Está en la página 1de 20

Manual No.

10
ESTANDARIZACIÓN DE DEPÓSITOS
CUATERNARIOS PARA CARTOGRAFIADO
GEOLÓGICO

Procedimiento para la clasificación de depósitos <2.58 Ma

Depósitos cuaternarios en Ica, sur de Perú

235
1. INTRODUCCIÓN
Los depósitos del sistema Cuaternario corresponden a capas de sedimentos y rocas superficiales que no están
consolidados y tienen edades que no exceden a los 2.58 Ma de antigüedad. La clasificación de estos depósitos se basa en
la denominación genética que presentan estas capas, y fueron anteriormente propuestas por la Dirección de Geología
Ambiental del INGEMMET (cf. Gradusov, 2002; Tinta, 2000; y Lazukov et al., 1970). Mencionados autores consideran como
parte de los depósitos del Cuaternario a los materiales residuales de la roca erosionada in situ, los materiales transportados
compuestos de minerales, rocas y fragmentos orgánicos depositados por el agua, viento, hielo, gravedad, o cualquier
combinación de estos agentes, los materiales acumulados de origen biológico, material trasladado y depositado por la
acción humana y sedimentos piroclásticos no consolidados.

Los materiales depositados en la superficie se clasifican según su modo de formación. Los procesos específicos de erosión,
el transporte, la deposición, desgaste de masa e intemperismo producen materiales que tienen un conjunto específico de
características físicas que son de crucial ayuda para diferenciarlos.

236
2. DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Los depósitos cuaternarios son también conocidos como “depósitos superficiales” por la USGS. Estos depósitos consisten
en sedimentos que generalmente aún no están consolidados o diagenizados, y tienen edades menores a los 2.58 Ma. Estos
depósitos pueden incluir una amplia variedad de ambientes, por ejemplo, depósitos de flujo de corrientes en general,
llanuras de inundación, arenas de playa, depósitos formados por el viento, depósitos con influencia glaciar (morrenas), etc.
En este caso, todos los depósitos pre-cuaternarios serán considerados como basamento.

2.1. MORRENAS
Una morrena es un depósito o manto de till (material glaciar no estratificado) depositado directamente por un glaciar.
También se llama morrena al sedimento. El glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra
en su camino. Las morrenas externas están formadas por los fragmentos que caen sobre el hielo del glaciar desde las
laderas. Las morrenas internas están compuestas por materiales transportados dentro de la masa de hielo procedente del
exterior que han caído en la zona de sedimentación, donde han sido recubiertos por la nieve y se han hundido con ella. La
morrena de fondo es la capa de piedras rodadas abandonadas tras un retroceso continuo del hielo. El material de morrena
es generalmente una masa de sedimentos sujeto a modificaciones y Valle destrucciones posteriores por la acción de las
aguas originarias del deshielo.

Figura 10.1 Depósitos de morrenas. Izquierda: depósitos de morrenas en España. Derecha: depósitos de morrenas en Islandia. Nótese la caoticidad en el
estilo de depositación de ambos depósitos.

2.2. DEPÓSITOS EÓLICOS


La sedimentación y la depositación de dunas son las que expresan más comúnmente la morfogénesis del viento en los
dominios áridos y sectores costeros, por la extensión de los espacios que recubren, por la diversidad de tipos y por las
considerables dimensiones que alcanzan en ocasiones. Los depósitos de arena se suelen clasificar, por su tamaño, en tres
tipos:

Figura 10.2. Depósitos eólicos cuaternarios.

237
 Rizaduras (ripples eólicos), acumulaciones espaciadas entre 5 cm y 2 m, con alturas de 0,1 a 5 centímetros.
 Dunas, pueden estar separadas entre 3 y 600 m y presentar alturas entre 0,1 y 15 m.
 Megadunas, estos grandes depósitos pueden registrar separaciones de 300 m hasta 3 km y alturas de 20 a más
de 400 m.

Las diferencias entre estas tres clases de formas eólicas se deben a los balances entre los mecanismos de transporte y
deposición. Por ejemplo, las rizaduras son producidas en sedimentos sin consolidar (análogas a las que se forman bajo el
agua), pero con crestas algo más agudas. Estas rizaduras, formadas por saltación de las partículas, son comunes en todas
las superficies de arena. Los procesos para la formación de rizaduras están relacionados con la interacción dinámica entre
el flujo del viento y el movimiento de sedimentación.

2.2.1. Loess

Los loess (löss) forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas con tamaños que van desde los 10 a
los 50 µm y son transportadas por las tormentas de polvo a lo largo de miles de años. Generalmente estos depósitos son de
color amarillento y carece de estratificación. Los loess están conformados principalmente por silicatos (cuarzo, feldespato,
etc.), carbonato de calcio (procedente de roca caliza, dolomía, etc.), detritos muy finos orgánicos y minerales del grupo de
las arcillas. En términos de agricultura, constituyen un suelo muy fértil.

Figura 10.3. Loess. Izquierda: típicos depósitos de loess. Derecha: muestra de mano de loess.

En regiones de clima árido como en la costa Peruana, se forman sus depósitos donde la vegetación es abundante y facilita
su fijación. En las regiones de clima frío el polvo ha sido derivado de bancos de limos fluvioglaciares y luego depositados
sobre el manto de nieve de las regiones periglaciares.

2.3. DEPÓSITOS DELUVIALES


Un depósito deluvial es también conocido como “glacis”, “piedemonte” o “pedimento”, el cual es una geoforma que consta
de una suave pendiente (menor del 10%) generalmente formada por lixiviación y posterior deposición de las partículas finas
de un amplio cono de deyección o alguna ladera.

Figura 10.3. Depósitos deluviales. Nótese la poca pendiente de estos depósitos.

