Está en la página 1de 5

Hidrología Hernán J. Gómez Z. I.C. M.Sc.

PRIMERA CLASE

HIDROLOGÍA

GENERALIDADES

PEQUEÑA RESEÑA HISTORICA

En la edad antigua los escritores griegos pensaron que el mar


avanzaba por vía subterránea hasta la base de las montañas, por
destilación el agua perdía la sal y el vapor ascendía por conductos
hasta la cima, allí se condensaba y generaba manantiales. Aunque el
concepto es erróneo, fue el primer intento en explicar el ciclo
hidrológico.

Monsalve (2004)1, en la historia de la hidrología dice:

 Platón y Aristóteles hablaron del ciclo del agua pero incurrieron


en el error al decir que las aguas que corren son mayores que
las que se precipitaban en forma de lluvia.

 En el año 1500 D. de C., Leonardo Da Vinci, habla por primera


vez del ciclo hidrológico como lo conocemos hoy.

 En 1640 el francés Perrault fue el primero que dejó evidencia por


escrito, quien midió la corriente del río Sena y encontró que el
caudal era 1/6 de la precipitación.

 En 1700 el astrónomo Inglés Halley, observó que la evaporación


del océano era la fuente para la precipitación, estableciendo
relación entre el caudal, la evaporación y la precipitación.

 En 1930 comienza el desarrollo cuantitativo hidrológico, con


autores a destacar como Horton, Mead y Sherman.

1
Monsalve, Sánesz, German /2004) “Hidrología en la Ingeniería”. Edit. Escuela Colombina de Ingeniería. Cuarta Reimpresión.
Bogotá. 2004. pg. 26.

1
Hidrología Hernán J. Gómez Z. I.C. M.Sc.

DEFINICIONES

Hidrología. Es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y


utilización de los recursos hídricos, que se encuentran disponibles
sobre el globo terrestre, tanto superficiales (océanos, lagos,
embalses, ríos, glaciares, nevados) y subterráneos(acuíferos) como
atmosféricos(vapor de agua, agua pulverizada).

Existen muchas otras definiciones de hidrología, pero todas ellas,


incorporan los mismos conceptos, destacándose las siguientes:

 “La hidrología versa sobre el agua de la Tierra, su existencia y


distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su influencia
sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres
vivos” 2
 “Es la ciencia que trata de las aguas terrestres, su distribución,
su circulación, su ocurrencia, sus propiedades tanto físicas como
químicas y sus interrelaciones con el medio ambiente,
incluyendo seres vivos”3.
 “Es la rama de la geografía física que trata del origen,
distribución y propiedades de las aguas terrestres”. 4
 (Ward, 1990)5, define la hidrología simplemente como “la ciencia
del agua”.

La Hidrología es una geociencia cuyas bases científicas descansan en


la química, física y biología del ciclo hidrológico. Componentes
principales:

 Transporte de vapor en la atmósfera


 Precipitación
 Condensación
 Evapotranspiración
 Flujo superficial y subterráneo

2
Monsalve, Sánesz, German /2004) “Hidrología en la Ingeniería”. Edit. Escuela Colombina de Ingeniería. Cuarta Reimpresión.
Bogotá. 2004. pg. 26.
3
Erasmo R. “Apuntes de clase”. Universidad Nacional de Colombia. 1997. Definición similar a la dada por Monsalve.
4
Linsley “Hidrología para ingenieros”
5
Ward, R.C. and Robinson, M. 1990. Principles of Hydrology. McGraw Hill, London. 3rd ed. 365 p.

2
Hidrología Hernán J. Gómez Z. I.C. M.Sc.

Hidrología Aplicada. Son las técnicas que permiten la utilización de


los recursos hidráulicos en proyectos de ingeniería, toma la
información básica hidrológica y la procesa de a cuerdo con las
necesidades de los proyectos de aprovechamiento de los recursos de
agua empleando las herramientas que ofrece la tecnología moderna.

IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA TIERRA

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO

Teniendo en cuenta el Documento de la “Food and Agriculture


Organization” (FAO)6, se puede establecer lo siguiente:

Elementos que pueden desencadenar la crisis del agua.

A nivel global se pueden tener en cuenta los siguientes.

