Está en la página 1de 41

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRADORES

FINANCIEROS

ANTES

GERENTE DE MARKETING
GERENTE FINANCIERO
Proyectar ventas
Conseguir dinero
GERENTE DE PRODUCCION

Estimar Compras: Materia prima y Maquinarias


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
ADMINISTRADORES FINANCIEROS

HOY

GERENTE DE PRODUCCION

CONOCIMIENTO
GERENTE DE MARKETING
MINIMO FINANZAS
ADMINISTRADOR FINANCIERO

Principales Funciones: PLANEAR


ADQUIRIR
APLICAR FONDOS

Requerimientos: CONOCIMIENTOS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS


FUNCIONES OPERATIVAS DE LOS ADMINISTRADORES
FINANCIEROS

• Obtener fondos de los recursos exteriores


• Aplicar los fondos
• Manejar los fondos de las operaciones de la empresa.
• Proveer el retorno a los inversionistas
OBJETIVO DE LAS FINANZAS

UTILIDADES

INCREMENTAR AL MAXIMO LA UTILIDAD DE


LOS ACCIONISTAS EN EL CONTEXTO DE VALORACION
DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
FUNCIONES DEL GERENTE FINANCIERO
CON RESPECTO A LOS ESTADOS FINANCIEROS

S
O
IV
S
ACTIVOS

PA
• Análisis y Planeamiento
• Manejo de la estructura de los Activos
• Manejo de la estructura de los Pasivos
EVOLUCION DE LAS FINANZAS

PRINCIPIOS SIGLO XX : Nace como campo independiente

Aspectos Legales Obtención de Capitales

• Fusiones • Industrialización pone mayor


• Consolidaciones interés en este problema.
• Creación nuevas empresas
• Valores emitidos por corporaciones.
EVOLUCION DE LAS FINANZAS

• Transferir fondos a las empresas


de los ahorristas era tarea difícil

BONOS
ACCIONES

• Los inversionistas se rehusaban


a comprar bonos y acciones.
• En los estados contables el valor de los
beneficios de los activos no era confiable.
• El intercambio de acciones entre empresas hacia
que los precios fluctuaran en forma significativa.
DECADA DE 1920

Seguir emitiendo valores


DECADA DE 1930
DEPRESION

• Sobrevivencia
• Quiebras y reorganización
• Liquidez corporativa
• Regulaciones a los mercados de valores
DECADA DE 1940

• Enseñanza de las finanzas como materia descriptiva


e institucional

• Poca importancia a la administración interna

• Se comienza a tratar temas de Presupuestación y


Control interno

• Mayor énfasis en Pasivos y Patrimonios


ULTIMA PARTE DE LOS DECENIOS DE 1950

• Interés creciente por el análisis de los activos.

• El foco de atención de la finanzas cambió del punto


de vista externo al interno.

• Se desarrollan algunos modelos matemáticos que se aplican en ;


INVENTARIOS- CUENTAS POR COBRAR - FLUJO DE CAJA

• Se estudian algunos materiales descriptivos e institucionales


con respecto al mercado de capitales y a los instrumentos
de financiación.
AÑOS RECIENTES

Mayor interés Escasez de Capital


Toma de decisiones Reaviva viejas
técnicas de obtener

Actividad de Fusiones
Inflación grave problema
AÑOS RECIENTES

Finanzas internacionales:
Presupuestación de capital: GLOBALIZACION
Requiere estimación más exacta
de costo de capital.

Problema Ecológico
OPORTUNIDADES DE TRABAJO EN FINANZAS

• Mercado de Dinero y Capitales

• Banca de Inversiones

• Gerencia Financiera

MAYORES TEMAS DE INTERES DE LOS 1990s

• Uso de computadoras y transmisión electrónica


de información

• Globalización de los Negocios


IMPACTO DE LA INFLACION EN LAS FINANZAS

I. TASA DE INTERES

• Aumento de inflación ,aumento tasa de interés.