238
Se observa como formas planas y se encuentran siempre flanqueados por relieves montañosos y vigorosos que actúan
como área de captación de caudales hídricos y de "área fuente" de parte de los derrubios movilizados por ellos (glacis
rocoso o de erosión) como sobre material detrítico acumulado (glacis detríticos o de acumulación) o presenta ambas
modalidades (glacis mixto). Estos depósitos son modelados in situ y muestra en su arranque una marcada y visible
separación con las laderas de los relieves que los dominan. Resultan de una eficaz desagregación de las rocas durante los
periodos secos y una escorrentía abundante concentrada en pocos eventos anuales, capaces de "barrer" el recubrimiento
generado por meteorización.

2.4. DEPÓSITOS COLUVIALES


Los depósitos coluviales consisten en materiales transportados por gravedad, por ejemplo, materiales derivados por la
acción del hielo y deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y
posterior transporte como derrubios de ladera ó depósitos de solifluxión.

Frecuentemente los depósitos coluviales están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la que
proceden, estando formados típicamente por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño grueso,
englobados en una matriz limo-arcillosa o arenosa. Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable
lateralmente. La resistencia (al sobrepeso) de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de contacto con el sustrato
rocoso, y cuando se desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia de lluvias intensas.

Figura 10.4. Depósitos coluviales. Izquierda: típico depósito (cono) coluvial. Derecha: depósito coluvial con componentes tranquíticos y andesíticos. Nótese
la angulosidad de los clastos por el escaso transporte sedimentario.

2.5. DEPÓSITOS ALUVIALES


Son materiales transportados y depositados necesariamente por corrientes de agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta
las gravas gruesas, cantos y hasta bloques. Las facies más gruesas presentan generalmente bordes redondeados. Se
distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy desarrollados en los
climas templados y áridos, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces.

Los depósitos aluviales conforman suelos muy anisotrópicos en su distribución, y su resistencia al sobrepeso está
estrechamente relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia
orgánica en determinados medios. La permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel
freático alto. Los depósitos aluviales se depositan después que el aluvión ha perdido energía. Un aluvión transporta material
detrítico y lo deposita transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que generalmente es repentina, provocando
inundaciones y destrucción de terrenos (huaycos).

Los depósitos aluviales pueden estar compuestos por gravas, arenas, arcillas y/o limos. Éstos se acumulan en abanicos
aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundación y deltas. Algunos autores también incluyen bajo este
término los materiales que se sedimentan en los bordes de lagos o estuarios. Un abanico aluvial o cono de deyección
(Figura 10.6) es una geoforma que se origina cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en una zona más
tendida y su velocidad disminuye, extendiéndose su cauce en abanico, en general a la salida de un cañón en una llanura
plana (por ejemplo, la llanura aluvial de Lima).

239
Figura 10.5. Abanicos aluviales. Izquierda: abanico aluvial de Dead Valley, EE. UU. Derecha: depósitos de conglomerados del abanico aluvial de la ciudad
de Lima.

2.6. DEPÓSITOS LACUSTRES


Según Einsele (2000), los depósitos lacustres (Figura 10.6) en general contienen sedimentos de grano fino, predominando
los limos y las arcillas hacia el centro del lago, mientras que en los bordes es común encontrar gravas y arenas. El
contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas. Frecuentemente presentan estructuras
laminadas en niveles muy finos. En condiciones de agua salada se forman precipitados de sales (evaporitas). Las
principales propiedades están en relación a su alto contenido en materia orgánica, siendo en general suelos muy blandos.
También se pueden encontrar arcillas asociadas a estos suelos.

Figura 10.6. Depósitos de lago (lacustres). Izquierda: depósitos del lago Cardiel (Patagonia, Argentina). Derecha: típicos sedimentos de la parte central de
un depósito de lago (valle Dixie, EE. UU.).

2.7. DEPÓSITOS EVAPORÍTICOS


Los depósitos evaporíticos (Figura 10.7) están conformados por sedimentos y/o rocas sedimentarias que se forman
por cristalización de sales disueltas en lagos y mares costeros. La mayoría de los depósitos explotables de yeso y sal
común se han originado de esta manera. Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o
sulfatos, típicos de medios árido o desérticos, lacustres, lagunares y litorales. Las características comunes de estos
depósitos son las siguientes:

 Son fácilmente solubles, sobre todo los cloruros.


 Pueden sufrir cambios de volumen al cambiar las anhidritas a yesos.
 En superficie forman costras.
 Representan un riesgo de hundimiento cuando se producen fenómenos de disolución y karstificación.

La cristalización requiere la sobresaturación del agua salada por las sales que contiene. El proceso es favorecido por
condiciones climáticas, como una evaporación intensa, y estorbado por cualquier causa que aumente la dilución, como el
aporte de agua dulce por los ríos o las precipitaciones, o la mezcla sin estorbos con el océano, cuya salinidad está muy por
debajo de lo necesario. Las circunstancias anteriores se dan sobre todo en climas áridos, en latitudes tropicales que forman

240
dos franjas a cada lado del ecuador; pero rocas evaporitas antiguas aparecen en todas las regiones de los continentes,
formadas en épocas en las que el clima era allí favorable. Se requieren también condiciones topográficas específicas, que
se presentan en forma de cuencas endorreicas y mares costeros casi cerrados.

Figura 10.7. Depósitos evaporíticos en los Andes Centrales. Izquierda: salar de Atacama. Derecha: salar de Uyuni, suroeste de Bolivia.

