Está en la página 1de 3

Mineralogía de la fase sulfurada del yacimiento Radomiro

Tomic (RT) y su relación con su metalogénesis


Karina Payauna
Investigaciones Mineras y Geológicas Ltda., Calama, Chile

Alfredo Parra
Superintendencia de Geología, División Radomiro Tomic, CODELCO-Norte, Calama, Chile

Resumen. Se realiza una caracterización de la mena Mineralización Diseminada en Halos de Vetillas.


primaria a partir de la calcografía. Mediante el uso de este Existen dos formas de diseminación, una que ocurre en los
método se ha determinado la ocurrencia de diversas halos de las vetillas y otra que corresponde al backgraund de
asociaciones, cuyas texturas principales son de la roca, ésta última se refiere a la que afecta al Potásico de
intercrecimiento en bordes mutuos, texturas de exsolución,
Fondo. La diseminación se caracteriza por presentarse como
inclusión, de sobrecrecimiento envolvente y tangente, y
texturas de reemplazo en anillo, caries y debilidades monomineral y formando asociaciones, siendo más
principalmente. Además a partir de las características frecuentes las de calcopirita-bornita, bornita-digenita,
texturales se puede determinar la temporalidad en la bornita-calcopirita-digenita, pirita-calcopirita, y en menor
formación de los minerales primarios. Existen tres etapas grado, asociaciones de calcopirita-pirita, calcopirita-
de formación de sulfuros donde las asociaciones esfalerita, y calcopirita-tetrahedrita. Aquellas asociaciones
paragenéticas son estables en un mismo intervalo de minerales paragenéticas se encuentran en los halos de las
presión y temperatura. También se establece la relación de distintas vetillas de alteración que afectan al pórfido tales
los eventos de alteración y su mineralogía. como Early Dark Micaceous (EDM), Sericita Gris Verde
Palabras Claves: calcografía, exsolución, asociaciones
(SGV), Sericita Verde Calcopirítica (SVCP) y Cuarzo-
paragenéticas. Sericita Penetrativa (QSP).

Mineralización en la Sutura de Vetillas.


En la mineralización de suturas de vetillas, se observan
1 Introducción asociaciones minerales que también son típicas de la
mineralización diseminada, como calcopirita-bornita,
Los sulfuros primarios del yacimiento de RT, se formaron
bornita-digenita, bornita-calcopirita-digenita, pirita-
siguiendo el clásico patrón de génesis de un pórfido
calcopirita, calcopirita-pirita, calcopirita-esfalerita y
cuprífero, con la particularidad del fuerte control estructural
calcopirita-tetrahedrita; sin embargo, existen asociaciones
que canalizaron los fluidos provocando la concentración de
que sólo se han observado en vetillas, éstas son: bornita-
mineral en forma de franjas subverticales. En secciones se
calcosina primaria, calcopirita-bornita-molibdenita,
puede reconocer un núcleo central de mineralización
calcopirita-tenantita y calcopirita-bornita-enargita.
primaria hipógena constituida por bornita acompañada de
digenita; después alejándose de este núcleo bornita-
digenita, disminuye la bornita y aumenta la calcopirita; más
externamente la mena principal es calcopirita acompañada 3 Paragénesis de la Mineralización Primaria y
de pirita, disminuyendo progresivamente hacia los Relaciones de Temporalidad
márgenes del yacimiento, predominando la pirita sobre la
calcopirita, lo cual marca el límite externo del yacimiento, A. Formación de Sulfuros en la Etapa Tardimagmática.
coincidiendo con el halo piritoso.
Las zonas de asociaciones minerales de sulfuros del Formación de Pirita y Calcopirita
yacimiento son cinco y son definidas como dominios de La formación de pirita y calcopirita en las alteraciones
asociación de menas primaria, estás son: Bornita(Dg)- potásica y propilítica, se puede dar a partir de biotitas
Calcopirita, Calcopirita-Bornita, Calcopirita, primarias, que al reaccionar con el azufre disuelto en la
Calcopirita-Pirita y Pirita-Calcopirita. solución (que se presenta como ácido sulfhídrico), originan
biotitas secundarias y pirita. Este caso se observa en la
siguiente reacción:
2 Ocurrencia de la Mineralización Primaria 2+
K(Fe )3AlSi3O10(OH)2+2H2S+O2
3+
K(Fe )2AlSi3O10(OH)2+FeS2+2H2O
Biotita Primaria Biotita Secundaria Pirita
de RT
Si la misma solución se encuentra sobresaturada en cationes
En el yacimiento Radomiro Tomic se ha podido determinar Cu+, a partir de la misma reacción se puede dar origen a
que la ocurrencia de la mineralización primaria es en forma calcopirita:
diseminada y en vetillas.
K(Fe2+)3AlSi3O10(OH)2+2H2S+O2+ Cu+ K(Fe3+)2AlSi3O10(OH)2+CuFeS2+2H2O
Biotita Primaria Biotita Secundaria Pirita