• Tasa de interés = Tasa real de interés + “ Prima por


inflación”.
• Costo de dinero = Tasa libre de riesgo + “Prima por
riesgo”
• Aumento de inflación , aumento tasa libre de riesgo,
por lo tanto aumento costo del dinero.
II. DIFICULTADES EN EL PLANEAMIENTO
• Empresas operan en base a planes a largo plazo.

• En épocas de inflación acelerada, el costo de la mano de obra


e insumos varían considerablemente, dificultando estimaciones
y pronósticos precisos.

• Si en épocas normales no es fácil preparar estimaciones a largo


. Plazo, es mas difícil hacerlo con inflación
III. DEMANDA DE RECURSOS DE CAPITAL

• La inflación aumenta la cantidad de recursos de capital,


que se requiere para llevar a cabo un volumen dado de
operaciones.

Caso:
Los inventarios vendidos, tienen que ser reemplazados
por otros de mayor costo. Al igual que el reemplazo de
activos fijos, mano de obra , etc.

• Todo esto presiona al Gerente Financiero. a buscar más capital.

• Por otro lado el BCR reduce la oferta monetaria vía


encaje legal.
IV. DISMINUCION PRECIO DE LOS BONOS

• Los precios de los Bonos a Largo Plazo disminuyen


a medida que aumentan las tasas de interés.

• Los inversionistas, cambian sus fondos en instrumentos


de corto plazo.

• Insisten en adquirir Bonos cuyas tasas de interés varíen


con el nivel general de la tasa de inflación.
V. PLANEAMIENTO DE LAS INVERSIONES

• Las altas tasas de interés, así como la escasez de recursos,


obliga a que las empresas sean cuidadosas al planear los
desembolsos de sus inversiones a Largo Plazo.

• Si se elimina gran parte de los gastos de Capital en atención


a los costos de los intereses, no se tendrá capacidad productiva
ni instrumentos de ahorro en mano de obra, cuando la economía
se encuentre bien.
VI. PROBLEMAS CONTABLES

• Distorsión de las utilidades informadas.

Caso : Venta de inventario a bajo costo de utilidades,


flujos de efectivo se mantienen a un
nivel muy bajo, pero las empresas tienen que
reabastecer sus inventarios a mayor costo.

• Depreciación.
RELACION ENTRE LAS FINANZAS Y LA ECONOMIA

•Las finanzas pueden ser vistas como una forma de aplicar la


economía , la cual diseña una estructura fuerte en la teoría

.
•En una economía moderna las funciones relativas al ahorro y
a las inversiones, se ejecutan a través de distintos agentes
económicos.
MACROECONOMIA
• Está relacionado con la estructura institucional del Sistema
Bancario , Intermediarios Financieros

• Políticas gubernamentales, controlando el nivel de la actividad


de la economía a través del B.C.R. , Ministerio de Economía
etc.

• Crea un marco institucional, donde debe desarrollarse el Gerente


Financiero, frente a variaciones de los niveles de la economía.
• El Gerente Financiero debe estar alerta a las variaciones de la
actividad económica y a los cambios de la política , para la toma
de decisiones.
100

80

60

40

20

0
1er 2do 3er 4to
MICROECONOMIA

• Relacionada con la determinación óptima de las operaciones


estratégicas de las empresas y los individuos.

• Los conceptos de Oferta y Demanda , así como la maximización


de utilidades, son base de la Teoría Financiera.

• La depreciación de los activos.

• Análisis Marginal: Las decisiones financieras deben ser tomadas


cuando los ingresos marginales superan a los
costos marginales.
SISTEMA FINANCIERO
• Conjunto de instituciones encargadas de la circulación
del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar
el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer
inversiones productivas.

• Existen tres formas externas por la cual los fondos que son
disponibles se transfieren a las empresas:

• Intermediarios Financieros.

• Mercados Financieros.

• Arreglos directos entre un ahorrista y un inversionista.


INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

• Formado por las Instituciones Financieras

• Canal a través del cual los ahorros se convierten


en colocaciones o inversiones.

