Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales

MANUAL DE LABORATORIO

QUIMICA ANALITICA
CUALITATIVA
2017
LO QUE DEBES SABER ANTES DE INICIAR EL TRABAJO EN EL
LABORATORIO
Medidas de seguridad en el laboratorio de química analítica cualitativa
El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar, los accidentes pueden originarse
por negligencia en la prevención, descuidos, bromas o por circunstancias fuera de
control. Para garantizar seguridad en el laboratorio se deberán tener siempre presentes
los posibles peligros asociados al trabajo con reactivos químicos y conocer las medidas
de seguridad que se aplican a estos lugares de trabajo. El objetivo del presente capítulo
es dar a conocer al alumno las medidas de seguridad existentes en un laboratorio
químico para que las aplique en su lugar de trabajo.

¿Qué es la Seguridad?
Es un conjunto de medidas técnicas, educacionales y psicológicas empleadas para
prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a
instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementar prácticas
preventivas.
El alumno estará obligado a utilizar el llamado Equipo de Protección Personal (EPP) y
seguir al pie de la letra las indicaciones dadas por el profesor acerca de cómo preparar
reactivos y como llevar a cabo la práctica. El EPP se refiere a los objetos diseñados para
proteger a los alumnos y al profesor durante su estancia en el laboratorio, éstos son de
uso personal y podrán variar según lo requiera la práctica a realizar.

Descripción y Uso del EPP


Los accesorios de uso común en los laboratorios de química son guarda polvo, lentes
de seguridad, guantes de diferentes materiales, mascarilla y zapatos apropiados. Las
características de estos accesorios personales de seguridad se indican a continuación.

Guarda polvo. Debe ser de algodón, de manga larga, 1 ó 2 tallas


más grande de la talla habitual que usa el alumno y debe contar
con todos los botones para mantenerla cerrada.

Lentes de seguridad. También llamados gafas, “goggles”, o


anteojos panorámicos, deben proteger toda la superficie frontal y
lateral de los ojos y ser de un material transparente que permita
una completa visibilidad.
Mascarilla. Protege las vías respiratorias de polvos y/o vapores
tóxicos o corrosivos. Las hay con diferentes filtros, para polvos
finos, vapores orgánicos y ácidos.

Guantes. Los hay de diferentes materiales, de látex o neopreno


para el trabajo habitual de laboratorio, de asbesto para sujetar
objetos calientes y de neopreno para manejo de ácidos.

Zapato. Se recomienda usar zapato cerrado, de suela antiderrapante. La zapatilla de


tacón alto, las sandalias y en general los zapatos abiertos no se consideran adecuados
para trabajo de laboratorio.
Otras recomendaciones. Traer el cabello recogido, evitar el uso de anillos, pulseras y
gorras, y en el caso de las mujeres, las uñas largas no son apropiadas para el trabajo de
laboratorio y no se recomienda el uso de medias.

NORMAS DE LABORATORIO DE LABORATORIO


Las buenas prácticas son un conjunto de reglas, recomendaciones y prohibiciones
relacionadas con el manejo de materiales de laboratorio y sustancias químicas. Su
aplicación requiere de conocimiento, sentido común y apoyo en el ambiente de trabajo.
Se les puede dividir en normas generales y particulares de trabajo.
NORMAS GENERALES DE TRABAJO
 El uso del EPP es obligatorio.
 Nunca trabaje solo, procure realizar su actividad cuando al menos otra persona
esté trabajando en el laboratorio.
 Queda estrictamente prohibido comer, beber, almacenar alimentos, correr,
fumar, maquillarse o manipular lentes de contacto en el laboratorio, aún cuando
no se estén realizando prácticas.
 Mantenga su área de trabajo limpia y ordenada. No deben colocarse libros,
abrigos y mochilas sobre las mesas de trabajo. Se deberá verificar que la mesa
esté limpia al comenzar y al terminar el trabajo realizado.
 Los alumnos y docentes deben estar familiarizados con los elementos de
seguridad disponibles, salidas de emergencia, extintores, regaderas y ubicación
de botiquines.
 Toda herida o quemadura, aún los pequeños cortes, que se produzcan durante
una práctica deben ser informados obligatoriamente al docente y deberán ser
tratadas inmediatamente.
 En el caso de salpicaduras de ácidos sobre la piel lavar inmediatamente con agua
abundante, teniendo en cuenta que en el caso de ácidos concentrados la
reacción con el agua puede producir calor. Es conveniente retirar la ropa de la
zona afectada para evitar que el corrosivo quede atrapado entre ésta y la piel.
NORMAS PARTICULARES DE TRABAJO
 Queda estrictamente prohibido pipetear con la boca cualquier líquido, para ello
use propipetas.
 Las pipetas con reactivo residual, se deberán colocar con la punta hacia abajo
sobre la tarja de cada mesa de trabajo y los alumnos no deberán trasladarlas de
un lado a otro para evitar riesgos de salpicaduras a sus compañeros.
 Siempre que trabaje con algún reactivo tóxico o corrosivo (como los ácidos
fuertes), deberá realizar la operación en la campana de extracción, con la luz y el
extractor encendidos, y el vidrio protector abajo dejando un espacio para poder
manipular el reactivo.
 Siempre que diluya un ácido fuerte con agua deberá hacerlo de la siguiente
manera. Coloque en el matraz volumétrico o recipiente de vidrio donde va a
llevar a cabo la dilución, la mitad del volumen total de agua indicado en la
preparación del reactivo, añada el ácido manteniendo el recipiente receptor en
un cierto ángulo que asegure que la boca del recipiente señale hacia el lado
contrario de su cara o la de su compañero. ¡Nunca añada agua al ácido!
 Se deberá etiquetar todo el material de vidrio con el nombre del reactivo, la
concentración a la que esté preparado, fecha y nombre o número de equipo.
 Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso,
durante su utilización los tapones o las tapas deben colocarse siempre boca
arriba sobre la mesa.
 No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables en las
proximidades de un mechero encendido o de la flama de un encendedor.
 Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del dedo la
base del tubo. Cuando requiera una agitación vigorosa por inversión del
recipiente, tápelo con un tapón de rosca o con parafilm, nunca lo haga con la
mano.
 Si algún reactivo se derrama, debe limpiarse inmediatamente dejando el lugar
perfectamente ordenado. Las salpicaduras de sustancias básicas deben
neutralizarse con un ácido débil y las de sustancias ácidas con una base débil.
 No deben verterse residuos sólidos en los fregaderos, para ello deben emplearse
los recipientes para residuos que se encuentran en el laboratorio.
 No calentar nunca enérgicamente una disolución. La ebullición debe ser siempre
suave, si hay necesidad utilice perlas de vidrio para conseguir una ebullición
homogénea y suave.
 El mechero debe cerrarse una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero
como de la toma del gas de la mesa.
 Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con cuidado. Para la
introducción y extracción de recipientes de muflas, hornos y estufas deben
utilizarse pinzas largas (como las que se usan para el manejo de crisoles en las
muflas) y/o guantes para manejo de objetos calientes.
 No se deben oler directamente los vapores de sustancias volátiles, cuando se
requiera dirija los vapores con las manos hacia la nariz para percibirlos.
 Nunca regrese reactivos (sólidos o líquidos) al recipiente original, a menos que
esté seguro de su buen manejo y de que no están contaminados.

