Se trabaja con modelos lineales en los parámetros,
los cuales pueden ser o no lineales en las variables.

pág. 4
2.3. Formula y elementos

Ln y= Demanda
Alfa= Parámetro 1
B2= Parámetro 2
Ln x= Precio
U= Error

2.4. Características
-­­ Lineal en los parámetro B1 y B2
-­­ Lineal en los logaritmos de las variables Y y X,
debido a estos se denominan modelos log-log;
doble log o log-lineales
-­­ El modelo log-log es importante ya que el
coeficiente de la pendiente B2 mide la elasticidad
de Y con respecto a X, es decir el cambio
porcentual en Y ante un pequeño cambio
porcentual en X.

2.5. Finalidad o propósito


La finalidad del modelo econométrico de la
elasticidad de la demanda, es ver la relación que
existe entre la demanda y en su mayoría con el
precio, pero también pueden haber otras variables.

El propósito es hallar solución al modelo


econométrico para poder resolver problemas en una
empresa, ciudad o hasta en un país.

pág. 5
2.6. Software utilizado
El software que se ha utilizado es el programa
estadístico Eviews 7 que nos ayuda a hacer
procesos más ligeros.

III. Metodología del modelo


3.1. Recolección de datos
La recolección de datos fue mediante vía internet, en
la data de las empresa ya sean desde las mismas
páginas web, también se entró a la página de la
Bolsa de Valores de Lima.

También la recolección de datos fue en la campo, es


decir fuimos todos a plaza vea y vimos cuánto
detergente compraban, qué detergente compraban y
en quiénes compraban.

3.2. Procedimiento
3.2.1. Mecánico

3.2.2. Software
Nosotros hemos utilizado el programa Eviews7
para poder realizar el modelo econométrico de la
elasticidad de la demanda.

Los pasos son los siguientes:

pág. 6
PASO 1: ABRIR EL PROGRAMA

PASO 2: OBTENDREMOS ESTA VENTANA

PASO 3: OBJETC-NEW OBJETC

pág. 7
PASO 4: NEW OBJECT-SERIES

PASO 5: SERIES-OK

PASO 6: SELECCIONAMOS DEFAULT

pág. 8
PASO 7: NEW OBJECT-SERIES-PRECIO

PASO 8: SELECCIONAMOS EQUATION-


ELASTICIDAD

PASO 9: EN ESTA VENTANA COLOCAMOS LA


FORMULA Y LOS AÑOS.

pág. 9
PASO 10: ACEPTAR- OBTENDREMOS ESTOS
RESULTADOS.

3.2.3. Interpretación
El uso de los logaritmos es que la forma en la
que se expresan las variables en el modelo
(niveles o logaritmos) modifica conceptualmente
el propio significado (e interpretación) de los
parámetros obtenidos.

Así, cuando ambas variables (endógena y


exógena) están escritas en logaritmos, la
interpretación de los parámetros de un modelo
de regresión es cercana al concepto de
“elasticidad” entre ambas variables (“y” y “X”) o,
dicho de otro modo, la magnitud del cambio
porcentual en “y” ante una variación del 1% en la
variable “x”2.

pág. 10
El parámetro β_2 indicará la elasticidad
demanda/precio, es decir por cada incremento
de precio de un 1%, la demanda se
incrementaría un β_2(%).

IV. Aplicaciones a la Ing. Comercial


4.1. CASO 1

DETERGENTE ARIEL
periodos demanda y precio x Lny Lnx x2 LnyLnx
2002 600,500 3.00 13.3055179 1.09861229 9.00 14.6176055
2003 650,900 3.10 13.3861113 1.13140211 9.61 15.1450746
2004 637,350 3.20 13.3650742 1.16315081 10.24 15.5455969
2005 630,100 3.00 13.3536338 1.09861229 9.00 14.6704662
2006 639,700 3.30 13.3687546 1.19392247 10.89 15.9612565
2007 741,200 3.30 13.5160258 1.19392247 10.89 16.1370869
2008 740,900 3.20 13.5156209 1.16315081 10.24 15.7207054
2009 741,100 3.40 13.5158908 1.22377543 11.56 16.5404152
2010 742,500 3.20 13.5177781 1.16315081 10.24 15.7232146
2011 764,200 3.50 13.5465848 1.25276297 12.25 16.9706598
2012 768,900 3.60 13.5527162 1.28093385 12.96 17.3601329
2013 800,000 3.60 13.592367 1.28093385 12.96 17.4109229
Ʃ 8,457,350 39.4 161.536076 14.2443301 129.84 191.803137

Reemplazando en la formula inicial tenemos:

pág. 11
El parámetro del precio indica la elasticidad
demanda/precio. Es decir la elasticidad es de 1.26.