2.8.1. Sabkha

Sabkha es un término utilizado para designar en regiones áridas un depósito sedimentario parecido a una dura costra
superficial (Figura 10.8), que ocupa la parte inferior de una depresión de alta salinidad, y que está más o menos separada
de un medio marino. Según Walker & James (1992), los sabkhas son supramareales y se forman a lo largo de costas áridas
y siempre se caracterizan por la existencia de depósitos de carbonatos y evaporitas con algunos componentes
siliciclásticos. Algunas calizas orgánicas se forman de fragmentos de conchas (ricas en calcita) y otros por depósitos
formados mayoritariamente por restos de moluscos (coquinas) y de invertebrados como radiolarios y foraminíferos.

Las sabkhas forman secuencias subaéreas, progradantes y bancos de arena elevados, los cuales tienen un espesor medio
de <1 m. El término sabkha también designa ciertos lagos someros salinos, que generalmente se secan estacionalmente.
Las depresiones geomorfológicas también pueden estar en contacto con el medio marino, ya sea por una corriente muy
pequeña de agua (piscinas de aguas profundas), o por infiltraciones (piscinas de poca profundidad). En este último caso,
puede haber desbordamientos periódicos de agua de mar hacia la cuenca interna.

Figura 10.8. Depósitos tipo sabkha. Izquierda: sabkha de Mauritania. Derecha: sabkha de Matti, norte de África.

2.8. TERRAZAS MARINAS


Las terrazas marinas son también conocidas en Perú como “Tablazos”, terraza costera y/o playa elevada. Consisten en
una plataforma que ha sido expuesta como resultado de dos procesos (y/o su combinación): (i) variaciones del nivel del
mar y (ii) cambios tectónicos de alzamiento y subsidencia a lo largo de la costa. La morfología de las terrazas marinas se
puede representar como una estrecha franja costera suavemente inclinada hacia el mar y cubierta (la mayoría de las veces)
por depósitos marinos (típicamente limo, arena, y grava) o eólicos (Figura 10.9). Las características geométricas, la
presencia de sedimentos asociados y su conservación, dependen de una serie de características geográficas y de

241
parámetros oceanográficos tanto locales como globales, además del grado de resistencia y composición de los
componentes mineralógicos del depósito.

Generalmente, las terrazas marinas aparecen con frecuencia en regiones de actividad tectónica, como en los Andes
Centrales (cf. DeVries, 1988; Ortlieb & Macharé, 1990). Las terrazas costeras amplias, preservan un registro de la
interacción entre la tierra y el mar, el cual resulta de cambios en el nivel del mar y de la exhumación y/o subsidencia. La
principal tarea en algún en regiones costeras es identificar y separar estos dos efectos (cf. Le Roux et al., 2000).

Figura 10.9. Terrazas marinas. Izquierda: terrazas marinas levantadas en Pisco (Saillard et al., 2011). Derecha: terrazas marinas levantadas de Mendocino,
California.

2.9. TERRAZAS FLUVIALES


Las terrazas fluviales (o terraza de río) constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas formadas en
un valle fluvial por los propios sedimentos de río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que
la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de transporte sedimentario también se hace menor. Las
terrazas fluviales se hallan a lo largo de un valle a manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o
de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto camino hacia un nivel
subyacente, mediante la erosión de sus propios depósitos.

Un río, al entallar el terreno, discurre por un lecho cada vez más bajo (Figura 10.10). Abandona así capas de aluviones en
forma de terrazas escalonadas que ya no son cubiertas por las aguas de las mayores avenidas. En este caso, el río entalla
la roca subyacente y esta aflora entre los escalones. Si, por el contrario, el lecho del río ahonda un terreno que ya consta
de depósitos fluviales anteriores, no se ve la roca del sustrato y resulta en terrazas encajonadas.

Figura 10.10. Terrazas fluviales. Izquierda: modelo explicativo de terrazas escalonadas (subsidencia y/o levantamiento). Derecha: terrazas fluviales.

242
3. METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN
3.1. COLORES
Los colores para los depósitos cuaternarios se han definido en base al criterio de uso que tradicionalmente se han
empleado en los mapas geológicos a escala 1:100 000 y 1:50 000 a nivel nacional por la Dirección de Geología Regional
del INGEMMET. Estableciéndose de este modo el color gris como característico del Sistema Cuaternario (Figura 10.11)
para depósitos superficiales. En algunos casos se ha considerado conveniente usar tramas para diferenciarlos de mejor
manera.

Figura 10.11. Colores establecidos para los depósitos cuaternarios (indicados en cuadro rojo), extraído de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional
adaptada para el INGEMMET (ver Manual N° 11).

3.2. ETIQUETAS

La etiqueta de un depósito es el conjunto de letras y símbolos ordenados en base a una estructura que define la edad,
denominación genética y litología de un depósito cuaternario. Por tanto, la estandarización de las etiquetas se realizó
recopilando los diferentes términos que se han usado hasta la fecha y adecuarlo al cuadro estándar que se muestra en el
cuadro mostrado abajo.

3.2.1. Nomenclatura de las etiquetas

Para establecer la nomenclatura correcta y uniforme para los depósitos cuaternarios se ha tomado en cuenta la siguiente
sucesión, separado necesariamente por un guion (-):

UNIDAD NOMBRE LITOLOGÍA


- -
CRONOESTRATIGRAFICA GENETICO (En algunos casos)

Por ejemplo:

Depósitos Aluviales : Q-al


Depósito Volcánico – Bloques y cenizas : Q-vl-bl,ce
Depósito Químico – Travertinos : Q-qm-tr

(Nótese que se usa coma para agrupar las litologías cuando son más de una).