SIMBOLOGÍA PARA DENOTAR LOS RIESGOS DE LOS REACTIVOS


QUÍMICOS
Existen diversos sistemas convencionales para dar a conocer mediante símbolos los
riesgos de las sustancias químicas, los más usuales son:
Números de riesgo de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
Diamante de la National Fire Protection Association (NFPA).
Códigos de riesgo de empresas fabricantes de reactivos químicos, como Merck y
Baker.
De los sistemas anteriores el más común es el de NFPA cuyo símbolo es un rombo
que representa visualmente la información sobre tres categorías de riesgo: salud,
inflamabilidad y reactividad; identificadas y clasificadas en una escala del 0 al 4,
dependiendo del grado de peligro que presenten. Adicionalmente, señala riesgos
específicos como poder oxidante, corrosividad, si se trata de un compuesto
radiactivo, su reactividad con el agua y si tiene carácter ácido, básico o neutro.
En cuanto a los símbolos de riesgo empleados por las empresas fabricantes de
reactivos químicos, algunos se encuentran ejemplificados a continuación.
MARCHA ANALITICA O SISTEMATICA PARA LA DETERMINACION DE
CATIONES Y ANIONES

METODO GENERAL PARA EL ANALISIS DE LAS SUSTANCIAS, PRUEBAS PRELIMINARES


1. Pruebas organolépticas. Consiste en observar el aspecto (sólido, líquido, cristalino,
amorfo), el color (uniforme o heterogéneo), el olor (caracterizando s i lo tiene por
comparación con el de algunas sustancias ya conocidas), el sabor, etc., de la sustancia
que se va a analizar, tratando de analizar con cuidado y exactitud todas las
observaciones hechas. Puede añadirse además la reacción con papel tornasol. Con
estas pruebas podrá el Metalurgista darse una buena idea de la clase de sustancia
que tiene (sal. ácido, base, metal. etc.).

2. Calentamiento de la sustancia en tubo cerrado. Se coloca una pequeña cantidad de


la sustancia (sola) en un tubo cerrado. Se calienta el tubo en la llama de la lámpara y
se observa lo que pasa. Pueden ocurrir los siguientes fenómenos:
a) Expulsión de agua.
b) Fusión del cuerpo.
Blanco, puede indicar : NH4 , As, Hg

c) Formación de un sublimado Gris, puede indicar : Hg, I, As
Amarillo, puede indicar : S

d) Carbonización o empireuma = sustancias orgánicas
 Amarillo, al enfriar Blanco = ZnO

e) Cambio del residuo Negro  nitratos de Cu, Ni, Co
Rojizo  Fe O
 2 3

O2  peróxidos, nitratos, cloratos.



CO2  carbonatos, sustancias orgánicas.

f) Desarrollo de vapores NO2  nitratos, nitritos.
Cl = percloruros

I = yoduros.

3. Calentamiento en tubo cerrado con Na2CO3. Se mezcla un poco de la sustancia con


Na2Co
y como en la prueba anterior, se calienta (esto se hace si la prueba anterior dio
sublimado).
a) Si hay olor a NH3 es porque hay sales de NH4.
b) Si hay formación de sublimado gris puede haber Hg.
c) Si hay formación de sublimado negro puede haber As.

4. Coloración de la llama. Una pequeña cantidad de la sustancia (bien triturada y


mezclada cuando sea necesario) se humedece con muy poca agua, para que se
adhiera mejor al alambre de platino, y se estudia en el soplete la coloración de la
llama.
Se conoce ……………………. Na y Ca, Li y Sr Ba y K
Porque coloran la llama: amarillo, rojo verde violeta.

5. Tratamiento de las sustancias con H2SO4 diluido. Se trata la sustancia en pequeña


cantidad con H2SO4 diluido en un tubo de ensayo, primero sin calentar y luego
calentando gradualmente hasta la ebullición, observando cuidadosamente la
naturaleza de los gases liberados.

Se pueden formar gases incoloros y colorados:

Incoloros:
 CO2 que enturbia el agua de barita: Indica carbonatos.