1. Escasez del Agua.


2. Deterioro de la calidad del agua.
3. Escasez de Recursos o falta de inversión.

El orden, la evolución y la gestión de los recursos hídricos en el


mundo están condicionados, entre otros factores, por aquellos
elementos que configuran el nuevo orden internacional. Entre los
cuales se puede destacar:

 Rápido crecimiento demográfico.


 Innovación tecnológica en todos los campos del conocimiento.
 Rapidez y amplitud del proceso de globalización.
 Mejoras en el capital humano.
 Cambios en las políticas Internacionales e internas de cada
país.

Como el agua es un recurso integrante del sistema global, también se


verá afectado, por el impacto de los anteriores factores. Algunos
expertos aseguran que el uso y gestión del agua tendrá un cambio
mayor en los próximos 25 años que en los 2000 años pasados.
6
FAO. “Políticas de Gestión del Agua en la Agricultura”. Volumen 1. 2002.

3
Hidrología Hernán J. Gómez Z. I.C. M.Sc.

Cada día que pasa, se tiene un conocimiento más completo del grado
de vulnerabilidad de la economía, respecto del tiempo, el clima y el
agua. Más del 80 % de los desastres naturales registrados durante el
último decenio, han sido de origen meteorológico o hidrológico;
desafortunadamente, el mayor impacto de esos fenómenos se
manifiesta en forma desmesurada sobre la economía y la sociedad, de
los países en desarrollo.

1. Escasez del agua

Para el año 2030, se ha estimado que el consumo adicional de agua


requerirá 1.200 km3/año. Para una población de 2100 millones de
habitantes adicionales. El consumo actual se estima en 3.200
3
km /año. Por lo tanto el consumo total para el año 2030 será de 4400
km3/año. Por otro lado el agua disponible y económicamente utilizable
se estima en 12.500 km3/año. Por lo tanto estaríamos utilizando el
35% de estas reservas de agua.

De los 3.200 km3/año, de agua, el 70% va a la agricultura y el 30% al


abastecimiento de poblaciones y la industria. Dependiendo de la
escasez de agua en cada país este porcentaje puede variar, por
ejemplo en países áridos el 90% puede ir a la agricultura, pero en
países húmedos este porcentaje puede ser del 30%.

Los países con escasez crónica de agua están: el Norte de África,


Oriente Medio y África subsahariana. Hay países que no padecen una
escasez nacional de aguas, pero tienen gran déficit de agua en
algunas áreas de su territorio, como en España, México, Argentina,
Chile, USA, Reino Unido, Italia, China o India.

En América Latina está el Valle Central de Chile, La región del Cuyo y


la zona sur de Argentina, La costa peruana y Sub ecuatoriana, Los
valles de el Magdalena y Cauca en Colombia, El Altiplano Boliviano, El
Gran Chaco compartido por Bolivia, Argentina y Paraguay, el Nordeste
Brasileño, la costa pacífica de América Central y buena parte de
México.

4
Hidrología Hernán J. Gómez Z. I.C. M.Sc.

2. Deterioro de la calidad del agua

Recientes estimaciones indican que en América Latina solamente el


6% del agua residual es tratada. El 90% de los vertidos urbanos e
industriales se descargan directamente en ríos, canales de riego y
drenaje, con graves consecuencias en la contaminación ambiental y la
salud humana.

En la Actualidad 1500 millones de habitantes carecen de agua potable


y saneamiento básico, y se estima que esta cifra se duplicará para el
2030, si no se toman correctivos.

3. Insuficiente Inversión

La inversión en agua potable y saneamiento básico, aun es


insuficiente, y además no se tiene estimaciones de cual sería el costo
para pasar del 6% de tratamiento de las aguas residuales al 60-70%,
que sería razonable, pero seguramente sería un valor astronómico,
que los países en desarrollo no están en capacidad de financia; y aun
más si se adiciona el tratamiento de la contaminación difusa de las
aguas de riego.

Según la FAO estima que para tener un nivel mínimo de seguridad


alimentaría, se necesitarían desarrollar, para el año 2030, 40 millones
de hectáreas de tierra en los países en desarrollo, con una inversión
de 250.000 millones de dólares, que seguramente con el
endeudamiento externo, y el nivel de pobreza, ninguno de los países
en desarrollo lo podría llevar acabo.

También podría gustarte