243
3.2.2. Unidad Cronoestratigráfica (Edad)

Para nombrar la edad de los Depósitos Cuaternarios se tomó como referencia la tabla cronoestratigráfica de la Figura 10.7,
donde se tendrá que nombrar en base a estos dos casos:

 Caso 1: Cuando se considere al depósito como CUATERNARIO en general, se usará la letra Q solamente.
 Caso 2: Cuando se considere al depósito como CUATERNARIO PLEISTOCENO u HOLOCENO, se usará Q en
mayúscula seguido de la serie (“p” o “h”) en letra minúscula.

Ejemplos:

Depósito Fluvial : Q-fl …… Caso 1


Depósito Aluvial : Qh-al ….. Caso 2
Depósito glaciar : Qp-gl ….. Caso 2

Para el uso adecuado de las edades se tiene que considerar la escala de trabajo, por tanto, se recomienda usar el Caso 1
para escalas de 1:250 000 a más y el Caso 2 para escalas 1:100 000, 1:50 000 y 1:25 000 (si el proyecto o necesidad
requiere de ésta última escala).

3.2.3. Nombre Genético (tipo de depósito)

 Para nombrar a estos depósitos se usará las dos primeras letras del depósito, los cuales estarán separados de la
edad por un guion (-). En caso de que exista combinaciones de depósitos se usará la primera letra de cada
depósito. Por ejemplo: Depósito fluvio-glaciar …………. Q-glfl.
 Para los depósitos que son clasificados en varios eventos se le agregará el evento como número después del
nombre del depósito. Por ejemplo: Depósito aluvial 1 ………………Q-al1, Depósito aluvial 2 ………………Q-al2.

244
Tabla 10.1. Clasificación de depósitos cuaternarios (modificado de Gradusov, 2002); Tinta, 2000; Lazukov et al., 1970 y del instructivo para la elaboración
de mapas geológicos de la Dirección de Geología Ambiental (DGAR v01-2014).

NOMBRE AGENTES CARACTERISTICAS SINONIMOS MAS


N° ABREV.
GENÉTICO FORMADORES LITOESTRATIGRAFICAS FRECUENTES
Suelo Residual
Alteración físico-química Derivado de la descomposición física y Saprolito
Abundante humedad y química de la roca in situ (proceso de
Depósito Regolito
1 Q-re lluvias meteorización intensa). No son suelos
Residual
Fuertes cambios de transportados, en parte conservan la
estructura de la roca original. Suelos tropicales
temperatura
Eluviales

Fragmentos rocosos heterométricos Fluvial Fluviátil


(arenas, cantos, bolos, etc.) transportados Deltaicos de río
por la corriente de los ríos a grandes
Depósito Corrientes de agua rios distancias en el fondo de los valles y
2 Q-fl
Fluvial principales depositados en forma de terrazas o
playas, removibles por el curso actual del
río y ubicados en su llanura de
inundación.
Fragmentos heterométricos y Aluvial
heterogéneos en litología (arenas, cantos,
bolos, etc.), redondeados a Piedemonte
subredondeados transportados por la
Corrientes de agua rios
Depósito corriente de los ríos a grandes distancias
3 Q-al principales
Aluvial en forma de terrazas, abanicos aluviales
extensos. Incluye también los depósitos
de piedemonte con topografía de glacis
que descienden de los sistemas
montañosos.
Fragmentos rocosos heterométricos Aluvión
(cantos, bolos, bloques, etc.), con relleno
Corrientes temporales de limo arenoso-arcilloso depositado en el Aluvional
aguas de lluvia fondo de valles tríbutarios y conos Huayco
deyectivos en la confluencia con el río.
Saturaciín de suelos Material arrastrado y lavado por la lluvia. Flujos de lodo
Depósito
4 Q-pl Ríos Cualquier tipo de suelo cuaternario que ha Cascajales
Proluvial
sufrido movimiento o proceso de
Flujo de detritos reacomodo lento o escurrimiento rápido y Llocllas
bajo el influjo de la fuerza de la presión de
carga por hidratación. Depósitos Saturación del
granulares: Cantos y gravas redondeadas suelo
acumuladas en grandes llanos o deltas.
Derrubios de
Erosion de suelos
Capas de suelo fino y arcillas arenosas ladera
Gravedad con inclusiones de fragmentos rocosos Pedregales
Depósito pequeños a medianos, que se depositan y
5 Q-dl Lluvias Piedemontes
Deluvial cubren las laderas de cerros, con taludes
Viento suaves a moderados; depósitos de ladera Glacis
removidos por agua de lluvia.
Reptación de suelos
Intemperismo Bloques rocosos angulosos Conos de derrubio
Gravedad heterométricos y de naturaleza litológica Coluviones
homogénea, acumulados al pie de taludes
Movimientos telúricos escarpados, en forma de conos. Los Talud
Depósito Topling, caida de rocas bloques angulosos más gruesos se Pedregales
6 Q-cl
Coluvial depositan en la base y los tamaños
Derrumbes sin presencia menores disminuyen gradualmente hacia Canchales
de agua el ápice. Carecen de relleno, son sueltos
Desequilibrios de taludes sin cohesión. Taludes de reposo poco
Movimientos telúricos estables.
Represamientos Naturales Sedimentos muy finos arcillo-limosos a Lagunares
veces con intercalaciones de lentes
Decantacion de finos en arenagravosos. Estratificado en capas Lacustres
Depósitos aguas tranquilas muy finas denominadas "varves". También
7 Q-la
Lacustrinos ocurren intercalaciones con lentes
orgánicos.
Zonas Endorreicas