93
Esta relación permite concluir que la bornita puede
Dilles y Einaudi (1992) en Rusk y otros (2008), concluyen precipitar en forma simultánea con calcopirita o bien,
que la precipitación de la calcopirita toma lugar a altas formarse a partir de ésta. Con estas consideraciones
temperaturas durante la alteración potásica. En RT también paragenéticas se deduce además, que la asociación
la calcopirita es más abundante en vetillas EDM, las cuales calcopirita-bornita es posterior a la formación de la pirita de
se infiere que se formaron a partir de un fluido que se enfría la etapa tardimagmática.
desde los 650ºC a 475ºC según datos obtenidos en Estos minerales también pueden formar soluciones sólidas
inclusiones fluidas (Rusk y otros, 2008). sobre los 475°C, y con el enfriamiento rápido ocurre la
Es común encontrar calcopirita y pirita en forma aislada desmezcla (exsolución), desarrollándose intercrecimientos
(monominerales) o asociados entre sí generalmente cristalográficos de calcopirita cuando predomina la bornita y
diseminados en halos de vetillas. La pirita que se observa si predomina la calcopirita, la bornita forma hojas en los
en Potásico de Fondo y Clorítico Marginal como planos de calcopirita (Hagel, 1979). Las morfologías de
monomineral, exhibe formas anhedral a subhedral, en enrejado y moteado depende del tiempo y temperatura de
cambio la calcopirita se presenta de forma anhedral; estas recocción. Esta temperatura (475°C) es cercana con la
características texturales nos revelan que la pirita se formó temperatura de formación de la alteración sericita gris verde
antes que la calcopirita, pues sus caras cristalinas, indican la cual fluctúa entre los 450°C y 370° C (Rusk y otros,
que tuvo mayor tiempo para su cristalización. 2008).