 SO2 que huele fuertemente a S quemado y ennegrece un papel mojado


en HgNO3: indica sulfitos e hiposulfitos.
 HCN que huele a almendras amargas: indica cianuros

 H2S, que se reconoce por su olor y ennegrece un papel mojado en


Pb(CH3COO2): indica sulfiuros.

 H2C2 que se conoce por combustible y por combustible y por su llama:


indica carburos.

 O2 que es muy comburente: indica peróxidos de Ba, Na y K.

Colorados:
 NO2 que se conoce por su olor sofocante color rojo, su sabor dulce y
porque precipita I2 de KI: indica nitritos.

 Br, se conoce por el olor y color: indica bromuros y peróxidos.

 I, se conoce por el olor y color: indica yoduros y peróxidos.

6. Tratamiento de la sustancia con H2SO4 concentrado. Se trata una pequeña


cantidad de la sustancia con H2SO4 concentrado, primero en frío y luego
calentando gradualmente hasta la ebullición en tubo de ensayo, observando la
naturaleza de los gases liberados. Puede haber:

 HCl. olor, produce precipitado con AgNO3 y vapores densos con NH3:
Indica cloruros.

 HBr. olor, produce precipitado amarillo con AgN03 y vapores densos con
NH3: Indica bromuros.
 HI + I, olor, produce precipitado amarillo con AgNO3 y vapores densos con
NH3. Indica yoduros.

 SO2, olor: Indica sulfitos, hiposulfitos, pero pueden provenir de la


reducción del H2SO4.

 CO2: Indica carbonatos, oxalatos y formiatos.

 CO (Da llama azul): Indica oxalatos, formiatos y cianuros complejos.

 Cl, olor, color azul de I2 precipitado en almidón más KI: Indica cloruros y
peróxidos.

 ClO2, Cl2O, olor, color, explosión al calentar: Indica cloratos.

 HNO3, vapores blancos, con Cu dan vapores rojos: Indica nitratos.

 Carbonización –SO2 – indica sustancias orgánicas.

METODO QUE HAY QUE SEGUIR PARA EL ANALISIS DE UNA SUSTANCIA

Todo análisis comprende tres partes distintas y bien definidas.


1) Pruebas preliminares
2) Determinación de cationes
3) Determinación de los aniones

PRUEBAS PRELIMINARES. Para esto hágase con cuidado lo que dejamos anotado
atrás, cuidando de anotar ordenadamente todas las observaciones.
DETERMINACION DE LOS CATIONES. Obtenida la solución se procede a buscar
los cationes. Para esto se aplican sistemáticamente los reactivos de los 8 grupos
tal como se indicará adelante.
DETERMINACION DELOS ANIONES. Esta se hace de acuerdo con las indicaciones
que se verán adelante.

NOTAS.- Terminadas las pruebas preliminares se procede a disolver la sustancia


para lo cual se ensayan los solventes en el orden indicado en el cuadro que se
acompaña.
Si en las pruebas preliminares se encuentran sustancias orgánicas, es preciso
calcinarlas por completo, para eliminarlas.
CUADRO DE SOLVENTES EMPLEADOS EN LA PREPARACION DE LA SUSTANCIA
1° H2O fría
2° H2O caliente
3° HNO3 diluido y frio
4° HNO3 diluido y caliente
5° HNO3 concentrado y frio
6° HNO3 concentrado y caliente
7° HCl diluido en frio
8° HCl diluido y caliente
9° HCl concentrado y frio
10° HCL concentrado y caliente
11° HCl + HNO3 frio
12° HCl + HNO3 caliente
13° H2SO4 diluido frio
14° H2SO4 diluido y caliente
15° H2SO4 concentrado y frio
16° H2SO4 concentrado y caliente
17° KOH concentrado
18° fusión 3 partes de Na2CO3 y una parte de
Borax o nitro y fundido hasta obtener un líquido.

Análisis químicos por vía seca


Fundamento Analítico. -
Se basan en las diferentes propiedades de las sustancias relacionadas con su fusibilidad,
volatilidad, poder de coloración a la llama, poder de reducción y oxidación, descomposición
térmica, reactividad entre sólidos, etc. Se explican sobre muestras solidas o sobre productos
procedentes de evaporar a sequedad en baño maría.

Ventajas. - Se necesita muy poca cantidad de muestra y un corto espacio de tiempo.

Importancia. - Muy útiles en el análisis mineralógico. Al realizarse sobre la muestra original


sin necesidad de ninguna transformación previa, permite obtener indicaciones sobre el
tratamiento a que esta debe someterse, tanto en l que se refiere a métodos de disolución y
disgregación como a la posterior marcha a seguir.

1.- ENSAYOS DE COLORACION A LA LLAMA

Consiste en someter la muestra a la llama producida por un mechero con la ayuda de un hilo de
platino o micrón humedecido con HCl para ayudar a la volatilización, la llama adquiere un color
característico que puede permitir la identificación del elemento.
Esto se debe a que ciertos metales se volatilizan en la llama no luminosa de bunsen y le imparten
colores característicos. Los cloruros se encuentran entre los compuestos más volátiles y se los
prepara mezclando el compuesto con un poco de HCl © antes de efectuar los ensayos. La
técnica es la siguiente:
Se emplea un alambre delgado de platino de unos 5 cm. de largo, fijado (por fusión) en
el extremo de un tubo o varilla de vidrio que sirve de soporte. Primero se limpia buen el alambre
de platino sumergiéndolo en un tubo de ensayo que contiene HCl ©, y calentándolo, luego, en la
zona de fusión de la llama de bunsen el alambre esta limpio cuando no imparte ningún color a la
llama. Se introduce el alambre en HCl ©, después se toca la sustancia de modo que se adquiere
al alambre una pequeña porción. Después se lo introduce a la llama oxidante inferior y se observa
el color que imparte a la llama. Las sustancias menos volátiles se calientan en la zona de fusión;
de este modo se aprovecha la diferencia de volatilidad para distinguir los componentes de un
mezcla.