•Aquí se da el proceso de intermediación

Tipos de Intermediarios : Directa


Indirecta
Fondos

Principales participantes:
Individuos
Empresas
Gobiernos
MERCADOS FINANCIEROS

I. - MERCADO DE DINERO

• Creado por una relación intangible entre ofertantes y


demandantes, son fondos de corto plazo.

• Existe, porque ciertos individuos, empresas o gobiernos


e intermediarios financieros cuentan con fondos ociosos
temporalmente y desean colocarlo en algún tipo de activo
líquido o algún instrumento que genere interés a corto plazo.

• Muchos son efectuados por Brokers.


• Otros son efectuados por teléfono.
II. - MERCADO DE CAPITALES
• Son creados por un número de instituciones y contratos
que permiten a los ofertantes y demandantes efectuar
transacciones de largo plazo.
• Son necesarios, permiten que existan recursos para el
crecimiento de la economía.

Caso: Obtener fondos para expansión, a través


de los ahorristas.

• La diferencia con el Mercado de Dinero es que uno provee


fondos permanentes a largo plazo y el otro a corto plazo.
• La columna vertebral del Mercado de Capitales son las
Bolsas de Valores.

Clasificación
Primarios : Donde se venden inicialmente los valores.

Secundarios: Donde se intercambian subsecuentemente


los valores.
BOLSA DE VALORES

Columna vertebral del Mercado de Valores

Beneficios:

• Facilita el proceso de inversión, proporcionando


un lugar de mercado donde se pueden llevar a cabo
las transacciones.

• Permite valorar a las empresas.

• Los precios de los valores son más estables.

• Los Mercados de valores contribuyen a la absorción


de los nuevos valores.
Tarea semana 1
1. Escribe un resumen por cada tema
2. Bajo el título : Lo que aprendí , escribe
una lista de las principales ideas que has
obtenido del estudio de este material
3. Guarda todo en un archivo en Word con el
título : Tarea Semana 1
4. Prepárate para un control de lectura
(sábado de la ´próxima semana)
FIN
AN
ZA
S

¿ QUE SON LA FINANZAS ?

“ Ganar Dinero”

“... Pero qué pasa con la liquidez ”

“... Y qué pasa con la probabilidad de perder

EQUILIBRIO :

Riesgo

! Liquidez

! Rentabilidad
FINANZAS
Costo de Oportunidad

RENTABILIDAD Valor del Dinero en el tiempo

Estados de Ganancias y
Perdidas por inflación
FINANZAS

VALOR DEL DINERO UN DÓLAR DE HOY VALE


EN EL TIEMPO
MAS QUE MAÑANA
RIESGO

POSIBILIDAD DE PERDER

RENTABILIDAD

POSIBILIDAD DE GENERAR
BENEFICIOS

LIQUIDEZ

CAPACIDAD DE PAGAR AL
CORTO PLAZO
FINANZAS

OBJETIVO DE LAS FINANZAS

META PRINCIPAL : Incrementar al máximo la utilidad de los


accionistas.

Formulado en el contexto de los procesos


de valoración de los Mercados Financieros.

Globalización
ECONOMIA
Y
FINANZAS
! Aportar el marco global del sistema económico
! Da las herramientas para las principales
proyecciones de las variables que la afectan :

• Economía Internacional
• Proyecciones de inflación
• Devaluación ,
• Tasa de Interés

! El marco global, pierde de vista los pequeños


detalles como es el caso de administración de
de inventarios, caja, cuentas por cobrar, etc.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION
FINANCIERA

• A través de las funciones y responsabilidades de los administradores


financieros, se puede definir la Administración Financiera.

• Las principales funciones de la administración financiera son

PLANEAR
A DQUIRIR , y
UTILIZAR LOS RECURSOS

• Busca incrementar al máximo la eficacia de operación de la organización.

• Lo anterior se resume en las Funciones Operativas de Administradores


Financieros.
FINANZAS
Y
ELUSION
TRIBUTARIA

! Debido a la presión tributaria los financistas se


han dedicado a la elusión tributaria (evitar pagar
impuestos legalmente).

! La planificación financiera da esta oportunidad

También podría gustarte