Formación de Bornita Formación de Digenita y Calcosina Primaria


Según Rojas y Morgado (2004), este mineral en la La calcosina primaria y en casos aislados la digenita,
alteración potásica, se forma a partir de biotitas primarias, ocurren en exsolución con bornita, producto de una
bajo condiciones de altos contenidos de ácido sulfhídrico en sobresaturación en Cu+ de los fluidos. Según Ramdohr
solución y alta concentración de cationes Cu+; se origina de (1969), la temperatura en la que coexiste bornita con
esta manera, biotita secundaria, precipitación de bornita y digenita en exsolución fluctúa entre 265°C a 83°C
liberación de agua: dependiendo de la composición de la digenita ((Cu,Fe)9S5),
K(Fe2+)3AlSi3O10(OH)2+4H2S+2O2+5Cu+ K(Fe3+)2AlSi3O10(OH)2+Cu5FeS4+4H2O mientras que para el caso de bornita con calcosina primaria
Biotita Primaria Biotita Secundaria Bornita en exsolución, las temperaturas van de 265°C a 103°C.
Estos datos de temperatura junto con las observaciones de
Texturalmente en Radomiro Tomic, se observa que la relaciones texturales, nos indican que la formación de la
bornita cuando ocurre en forma diseminada o en vetillas, lo digenita y calcosina primaria es posterior a la formación de
hace generalmente reemplazando a la calcopirita en caries y bornita y por consiguiente, a calcopirita y pirita de la etapa
debilidades, es decir puede ocurrir casi de forma tardimagmática.
simultánea, donde el nuevo mineral (Bo) crece en el
mineral más antiguo (Cp). C. Formación de Sulfuros en la Etapa Hidrotermal Principal.
Formación de Esfalerita Formación de Calcopirita
La esfalerita y calcopirita pueden formar solución sólida, la Dentro de la alteración cuarzo-sericita existe una etapa más
cual es más perfecta a temperaturas más altas, y la temprana la cual aporta mayor cantidad de calcopirita que
desmezcla ocurre cerca de los 550°C. Esta desmezcla pirita (QSP calcopirítico). La calcopirita proviene de fluidos
ocurre con el enfriamiento, donde una solución de enriquecidos con Fe2+ y Cu+, los cuales se liberaron durante
calcopirita en esfalerita da origen a una gran cantidad de la hidrólisis.
diminutas ampollas u hojas de calcopirita dispersas a través
de la esfalerita, en general, la distribución es uniforme a Formación de Pirita
través de la esfalerita, originando así la textura de En el caso de formación de pirita en la alteración cuarzo-
“emulsión” o “moteada” (Hagel, 1979). Esta asociación sericita, ésta ocurre en un rango de temperaturas de 150°C a
calcopirita-esfalerita por formarse a temperaturas altas 550ºC, y de pH entre 5 a 6, pero en RT se infiere a partir de
podría ser contemporánea a la asociación calcopirita- los 370°C (Rusk y otros, 2008). La hidrólisis también actúa
bornita. sobre los sulfuros, generando una liberación de los cationes
Fe2+ y Cu+ a la solución, los cuales tienden a precipitar
B. Formación de Sulfuros en la Etapa de Transición. nuevamente en fases más estables y más concentradas,
Formación de Bornita formando altos contenidos de pirita presentes en el dominio
Es probable que se forme bornita a partir de calcopirita bajo de alteración-mineralización Cuarzo-Sericita. Sin embargo,
condiciones de alta concentración de cationes Cu+ junto con la pirita generada en el evento hidrotermal principal es
un aumento en la actividad del azufre, que se presenta como posterior a la calcopirita, porque representa el
ácido sulfhídrico: empobrecimiento en Cu+ y dominio de Fe2+ en las
soluciones mineralizadoras, y presenta formas subhedrales a
CuFeS2 + 4Cu+ + 2H2S Cu5FeS4 + 4H+ euhedrales.
Calcopirita Bornita