EL ORIGEN DE LOS COLORES DE LA LLAMA (ESPECTRO DE EMISION)

Origen De Los Colores


El color es un fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes longitudes de
onda en la zona visible del espectro electromagnético. La percepción del color es un proceso
neurofisiológico muy complejo.
La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de
unos 350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz con longitud de onda de
750 nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350 nanómetros se
percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se perciben como azul, verde,
amarilla o anaranjada.
Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones
electromagnéticas. La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas
de longitudes de onda y reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda reflejadas o
emitidas son las que producen sensación de color.
Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas que se
desplazan con la misma velocidad, aproximadamente, 300.000 kilómetros por segundo
(velocidad de la luz). Se diferencian en su frecuencia y longitud de onda:

Frecuencia = Velocidad de la Luz/Longitud de onda

o lo que es lo mismo
= c/

Dos rayos de luz con la misma longitud de onda () tienen la misma frecuencia y el mismo color.

Origen De Los Colores en la Llama del Mechero

Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte central muy densa,
cargada positivamente, denominada núcleo y por partículas negativas llamadas electrones, los
cuales rodean al núcleo a distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría cuántica,
estos electrones ocupan un cierto número de niveles de energía discreta. Resulta evidente, por
lo tanto, creer que la transición de un electrón de un nivel a otro debe venir acompañada por la
emisión o absorción de una cantidad de energía discreta, cuya magnitud dependerá de la energía
de cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la transición y, consecuentemente, de la carga
nuclear y del número de electrones involucrados. Si en un átomo poli electrónico, un electrón
salta de un nivel de energía E1 a un nivel de energía E2, la energía de la transición electrónica,
E, es igual a E2 – E1. Si E2 representa un nivel de energía inferior a E1, entonces, la transición
viene acompañada por la emisión de una cantidad E de energía (en forma de luz), la cual está
relacionada con la longitud de onda de luz emitida por la ecuación:
E = (hc)/
Donde:
h = Constante de Planck
c = Velocidad de la Luz
 = Longitud de Onda de la Luz Emitida

  E = h

En otras palabras, la energía de una transición electrónica es inversamente proporcional a la


longitud de onda de la luz emitida o absorbida y directamente proporcional a la frecuencia de
radiación.
Un espectro atómico está compuesto por una o más longitudes de onda. Debido a que los
elementos tienen diferente carga nuclear, diferente tamaño y diferente número de electrones, es
razonable concluir que cada elemento está caracterizado por un espectro atómico, el cual es
diferente al de cualquier otro elemento.
El espectro a la llama de los compuestos de los metales alcalinos es un espectro atómico de
emisión y se representan como líneas espectrales discretas.
A continuación, se presenta una tabla con algunos de los elementos que imparten colores
característicos a la llama.

ELEMENTO COLOR DE LA LLAMA INTENSIDAD (Å)


Ba Verde Claro Baja 5.150
Ca Rojo - Anaranjado Media 6.060
Cu Azul verde - intenso Media 5.790 - 5.850
Cr Amarillo Media 5.790 - 5.850
Cs Rojo Claro Media 6.520 - 6.940
In Violeta - Rosado Media 4.510
K Violeta Alta 4.044
Li Rojo - Intenso Alta 6.710
Na Amarillo Muy Alta 5.890 - 5.896
Pb Azul Gris Claro Escasa -----
Sr Rojo Media 6.620 - 6.880

ENSAYOS A LA LLAMA (DISCUSIÓN)

Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es
usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc.. La coloración
en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los
átomos de los elementos. Para un elemento particular la coloración de la llama es siempre la
misma, independientemente de si el elemento se encuentra en estado libre o combinado con
otros.

ENSAYOS A LA LLAMA EN LAS MEZCLAS

En una mezcla cada elemento exhibe a la llama su propia coloración, independientemente de los
demás componentes. Por lo tanto, el color a la llama para una mezcla de elementos estará
compuesto por todos los colores de sus componentes. Ciertos colores, sin embargo, son más
intensos y más brillantes, enmascarando a aquellos de menor intensidad. El color amarillo del
sodio, por ejemplo, opacará parcialmente a todos los demás. Por esto un ensayo a la llama
ordinario no resulta de mucha utilidad en la identificación de las mezclas. En estos casos es
recomendable usar filtros de color, o un espectroscopio. Usualmente, la interferencia del sodio,
en una mezcla donde los componentes sean sales de sodio y potasio, puede ser eliminada por
medio de un vidrio azul de cobalto, el cual absorbe la luz amarilla, pero transmite la luz violeta
del potasio. Por medio de ese filtro es posible detectar la llama violeta del potasio aún en
presencia del sodio.

2.- COLORACIÓN A LA PERLA:

Algunas sustancias fundidas en el extremo del hilo de platino da unas perlas que toman
diferentes colores según las sustancias que se agreguen en pequeña cantidad y según el
carácter oxidante o reductor de la llama empleada. Las perlas pueden ser acidas (bórax, sal de
fosfato) o alcalinas (carbonatos de sodio o potasio)
Cuando una muestra sólida inorgánica es sometida a un calentamiento en la flama ésta se oxida
o se reduce. Para poder identificar los productos de la oxidación o la reducción se requiere de
un medio que sea capaz de absorberlos y retenerlos; si la sustancia tiene color se utiliza el bórax
(Na2B407 10H2O), pero si es incolora o blanca se usa la sal de fosfato de sodio y amonio (NaNH 4
HPO4). Estas dos sustancias al calentarse se deshidratan y funden produciendo unas perlas
vítreas transparentes.
Si éstas se calientan nuevamente sin llegar a la fusión y se ponen en contacto con unas
partículas de muestra, la perla las absorbe y al calentarla actúa como ácido formando los boratos
y ortofosfatos de los cationes con los que se combina.
Si el catión tiene varios números de oxidación, el color que se produce en la perla en la zona
oxidante puede ser diferente al que se produce en la zona reductora; estos colores son
característicos de cada catión.
Las reacciones que tienen lugar entre la muestra y el medio en las diferentes zonas de la
flama se pueden ilustrar tomando como ejemplo el Cu +2:
En condiciones oxidantes (presencia del O2 del aire).