245
NOMBRE AGENTES CARACTERISTICAS SINONIMOS MAS
N° ABREV.
GENÉTICO FORMADORES LITOESTRATIGRAFICAS FRECUENTES
Deshielos Morrenas de fondo, laterales y frontales, Morrenas
Depósito Cambios climáticos constituidas por bloques rocosos Till
8 Q-gl
Glaciar gelifracción heterométricos, subredondeados,
rellenados por arcilla- limosa-arenosa.
Explosiva volcánica
Piroclastos
contemporanea Acumulación de caída de cenizas y
Depósito Efusiva volcánica tephras volcánicas; depósitos de lahares, Tephra
volcánico y contemporanea
9 Q-vl avalanchas de escombros asociados a
volcano- Cenizas
Vientos volcanes activos con actividad en el
clastico volcánicas
cuaternario.
Bloques y bombas
Acumulaciones de restos orgánicos como Coquina, turberas
Depósitos conchuelas (coquina), turberas (champa) Suelos
10 Q-bi Agua
Biogénicos que cubren por ejemplo lagos colmatados hidromorfos
o zonas dejadas por el retiro del mar Oconales
Acumulación de sales sulfatadas, cloradas Suelos sublimados
y ácidos carbónicos silicatados, producto Salmueras
Acción química por de procesos solución y sedimentación,
influencia del agua bajo la influencia de la evaporación, del Travertinos
Depósitos
11 Q-qm Clima enfriamiento. Depositados en deltas, Sinters
Químicos
Precipitación química playas, lagos, cuevas cársticas, etc.
Incluye también depósitos de precipitación
química (travertinos y sinters) asociados a
aguas termales.
Depósitos detríticos formados por Loess
acumulaciones de arena en los desiertos y
playas en forma de dunas, barjanes, etc.
Depósitos Viento
12 Q-eo Se aplica en sentido amplio a las
Eólicos
diferentes clases de dunas (longitudinales,
parabólicas, campos de arena, dunas
trepadoras.
Depósitos de cantos rodados y gravas,
Aportes aluviales con relleno areno limoso, formando Terrazas marinas
Depósitos Acción de olas terrazas o tablazos. Se incluye además Cordón litoral
13 Q-ma
Marinos Variaciones del nivel del depósitos de barras de playa
mar (canturrales), playas de arena o gravas,
cordones litorales y tómbolos.
Depósitos generados por el hombre sin Canchas de
intervención de procesos de relaves
transformación industrial: Ruinas, Basurales
desechos, coprolitos; construcciones
Pilas de desmonte
civiles (terraplenes, diques de presas,
Depósitos El hombre
14 Q-an enrocados, espigones, etc.). Depósitos
Antropógenos
generados por el hombre mediante
procesos de transformación industrial:
Depósitos de relaves, depósitos de
desecho industrial, escorias, canchas de
minerales, etc.

246
Tabla 10.2. Estandarización de etiquetas para depósitos superficiales propuesto por la Dirección de Geología Regional del INGEMMET.

ETIQUETA NUEVA ETIQUETA ANTIGUA



NOMBRE DEPÓSITO SUPERFICIAL NOMBRE DESCRIPCIÓN
Q-ant Zonas de cultivo
1 Q-an Depósito Antropógeno Sedimentos de relave
Basural
2 Q-re Depósito Residual Q-el Depósito eluvial
3 Q-fl Depósito Fluvial Q-fl Depósito fluvial
Q-al Depósito aluvial (1, 2, 3, 4, 5)
Q-t Terraza aluvial
4 Q-al Depósito Aluvial (1, 2, 3, 4, 5)
Q-lli Depósito de llanura de inundación
Q-aba Abanicos aluviales
Conos de deyección
5 Q-pl Depósito Proluvial Q-fb Flujos de barro
Q-alu Depósito aluvional
Q-co Depósito coluvial
6 Q-cl Depósito Coluvial Q-dl Depósito de deslizamiento
Q-e Escombros
7 Q-cd Depósito Coluvio-Deluvial Q-cd Dep. coluviodeluvial
8 Q-ca Depósito Coluvio-Aluvial Qh-coal Depósito coluvio-aluvial
Q-la Depósito lacustre
9 Q-la Depósito Lacustrino Qm-la Depósito mixto - lacustre
Q-lg Depósito lagunares
Q-gl Depósito glaciar
10 Q-gl Depósito Glaciar (1, 2, 3)
Q-mo Depósito morrénico
Q-flgl Depósito fluvioglaciar
11 Q-glfl Depósito Fluvio-glaciar
Q-glfl Depósito glaciofluvial
Q-pi Depósito de piroclastos
Q-c Cenizas volcánicas
Q-ce Depósito de cenizas
12 Q-vl Depósito Volcánico y volcanoclástico
Q-pi Flujos piroclasticos
Q-ct Caida de tefras
Q-v Depósito volc. Actual
Q-bf Áreas pantanosas
Q-bo Bofedal
13 Q-bi Depósito Biogénico
Q-pa Pantano
Q-h Humedal
Q-tr Depósito de travertinos
14 Q-qm Depósito Químico
Q-s Depósito de sinter
15 Q-eo Depósito Eólico Q-e Depósito eólico
Q-ma Depósito marino
Q-cl Depósito de cordón litoral
16 Q-ma Depósito Marino
Q-cl Dep. mixtos de cordón litoral
Q-pi Depósito de playa

247
3.2.3. Unidad litológica

La litología se usará exclusivamente en Depósitos Volcánicos y Depósitos Químicos, donde se incluye la litología después
de la denominación genética separado por un guion (-). La abreviatura de la litología se basa en el cuadro estandarizado de
nomenclatura de rocas establecido por la Dirección de Geología Regional.

a. Códigos de color

El código de color es un “número” que representa el valor RGB que corresponde a cada etiqueta o Depósito Cuaternario en
base a lo establecido en la sección 3.1 (acerca de los Colores), descrito arriba.

Tabla 10.3. Etiquetas propuestas por la Dirección de Geología Regional del INGEMMET. Lo seleccionado en gris es lo que se usa actualmente en el
INGEMMET.