94
Formación de Tetrahedrita Las vetillas SGV se asumen como transicional entre la
La textura más común entre calcopirita y tetrahedrita es la actividad tardimagmática y la hidrotermal principal. Su
de reemplazo en caries y debilidades, es decir, en este caso mineralización asociada se encuentra tanto en la sutura
se identifican cavidades rellenas con tetrahedrita en el como en el halo de la vetilla, con ley media de cobre de
mineral huésped de calcopirita, debido a las zonas de 0.6% y la mineralización principal consiste en bornita,
debilidades. Por lo tanto la tetrahedrita es posterior a la calcopirita, digenita, esfalerita, tetrahedrita, y de manera
calcopirita y por ende posterior a la pirita. También está subordinada calcosina primaria y pirita, ésta última se
relacionada con la bornita a través de reemplazo por caries observó en análisis que se realizaron en sondajes que se
y debilidades, por lo que sería posterior a la bornita encuentran hacia los bordes del rajo.
también.
Las vetillas SVCP corresponden a un evento hidrotermal
Formación de Enargita temprano, donde la mineralización que comprende
Según lo observado en RT, la enargita se asocia calcopirita, digenita, pirita y esfalerita se encuentra
principalmente a la calcopirita más que a la bornita, y lo mayoritariamente en el halo correspondiendo a un 60% y en
hace a través de texturas de reemplazo en caries. Esto nos sutura un 40%.
demuestra que la enargita se formó posterior a la calcopirita
de la fase hidrotermal principal y por ende a la bornita que En las vetillas QSP habitualmente se observa sutura de
corresponde a la fase de transición. Por lo tanto la sulfuro con halos bien desarrollados de un agregado
formación de la enargita representa una de las fases microgranular de sericita-cuarzo. Esta alteración presenta
posteriores de mineralización hidrotermal. una ley media de cobre de 0.7-0.8%, la cual corresponde a
una mineralización que está principalmente en el halo (70%)
Formación de Tenantita y corresponde a calcopirita, digenita, pirita, tetrahedrita,
Las texturas muestran a la tenantita en reemplazo en caries esfalerita, y sulfuros secundarios como covelina y calcosina.
junto a la calcopirita y con texturas de sobrecrecimiento
tangente con bornita y calcopirita, lo cual comprende que 5 Conclusiones
una fase sobrecrece (tenantita) sin alterar al mineral
preexistente (calcopirita o bornita), entonces se infiere que A través de los análisis realizados en cortes calcográficos,
la formación de la tenantita es posterior a la calcopirita de fue posible reconocer texturas de intercrecimiento como
la fase hidrotermal principal y a la bornita de la fase de inclusiones de calcopirita en pirita así como de pirita en
transición. calcopirita; exsolución en enrejado o láttice de calcosina
primaria en bornita, exsolución de digenita en bornita;
4 Eventos de Alteración y su Mineralogía lamelas de bornita en calcopirita o viceversa; esta última
señala que su formación ocurrió bajo condiciones de rápido
Se han definido siete tipos de alteración, en la cual la enfriamiento a partir de una solución sólida (Hagel, 1979) e
abundante presencia de minerales primarios tales como indica un rango de temperatura de formación de hasta
calcopirita, bornita, se encuentran principalmente en las 475°C. Otra textura reconocida es la de bordes mutuos, que
alteraciones Potásico de Fondo, Vetillas Tipo Early Dark ocurre principalmente entre la asociación bornita-
Micaceous (EDM), y Vetillas Sericita Gris-Verde (SGV). calcopirita, calcopirita-bornita y calcopirita-esfalerita; esta
En las Vetillas Tipo Sericita Verde Calcopirítica (SVCP) textura indica que los minerales que la conforman
predomina la calcopirita por sobre la pirita y en la precipitaron de forma simultánea.
alteración Cuarzo-Sericita Penetrativa (QSP) es común
encontrar pirita mayor a calcopirita. En general la mineralización sulfurada de origen primario
ocurre de forma diseminada (principalmente halos) y en
La alteración pótásica de fondo tiene asociado leyes vetillas (sutura) o vetas, tanto en zonas profundas como en
primarias no mayores a 0.35% CuT y la mineralización las partes más altas del depósito. Macroscópicamente es
sulfurada ocurre aproximadamente en un 67% en forma posible identificar las especies mineralógicas principales
diseminada y un 33% en vetillas. La mineralización de como calcopirita, bornita y pirita, sin embargo pasan
mena primaria en la alteración potásica, consiste desapercibidas por el ojo humano especies minerales como
principalmente en bornita, calcopirita, digenita y en menor esfalerita, tetrahedrita y calcosina primaria.
grado esfalerita, pirita y molibdenita.

La alteración de vetas y vetillas EDM presentan leyes Referencias


primarias de Cu media de 0.34%, donde la mineralización
se encuentra tanto en la sutura (54%) de las vetillas como Hagel, E., 1979. Microscopía de Menas. Instituto de Geología Económica
en el halo (46%). La mineralización primaria consiste en Aplicada, serie monografías y textos, Universidad de Concepción,
primera edición, 205 p.
bornita, calcopirita, digenita y en trazas se observa Rusk, B., Reed, M.H., and Dilles, J.H., (2008). Fluid Inclusion evidence for
esfalerita, pirita, molibdenita y calcosina primaria. magmatic-hydrothermal fluid evolution in the porphyry copper-
molybdenum deposit, Butte, Montana: Economic Geology, 103, p.
307-334.

95

También podría gustarte