Cu+2 + ½ O2  CuO + Na2B4O7  Cu(BO2)2 + 2NaBO2


Perla verde azulado.

En condiciones reductoras (presencia del carbono de los gases reductores


del mechero).

2Cu2(BO2) 2 + C  Cu2(BO2)2 + Na2B4O7 + CO


Perla incolora.

2Cu2(BO2)2 + 4NaBO2 + 2C  4Cu + 2Na2B4O7 + 2CO


Perla café rojizo.

La coloración resultante de las perlas depende del catión presente en la muestra, de las
condiciones (oxidantes o reductoras), de la temperatura y de la cantidad de muestra.

2.1. Ensayos en la perla de Bórax.-

Un alambre de platino similar al empleado en los ensayos a la llama se emplea para los
ensayos mediante la perla de bórax. Se dobla en redondo, el extremo libre del alambre de
platino para formar un pequeño anillo a través del cual pueda pasar una cerilla común. El
anillo se calienta en la llama de bunsen hasta el rojo y luego se introduce rápidamente en
bórax pulverizado. El polvo adherido se mantiene en la parte mas caliente de la llama; la sal
se hincha al perder su agua de cristalización y luego se contrae dentro del anillo formando
una perla vítrea incolora, transparente que se compone de una mezcla de meta borato de
sodio y anhídrido bórico
Na2B4O7 = 2NaBO2 + B2O3
La perla se humedece y se toca la sustancia finamente pulverizada de modo que una
pequeña cantidad de la misma se adhiere a la perla. Es importante emplear una pequeña
cantidad de sustancia, pues, de otro modo la perla se tornará obscura y opaca por el
calentamiento subsiguiente. La perla con la sustancia adherida se calienta primero en la
llama reductora inferior, se deja enfriar y se observa el color. Después se calienta en la llama
oxidante inferior, se deja enfriar y de nuevo se observa el color.
Se obtienen colores característicos con sales de cobre, hierro, cromo, manganeso, cobalto
y níquel.
Después de cada ensayo, se saca la perla del alambre, calentándolo a fusión y después de
sacudirla, para eliminar la perla fundida, se sumerge el alambre en un recipiente con agua.
La perla de bórax proporciona, también, un método excelente para limpiar el alambre de
platino; la perla de bórax se hace correr de un extremo a otro del alambre repetidas veces
mediante un calentamiento apropiado y, después, se la saca con una sacudida brusca.

Pasos para la Identificación de los Cationes

a) Tomar el asa con el alambre de Pt y se prepara la perla como se indicó en el paso no.
Uno, cuidando de que quede transparente.
b) Impregne una pequeña porción de cada una de las sales acercándola a la punta del
alambre de Pt (con la perla ya formada).
c) Examine la coloración que produce a la perla la muestra acercándola a la zona oxidante
del mechero y posteriormente a la zona reductora.
d) Hacer las observaciones tanto en la zona fría como en la zona caliente.
e) Limpiar el alambre de Pt con el HCl diluido entre un ensayo y el siguiente.

2.2.- Ensayo a la Perlas de fósforo:

La perla se hace de modo similar a la del bórax, empleándose sal microcósmica, Na(NH4)
HPO4 . 4H2O. la perla es incolora, transparente y contiene metafosfato de sodio:
Na(NH4) HPO4 = NaPO3 + H2O + NH3

Que se combina con los oxidos metalicos dando ortofosfatos frecuentemente coloreados.
Así con las sales de cobalto, se obiene una perla de fosfato azul:

NaPO3 + CoO = NaCoPO4

El vidrio de metafosfato de sodio difícilmente se combina con los anhídridos. La sílice en


particular, no se disuelve en la perla de fosfato. Cuando un silicato es frecuentemente
calentado en la perla, se libera sílice y esta queda en suspensión en la perla en forma de
una masa translucida, llamada “esqueleto” de sílice que se ve en la perla durante y después
de la fusión. Esta reacción se emplea para determinar silicatos:

CaSiO3 + NaPO3 = NaCaPO4 + SiO3


Sin embargo, es de hace notar que muchos silicatos se disuelven completamente en la perla
de modo que, la ausencia del esqueleto de sílice no es prueba concluyente de la ausencia
de silicatos.
En general, las perlas de bórax son más viscosas que las de fosfato, por lo que se adhieren
mejor al anillo del alambre de platino. Los colores de los fosfatos son generalmente similares
a los de las perlas de bórax y además, por lo común, son más intensos; los colores de las
perlas de fosfatos de los elementos más comunes son:

ZONA OXIDANTE ZONA REDUCTORA


Catión Frió Caliente Frió Caliente
Azul Verde Rojo Incolora
Cu
Fe Amarillo Pardo amarillento Incoloro amarillo
Verde Verde Verde Verde
Cr
Violeta Violeta Incoloro incoloro
Mn