ETIQUETA ANTIGUA ( Fuente: Mapas geológicos


ETIQUETA PROPUESTA
INGEMMET)
DEPÓSITO
COD NOMBRE COD NOMBRE DESCRIP
SUPERFICIAL
Depósitos 2034 relaves ZONA DE RELAVES
2034 Qh-an
antropógenos 4095 Q-ant Zona de cultivo (antrópico)
Dep. fluviales - Gravas y arenas en matriz
64 Qh-fl
limoarenosa, incluye conos aluviales.
122 Qr-fl Dep. fluvial
1486 Qr-fl Dep. fluviales recientes
2494 Qh-fl Cuaternario fluvial (gris claro)
64 Qh-fl Depósitos fluviales 2714 Qh-fl_1 Cuaternario holoceno, fluvial 1
2715 Qh-fl_2 Cuaternario holoceno, fluvial 2
2716 Qh-fl_3 Cuaternario holoceno, fluvial 3
4897 Qh-tf1 Depósitos fluviales
4896 Qh-tf2 Depósitos fluviales
4 Qh-co Dep. Coluvial
Dep. coluviales - Gravas y bloques
128 Qh-co subangulosos con matriz areniscosa y
limosa.
Dep. de deslizamientos - Fragmentos
4 Qh-cl Depósitos coluvial 1909 Qh-dl subangulosos caoticos en matriz
HOLOCENO

arenolimosa.
2073 Qh-d Dep. de deslizamiento
567 Qh-etr Escombros, Escombros encostrados
3923 Qh-e Escombros, grandes fragmentos rocosos
78 Qh-la
1105 Qr-l Dep. lacustres
1314 Qr-mla Dep. mixtos lacustre
Depósitos 2142 Qh-lac Dep. lacustrino
78 Qh-la
lacustrinos 3529 Qh-la Dep. lacustrino, arcillas limosas y arenas
3879 Qrm-la Dep. mixtos lacustres
346 Qh-lg Dep. Lagunar
2348 Qh-lgsa Dep. Lagunares
382 Qr-m Depósitos marinos
1710 Qh-m Dep. marinos
1946 Qh-m Dep. marino
4332 Qh-ma Cuaternario holoceno, marino
382 Qh-ma Depósitos marinos Dep. marino, material inconsolidado, con
3527 Qh-m1
niveles de arena fina
1106 Qr-cl Dep. cordón litoral
3880 Qrm-cl Dep. mixtos cordón litoral
1300 Qr-ml Dep. de Playa

248
3878 Qrm-pl Dep. mixtos de playa
5061 Qh-p Depósito de playa
Depósitos marinos
4898 Qh-ma4 4898 Qh-tm4 Depósitos marinos
4
Depósitos marinos
4899 Qh-ma3 4899 Qh-tm3 Depósitos marinos
3
Depósitos marinos
4900 Qh-ma2 4900 Qh-tm2 Depósitos marinos
2
Depósitos marinos
4901 Qh-ma1 4901 Qh-tm1 Depósitos marinos
1
70 Qh-bf Áreas pantanosas
376 Qh-bf1 bofedal
1661 Qh-b Bofedales
Dep. de bofedal - Intercalacion de limos,
1979 Qh-bo
arenas y niveles orgánicos.
Depósitos 4895 Qh-h Humedales
1661 Qh-bi
Biogénicos 871 Qh-p Depósito palustre
Depósito palustre, Limos y arcillas con
2626 Qh-pr
materia orgánica
Depósitos palustres recientes, constituidos
4993 Qh-pa
areniscas y limo-arcillas
Depósitos palustre, Limos y arcillas con
5299 Qh-pa
materia orgánica
22 Qhr-pi Depósitos piroclásticos
Depósitos 1693 Qh-c Cenizas volcánicas
1693 Qh-vl volcánicos y
volcanoclásticos 1878 Qh-ce Dep. holoceno de cenizas
5422 Qh-v Volcánico actual
Dep. coluvial-aluvial, con fragmentos
Depósito Coluvio- 474 Qh-coal hetereomítricos, angulosos en matriz
474 Qh-ca arenosa.
aluvial
5043 Qh-co-al Deposito coluvio-aluviales
517 Qh-alu Dep. Aluvional
Depósitos 2150 Qh-fb Flujo de barro reciente
448 Qh-pl
Proluviales 3328 Qh-lh Dep. de flujos de barro (lahares)
448 Qr-fg Dep. Flujo de Barros
21 Qh-e Dep. eólico
27 Qr-e Dep. eólico (antes Q-pl, nuevo codi=159)
159 Qr-e Dep. eólico
21 Qh-eo Depósitos Eólicos Dep. eólicos, arenas cuarzosas de grano
3169 Qh-e medio a fino, bien seleccionadas con
moderado contenido
3369 Qh-e Dep. eólico
3528 Qh-e Dep. eólico, arenas de grano fino a medio
3535 Qh-eo3 Depósitos eólicos 3 3535 Qh-e3 Dep. eólico, acumulaciones de gran volumen
3536 Qh-eo2 Depósitos eólicos 2 3536 Qh-e2 Dep. eólico, mantos de arena fina
Dep. eólico 1, arenas cuarzosas de grano
3170 Qh-eo1 Depósitos eólicos 1 3170 Qh-e1
medio a fino, bien seleccionados
1879 Qh-el Dep. holoceno eluvial
Depósitos
1879 Qh-re 2217 Qh-ar Arenas y limos
residuales
3537 Qh-el1 Dep. eluvial, materiales de pie de monte
2183 Qh-tr Dep. travertino
2183 Qh-qm Depósitos Químicos
3690 Qh-tr Travertino, dep. de carbonatos precipitados
3 Qh-a Dep. Aluviales
549 Qh-a Aluviales
158 Qr-al Dep. Aluvial
3 Qh-al Depósitos aluviales
1109 Qr-al Dep. aluvial
5716 Qr-al Depósitos aluviales
6090 Qh-aba Depósito de abanicos aluviales