4.2. CASO 2

Aceite Cocinero de 1 Lt
periodos demanda y precio x Lny Lnx x2 LnyLnx
2002 104,600,500 6.50 8.01953376 0.81291336 42.25 6.51918611
2003 105,650,900 6.50 8.0238732 0.81291336 42.25 6.5227137
2004 106,637,350 6.70 8.02790934 0.8260748 44.89 6.63165363
2005 106,100,000 6.90 8.02571538 0.83884909 47.61 6.73236405
2006 107,639,700 6.70 8.03197248 0.8260748 44.89 6.63501008
2007 108,741,200 6.90 8.03639412 0.83884909 47.61 6.7413219
2008 109,740,900 6.80 8.04036852 0.83250891 46.24 6.69367845
2009 109,741,100 6.80 8.04036931 0.83250891 46.24 6.69367911
2010 128,742,500 6.90 8.10972194 0.83884909 47.61 6.80283287
2011 123,764,200 6.90 8.09259504 0.83884909 47.61 6.78846599
2012 124,590,000 7.00 8.09548319 0.84509804 49.00 6.84147697
2013 129,000,000 7.00 8.11058971 0.84509804 49.00 6.85424347
Ʃ 1,364,948,350 81.6 96.654526 9.98858659 555.2 80.4566263

Reemplazando en la formula inicial tenemos:

El parámetro del precio indica la elasticidad


demanda/precio. Es decir la elasticidad es de
2.347178.

pág. 12
4.3. CASO 3

VINO TINTO SEMISECO


periodos demanda y precio x Lny Lnx x2 LnyLnx
2002 28,000.00 S/. 14.00 10.2399598 2.63905733 196.00 27.0238409
2003 28,000.00 S/. 14.00 10.2399598 2.63905733 196.00 27.0238409
2004 35,000.00 S/. 14.00 10.2399598 2.63905733 196.00 27.0238409
2005 33,600.00 S/. 14.00 10.4631033 2.63905733 196.00 27.6127296
2006 45,000.00 S/. 14.00 10.4222813 2.63905733 196.00 27.504998
2007 112,500.00 S/. 15.00 10.7144178 2.7080502 225.00 29.0151812
2008 270,000.00 S/. 15.00 11.6307085 2.7080502 225.00 31.4965425
2009 384,000.00 S/. 15.00 12.5061772 2.7080502 225.00 33.8673558
2010 320,000.00 S/. 16.00 12.8583978 2.77258872 256.00 35.6510488
2011 480,000.00 S/. 16.00 12.6760763 2.77258872 256.00 35.1455461
2012 620,000.00 S/. 16.00 13.0815414 2.77258872 256.00 36.2697341
2013 640,000.00 S/. 16.00 13.3374748 2.77258872 256.00 36.9793321
Ʃ 2,996,100.00 S/. 179.00 138.410058 32.4097921 2679 374.613991

Remplazando en la formula inicial tenemos:


20.50468
= −43.58442 ∗

El parámetro del precio indica la elasticidad


demanda/precio. Es decir la elasticidad es de 20.50468

pág. 13
V. Conclusiones

CONCLUSION 1:

Para el análisis del MODELO ECONOMETRICO DE LA


ELASTICIDAD DE LA DEMANDA es un modelo de
comportamiento individual es natural utilizar datos sobre las
características y las decisiones de familias y empresas, puesto
que estas observaciones suelen ser las que más se aproximan
al nivel de que ha sido formulado de teorías en la que se
basan los modelos.

CONCLUSION 2:

En este trabajo hemos utilizado en el manejo del programa


Eviews. En concreto, en primer lugar, se ha descrito el entorno
del programa, posteriormente se ha indicado la forma es que
Eviews transforma bases de datos que están en forma distinto
al suyo en un formato propio. Por último y con el objetivo de
ilustrar las opciones básicas que ofrece Eviews para el análisis
econométrico por lo cual hemos decidido usar el programa
para introducir los datos de nuestros casos prácticos.

pág. 14
pág. 15

También podría gustarte