Azul Azul Azul Azul


Co
Pardo Pardo Gris gris
Ni

2.3.- Ensayos a la Perla de carbonato de Sodio.-

La perla de carbonato de sodio se prepara fundiendo una pequeña cantidad de carbonato de


sodio en el anillo del alambre de platino en la llama de bunsen; se obtiene una perla blanca,
opaca. Si se la humedece y se toca nitrato de potasio para que se adhiera un poco del mismo,
después, una pequeña cantidad de un compuesto de magnesio y se calienta en la llama oxidante,
se obtiene una perla verde de manganeso de sodio:
MnO + Na2Co3 + O = Na2MnO4 +CO4

Con compuestos de cromo se obtiene una perla amarilla debido a la formación de un cromato de
sodio:
2CrO3 + 4Na2CO3 + 3O2 = 4Na2CrO4 + 4CO2

3.- ENSAYO SOBRE CARBÓN.-

Se emplea para estos ensayos la llama luminosa de bunsen (la entrada completamente cerrada).
En la cavidad de un trozo de carbón se coloca la muestra pura o mezclada con algún fundente
(carbón, Na2CO3) y se somete a la acción del dardo de un soplete que puede ser oxidante y/o
reductora. Se produce una llama reductora colocando en el pico del soplete un poco fuera de la
llama del mechero se sopla con suavidad para que el cono sea el que actué sobre la sustancia.
Una llama oxidante se obtiene manteniendo el pico del soplete a un tercio dentro de la llama y
soplando algo mas fuertemente en dirección paralela al borde del pico del mechero; la punta
extrema de la llama debe actuar sobre la sustancia.
Se puede observar los siguientes fenómenos:

a) Deflagración.- Debido al desprendimiento de oxigeno con facilidad, se produce por la


presencia del nitrato, clorato, bromato. perclorato, etc.

b) Decrepitación.- Por rotura violenta de cristales que contiene agua de interposición como
por ejemplo NaCl, Galena(PbS), baritina.
c) Producción de botón, glóbulo metálico o una aureola. - Se evidencia propiedades
como fusibilidad, volatilidad, reductibilidad.

 Metales que producen botón: Cu: rojo soluble en HNO3; Ag blanco soluble en
HNO3; Sn: blanco soluble en HCl(10 N); Au: amarillo soluble en agua regia.
 Metales que producen aureolas y botón: Sb: botón quebradizo gris y aureola
blanca a azul; Bi: botón quebradizo gris; aureola amarilla anaranjado; Pb: botón
maleable gris, tizna el papel y aureola amarilla
 Metales que producen aureola de oxido: As : blanca muy volátil Zn: amarilla
en caliente, blanca en frió; Cd pardo rojiza.
 Metales que se reducen, pero no funden fácilmente, quedan a manera de
pajitas o polvo: Pt, Fe, Ni, Co, Pd, Ir, Os.

Algunas técnicas para algunos elementos:


Material
- Mechero Bunsen.
- Tubos de ensaye.
- Soplete de boca.
- Agitador de vidrio.
- Pinzas para tubo de ensaye.
-Gradilla

Procedimiento:

TÉCNICA DE LA PLATA:

1. Practicar una horadación sobre un trozo de carbón vegetal con ayuda de una navaja de
afeitar.
2. Depositar en la horadación una pequeña cantidad de mezcla formada por AgNO3 y NaCO3.
Fijar con una gota de agua destilada.
3. Lanzar sobre la sustancia la llama reductora del mechero empleando un soplete de boca.
4. Observar la formación del gránulo metálico o botón de plata, para comprobarlo, colocar el
botón en un tubo de ensayo y adicionar una gota de HNO3 concentrado. El botón se disuelve,
diluir esta solución con unas gotas de agua destilada y agregar HCl, se produce un
precipitado blanco de cloruro de plata.

TÉCNICA PARA EL PLOMO:

1. Repetir el proceso anterior hasta la formación del granulo metálico.


2. Observar la formación de un botón metálico y a su alrededor una aureola de color amarillo
que denota la presencia de plomo. Para comprobarlo, colocar el botón metálico en un tubo
de ensaye y adicionar 4 gotas de solución de HNO3 diluido y caliente y 4 gotas de K2Cr2O7;
en presencia de plomo se ocasiona un cambio de color, observándose un color amarillo.

TÉCNICA PARA EL BISMUTO:

1. Repetir el procedimiento anterior hasta la formación del botón metálico.


2. Observa la formación del granulo metálico y a su alrededor una aureola de color amarillo
que denota la presencia del bismuto; para comprobarlo, colocar el botón metálico en un tubo
de ensaye y adicionar unas gotas de NaOH, se forma un precipitado de color blanco de
hidróxido de bismuto, calentarlo y observar que se descompone precipitando como el Bi(OH) 3
de color amarillo.
TÉCNICA PARA EL FIERRO:

1. Repetir el procedimiento anterior hasta la formación de laminillas metálicas para


comprobar la presencia del fierro, desprender del carbón las laminillas y colocarlas en el
tubo de ensaye y adicionar unas gotas de HCI, una vez disueltas las laminillas adicionar
unas gotas de HNO3, una gota de KSCN y en presencia de este se produce una
coloración roja.

TÉCNICA PARA EL NÍQUEL:

1. Repetir el procedimiento anterior hasta la formación de laminillas metálicas y para la


comprobación de la presencia del Ni, se desprende la laminilla y se coloca en un tubo de
ensaye, se disuelve en unas gotas de HCI - HNO3, después se agregan unas 3 o 4 gotas de
NH4OH y 3 o 4 gotas de dimetilglioxima, en presencia de Ni se produce un precipitado rojo.