249
Dep. aluviales - Gravas y arenas mal
263 Qh-al
seleccionados en matriz, limo-arenosa.
881 Qh-al-fl Dep. Aluvial, Fluvial
4850 Qh-al-t aluvial - Terraza
4864 Qh-at Deposito aluvial.Terrazas
74 Qh-t Terraza indiferenciada - aluvial
1071 Qh-lli Dep. de llanura de inundación
5412 Qh-al-l Depósito aluvial - lacustre
Depósitos aluviales 1769 Qh-al5 Dep. aluviales
1769 Qh-al5
5 5894 Qh-t5 Terraza 5
Depósitos aluviales 797 Qh-t4 Dep. aluvial 4 - Terraza 4
1786 Qh-al4
4 1786 Qh-al4 Dep. aluviales clasto-soportado
799 Qh-t3 Dep. aluvial 3 - Terraza 3
1787 Qh-al3 Depósito aluvial 3 867 Qh-al3 Dep. aluviales 3
1787 Qh-al3 Dep. aluviales clasto-soportado
813 Qh-t2 Dep. aluvial 2 - Terraza 2
868 Qh-al2 Dep. aluviales 2
813 Qh-al2 Depósito Aluvial 2 Dep. Aluviales 2 - Gravas, arenas mal
1444 Qh-al2
seleccionados en matriz areno-limosa.
1788 Qh-al2 Dep. aluviales clasto-soportado
724 Qh-al1 Aluvial 1
812 Qh-al1 Depósito Aluvial 1 812 Qh-t1 Dep. aluvial 1 - Terraza 1
Dep. Aluviales 1 - Gravas, arenas mal
1445 Qh-al1
seleccionados en matriz areno-limosa.
1411 Qr-g Dep. Glaciares
2 Qh-gl Dep. glaciares
2 Qh-gl Depósitos Glaciares
5341 Qh-g Deposito glaciar
282 Qh-mo Dep. morrénico
281 Qh-gf Cuaternario holoceno glacio-fluvial
4371 Qh-glf Dep. Glaciofluvial
Dep. Fluvioglaciares - Gravas, arenas en
Depósitos Fluvio-
1 Qh-fg 1 Qh-fg matriz limo-arenosas, arenas y materiales
glaciares
residuales no consolidados.
4399 Qr-fg Dep. Fluvioglaciares
5715 Qr-fg Depósitos fluvioglaciares
Depósitos glaciares
5534 Qh-gl3 5534 Qh-fg3 Depósitos fluvioglaciares3
3
Depósitos glaciares 5452 Qh-fg2 Depósito fluvioglaciar2
5533 Qh-gl2
2 5533 Qh-fg2 Depósitos fluvioglaciares2
Depósitos glaciares 5442 Qh-fg1 Depósito fluvioglaciar1
5532 Qh-gl1
1 5532 Qh-fg1 Depósitos fluvioglaciares1
722 Qpl-tf Terrazas fluviales
722 Qp-fl Depósitos fluviales 2758 Qpl-fl Dep. Fluviales
6142 Qp-fl Depósito fluvial
602 Qpl-m Dep. marino
1858 Qpl-mc Dep. marino continental
602 Qp-ma Depósitos marinos 4251 Qpl-tm Dep. Terraza Marina
1860 Qpl-te Dep. Terraza Marina
5869 Q-pl Depósitos de Playa
Depósitos marinos
4254 Qp-ma3
3 4254 Qpl-tm3 Dep. Terraza Marina 3
Depósitos marinos 1701 Qpl-te2 Terrazas marinas
1701 Qp-ma2
2 4253 Qpl-tm2 Dep. Terraza Marina 2
Depósitos marinos 4252 Qpl-tm1 Dep. Terraza Marina 1
1702 Qp-ma1
1 1702 Qpl-te1 Terrazas marinas
4362 Qp-bi Depósito biogénico 4362 Qpl-bo Dep. de bofedal

250
2236 Qpl-pi Bombas; lapilli, cenizas
Depósitos
2236 Qp-vl volcánicos y 2237 Qpl-el Bloques volcanicos y cenizas
volcanoclásticos
2251 Qpl-ct Dep. caida de tefras: lapilli y cenizas
Depósitos 65 Qpl-fb Flujo de barro
1881 Qp-pl
proluviales 1881 Qp-fb Flujos de barro, lahar
945 Qp-e Dep. eolico
945 Qp-eo Depósitos eólicos 1108 Qp-e Dep. eolico
Dep. eolicos, antiguos conforman lomadas y
3644 Qpl-e
cerros de arena
1162 Qp-qm Depósitos químicos 1162 Qpl-tr Dep. de travertino
66 Qpl-al Depósitos aluviales
669 Qp-a Depósitos aluviales
4863 Qp-al Depósito aluvial 814 Qpl-al Depósitos aluviales
4863 Qpl-t Dep. de terraza
815 Qp-r Aluviales Residuales
1527 Qp-al1 Cuaternario Pli.Aluvial1
Depósitos aluviales
1527 Qp-al1 1789 Qp-al1 Dep. aluviales matriz-soportado
1
2467 Qpl-al_1 Dep. Aluvial Diferenciado
Depósitos aluviales 1528 Qp-al2 Cuaternario Pli.Aluvial2
1528 Qp-al2
2 2466 Qpl-al_2 Dep. Aluvial Diferenciado
816 Qp-g Aluviales Glaciares
1364 Qp-gl Dep. de glaciares
5404 Qpl-gl Depósitos Glaciares
264 Qp-mo Dep. morrénicos-Bloques angulosos

317 Qp-gl Depósito glaciar 317 Qp-m Dep. morrénicos


2465 Qpl-m Dep. de morrena
2490 Qpl-mo Dep. morrénico
Dep. morrénicos, con fragmentos angulosos
2503 Qpl-mo
a subangulosos, diámetro variable en matriz.
2514 Qp-mo Morrena
551 Qhp-fg Cuaternario-pleistoceno,fluvio,glaciar
1910 Qpl-fg Dep. Fluvioglaciares
2218 Qpl-flg Dep. fluvio glaciar y morrenico
Depósito fluvio-
1910 Qp-fg 2313 Qpl-fg Cuaternario pleistoceno,fluvioglaciar
Glaciar
5745 Qp-fg Depósito fluvioglaciar
195 Qp-gf Dep. glaciofluvial
1544 Qp-glf Dep. glaciofluviales
Depósitos 1826 Qpl-la Dep. lacustres
1826 Qp-la
lacustrinos 2754 Qpl-la Dep. lacustres
5366 Qp-co Dep. Coluvial
Depósitos 5401 Qpl-co Deposito Coluvial
1163 Qp-cd
coluviales 1163 Qpl-de Dep. de deslizamiento
2820 Qp-de Dep. de Deslizamientos
Depósito sedimento
1793 Q-an
antropógeno 1793 relave Sedimentos de relaves
381 Q-fl Dep. fluvial
CUATERNARIOS

4837 Q-fl1 Dep. fluvial


381 Q-fl Depósito fluvial
5415 Q-f Dep. Fluvial
2571 Q-fl Dep. fluviales, arenas y arenas gravosas
121 Q-co Dep. coluviales, detríticos
Dep. coluviales de pendientes incluidos
2570 Q-co
deslizamientos
121 Q-cl Depósito coluvial 5733 Q-cl Dep. coluviales
5758 Q-e1-2 Dep. coluviales
361 Q-d Deslizamientos

251
Deslizamie
5085 Zona de deslizamiento
nto
331 Q-e1 Escombros 1
332 Q-e2 Escombros 2
751 Q-e3 Escombros 3
4262 Q-e escombros
Dep. escombros, deslizamientos de segunda
4090 Q-d2
glaciación
Dep. escombros, deslizamientos tercera
4091 Q-d1
glaciación
Depósito Coluvio-
5734 Q-cd 5734 Q-cd Dep. coluviodeluvial
deluvial
Depósitos 160 Q-la Dep. lacustre
160 Q-la
lacustrinos 1392 Q-la Dep. lacustre, cuaternarios
4355 Q-m Dep. marino
754 Q-tm Terrazas marinas
754 Q-ma Depósitos Marinos
4242 Q-te2 Terraza marina 2
4243 Q-te1 Terraza marina 1
877 Zona pantanosa
Depósitos
1325 Q-bi 1325 Pantano Pantano
biogénicos
631 Q-bo Dep. en bofedales
Depósitos
2312 Q-vl volcánicos y 2312 Qh-pi Dep. piroclásticos
volcanoclásticos
Conos
5301 Conos aluviales
24 Q-pl Depósito proluvial aluviales
24 Q-fb Flujos de Barro
127 Q-e Dep. eólico
2264 Q-ea Dep. eólico antiguo
Depósitos eólicos 3, acumulaciones de
5228 Q-e3
127 Q-eo Depósito eólico arena
5227 Q-e2 Depósitos eólicos 2, mantos de arena fina
Depósitos eólicos 1, arenas de grano medio
5226 Q-e1 a fino

1414 Q-re Depósito Residual 1414 Qr-el


157 Q-t Dep. de travertinos
291 Q-tr Dep.de travertinos
4183 Q-tv Dep. de travertinos

157 Q-qm Depósito Químico 5757 Q-tr Travertinos


5012 Depósito de sinter
5013 Depósito de sinter inactivo
fuente
1802 termal Fuente termal y Dep. de sinter
Dep. aluviales, conos aluviales y deyección
2572 Q-al
de lavas
488 Q-t3 Cuaternario terraza 3
487 Q-t2 Cuaternario terraza 2

2572 Q-al Depósito Aluvial 735 Q-al2 Dep. aluvial 2


108 Q-al2 Dep. Aluviales
734 Q-al1 Dep. aluvial 1
486 Q-t1 Cuaternario terraza 1
5414 Qph-al1 Depósito Pleistoceno-Holoceno, aluvial1
161 Q-g Dep. Glaciares
1393 Q-gl Dep. glaciares, cuaternarios
161 Q-gl Depósito Glaciar 319 Q-go Pequeña edad glaciar
373 Q-mo Dep. morrénicos-bloques angulosos
5831 Q-mo4 Evento de morrena4

252
316 Q-g3 Dep. ligados a la tercera glaciación
485 Q-g2,3
5754 Q-g2 Dep. ligados a la segunda glaciación
329 Q-g1 Dep. ligados a la primera glaciación -
632 Q-fg Dep. fluvioglaciares
550 Q-glp Dep. glaciofluviales
Depósito
550 Q-fg 677 Q-glf Dep. glaciofluviales
Fluvioglaciar
4852 Q-gf Deposito glaciofluviales
498 Q-fg Dep. fluvioglacial

Agradecimientos

Se agradece a Fray Yanapa por la preparación de las primeras versiones de este manual. Posteriores observaciones por
parte de personal de la Dirección de Geología Regional en coordinación con especialistas de la Dirección de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET han permitido mejorar el presente manual.

253
(Página intencionalmente en blanco)

254

También podría gustarte