FUNDAMENTO:

Los compuestos de aluminio, calentados con el carbonato de sodio sobre el carbón y con la
ayuda del soplete de boca, producen óxidos infusibles blancos incandescentes, que
humedecidos con solución de nitrato de cobalto y calentados nuevamente se convierten en una
masa azul llamada AZUL DE THERNARD. En el caso del Zn, el procedimiento es semejante al
del Al, pero el ZnO formado no brilla si no que se torna amarillo en caliente y blanco en frío.
Además, con el nitrato de cobalto da un color verde llamado VERDE DE RINMAN, de zincato
cobaltoso. Para reconocer compuestos de azufre se emplea la llamada prueba Hépar que
consiste en reconocer compuestos de azufre tales como: sulfatos, sulfitos, etc. En este ensayo
se aprovecha la acción reductora de la llama y del carbón para que los compuestos de azufre
pasen hasta la forma de sulfuros y estos a su vez se hacen reaccionar sobre una moneda de
plata para formar una mancha negra de sulfuro de plata.

TÉCNICA PARA EL ALUMINIO:

1. Practicar una pequeña horadación sobre un trozo de carbón vegetal con ayuda de una
navaja.
2. Depositar en la horadación una pequeña cantidad de mezcla formada por Al2(SO4)3 y Na2CO3
y fijar con una gota de agua destilada.
3. Lanzar sobre la sustancia la flama reductora del mechero empleando el soplete de boca.
4. Agregar al óxido de aluminio formado, unas gotas de solución de Co(NO 3)2, calentando
nuevamente se convierte en una masa azul, formándose una aureola blanca.

TÉCNICA PARA EL ZINC:

1. Se procede en la misma forma que para el aluminio, variando las sales a ensayar, en este
caso son: ZnSO4, con Na2CO3, después de formado el óxido de zinc se le pone una gota de
nitrato de cobalto y se calienta dando una coloración a verde:

TÉCNICA PARA EL AZUFRE:


1. Para éste ensayo se utilizan compuestos de azufre, el producto final de reducción es una
masa que se separa del carbón cuidadosamente y se deposita en una moneda de plata
limpia, se adiciona una gota de agua destilada, se deja unos minutos para que reaccione y
finalmente se observa una mancha negra de Ag2S.
Reacciones de los elementos dados:
Observaciones:
PLATA. Se hacen gránulos color plata y la aureola sobre el carbón es blanca, pero la
comprobación es poco observable.

PLOMO. Forma una aureola café con una masa amarilla y forma
gránulos de Pb metálico. Al agregar dicromato de potasio se forma un
precipitado de color amarillo.

BISMUTO. Forma una aureola amarilla con blanco y gránulos metálicos, pero al
adicionar hidróxido de sodio forma una solución violeta cuando debe notarse un
precipitado color amarillo.

FIERRO. No forma aureola, solo unas láminas color gris oscuro y la


comprobación produce el rojo oscuro deseado.
NIQUEL. Forma una aureola color café marrón con laminillas color verde.

ALUMINIO. Burbujea al contacto con el agua, muestra una aureola color blanco.
ZINC. Forma una masa infusible color verde con una aureola color blanco
AZUFRE. No se realizó la reacción con la moneda de plata.
4.- ENSAYOS EN TUBO CERRADO:

Consiste en someter a calentamiento la muestra en un tubo de ensayo cerrado donde


no hay fenómenos de oxidación a falta de corriente de aire. Se observan cambios de color,
fusión, volatilización (olor), sublimación y disociaciones.

Cambios de color: El SnO2 y el TiO2 son blancos en frió y amarillos en caliente. Sales de Cu,
Ni, Mn, Au, Ag, Fe se vuelven pardas y negras por formarse óxidos.
Los óxidos de Bi y Cd son pardos en calientes y el oxido de Pb es amarillo.

Fusión.- Las sales hidratadas difícilmente fusibles presentan olo la fusion acuosa. Las sales
anhidras fácilmente fusibles presentan fusion ignea. Ej.; hidroxidos alcalinos, AGNO3, AGCl,
PbCl2, etc. Otras sales hidratadas presentan ambas fusiones.

Sublimación. - Los sublimados pueden ser:


Blancos: sales de amonio, As2O3, SbO3, SeO2, cloruros de Cd, Hg, Sn, Pb.
Amarillos: S, As2S3, HgI2, PbI2, FeCl3, tiosulfatos alcalinos
Rojos: CrCl3, Sb2S3
Rojo Violeta: I2
Azul: CoCl2
Gris metálico: As, Se, HgS, Hg.

Desprendimiento de gases y vapores:


Gases incoloros e inodoros:
Oxigeno. - (activa combustión o llama), procede de nitrato, nitritos, cloratos, yodatos,
bromatos, peróxidos, etc.
CO.- (arde con la llama azul), procedede oxalatos, formiatos, etc.
CO2.-(forma precipitado blanco con agua de barita. Procede de carbonatos.
Gases incoloro pero con olor:
Cianógeno ( arde con la llama purpurea), es venenoso, procede de cianuros: AgCN,
Hg(CN)2, ferricianuros.
H2S, (arde con llama azul) se reconoce con papel de acetato de plomo, procede de
sulfuros, tiosulfatos.
SO2 ( se reconoce por su olor), se reconoce con papel de almidón y KIO3, procede de
tiosulfatos, sulfito, sulfato, azufre.
Amoniaco, con papel de tornasol. De sales amoniacales, bases orgánicas nitrogenadas
Gases coloreados:
Amarillos: cloro, procede de cloruros: AuCl3, PtCl4

5.- ENSAYOS EN TUBO ABIERTO.-

En este caso, además de las reacciones que se producen en el de tubo cerrado, debidas a la
acción del calor, se suman las debidas al oxigeno del aire caliente que oxida el azufre, arseniuros,
sulfuros, etc. Se producirá gases olorosos, SO2, vapores arsenicales y amoniaco.
Sublimación: blanco: compuestos arsenicales y de antimonio, selenio, sales de amonio.
Rojo: tíoantimoniatos Amarillo: compuestos de mercurio

6.- ENSAYOS ESPECTROSCÓPICOS. ESPECTRO DE LLAMA.

El único modo seguro de emplear los ensayos a la llama en el analisis es descomponiendo la luz
por dispersión e identificando los elementos presentes por sus líneas características. El
instrumento empleado para descomponer la luz se llama espectroscopio.

7.- CONCLUSIONES.-
Hemos vista varios métodos en ensayos por vía seca y se tiene a llama como factor
indispensable para estos métodos, se entiende como uno de los métodos cualitativos mas
sencillos y rápidos que se puedan hacer en el análisis químico.

MARCHA ANALITICA DE CATIONES

SEPARACION DE LOS METALES DEL PRIMER GRUPO


El reactivo que obra como precipitante común es el HCI diluí do, en frío, porque en
caliente disuelve los cloruros.
Los metales precipitados son:
Pb que precipita en forma de PbCl2
Ag que precipita en forma de AgCl
Hg que precipita en forma de HgCl
La solución que puede 'contener estos metales se trata con exceso de HCl diluido en
frío. Si hay precipitado se filtra y se lava con poca agua el residuo que queda en el
filtro. El filtrado pasa al 2° grupo.
El residuo sobre el filtro se trata con H2O caliente hirviendo y se filtra:
FILTRADO: Se busca el Pb con los reactivos siguientes:
 H2SO4 que da un precipitado blanco de PbS04
 K2CrO4 que da un precipitado amarillo de PbCrO4.
 H2S que da un precipitado negro de PbS
 KI que da un precipitado amarillo de PbI2.
RESIDUO: Se trata agitando con NH4OH y se filtra.
FILTRADO: Se acidula con HNO3 hasta que un precipitado blanco indica Ag.
RESIDUO: negro sobre el filtro indica la presencia Hg.
2HgCl + 2NH3 = NH2HgCl + Hg + NH4Cl Cloruro-mercuramónico. El color negro es
debido al Hg libre.

SEPARACION DE LOS METALES DEL SEGUNDO GRUPO


La solución o filtrado que viene del primer grupo tiene un ligero exceso de ácido
clorhídrico. Si no lo tiene se le agrega. Se coloca la solución en un Erlenmeyer y se le
pasa una corriente rápida de H2S con un tubo de agujero estrecho. El ácido sulfhídrico
se hace pasar primero en frío y en solución bastante ácida. Así precipitarán primero los
sulfuros menos solubles y no arrastrarán. combinándose molecularmente con ellos.
metales del grupo del sulfuro amónico. Los sulfuros de arsénico y de cobre.
Principalmente, suelen arrastrar en solución FeS, ZnS etc. Después de la primera
corriente de H2S se calienta. se diluye en igual volumen de agua y se satura de nuevo
con H2S. Caliéntese de nuevo, fíltrese un poco en un tubo de ensayo y hágase la prueba
de si la precipitación ha sido total, pasando un poco de ácido sulfhídrico.
Una vez que todo está precipitado se filtra en caliente, decantando primero el líquido
sobre el filtro, lavando después el precipitado en el mismo matraz y agregando el
contenido al filtro. Lávese el filtro por unas 3 ó 4 veces. El filtrado pasa al tercer grupo y
sobre el filtro que dan los sulfuros de los metales del segundo grupo, a saber: As2S5 ,
Sb2S5 y SnS2 que pertenecen al 2° grupo, subgrupo B. HgS, CuS, Bi2S3, PbS y CdS que
pertenecen al 2° grupo, subgrupo A.
NOTA: A veces puede suceder:
1) Que al caer el agua del lavado sobre el líquido filtrado, que estaba claro, se
produzca en la parte diluida un precipitado amarillo. Generalmente suele ser de
sulfuro de cadmio, que no ha precipitado antes, por estar la solución demasiado
ácida.
2) Otras veces a pesar de añadir el agua de lavado, no hay precipitado inmediato,
pero al cabo de algunas horas, suele formarse en el fondo un precipitado
amarillo, éste suele ser de trisulfuro de arsénico, que no se ha formado antes,
porque el arsénico estaba como ácido arsénico y la reducción a arsenioso es
lenta. Con el tiempo el H2S de que estaba saturada la solución, lo ha ido
reduciendo y precipitando.

TRATAMIENTO DEL RESIDUO SOBRE EL FILTRO


Se coge el filtro con el precipitado de sulfuros, se despliega y se coloca sobre una cápsula
de porcelana. Se añade sulfuro de amonio, que contenga algo de polisulfuro y se calienta
suavemente sin hervir, durante un cuarto de hora, agitando de cuando en cuando. Con
esto se disuelven los sulfuros de la división B (As2S5 , Sb2S5 y SnS2) quedando sin disolver
los de la división A. Se decanta sobre un filtro. procurando dejar los sulfuros s insolubles
en la cápsula; se tratan los insolubles con un poco más de sulfuro y luego se filtran
totalmente. Se lava el filtro con agua que contenga un poco de sulfuro y luego se filtran
to talmente. El filtrado contiene los sulfuros de la división B. El residuo está formado por
los sulfuros de la división A.
NOTA.- Si el filtrado pasa turbio , se vuelve a pasar por el filtro, hasta que filtre claro;
pero si una vez ha pasado claro y luego se enturbia, se sigue filtrando; pues suele ser
algo de azufre, que precipita, porque el anhídrido carbónico del aire se combina con los
polisulfuros.

RESIDUO (Div. A)
Este residuo se trata con HN03 diluido 1 a 2 en caliente con lo cual se disuelven los
sulfuros de Pb, Cu, Bi y Cd y queda sin disolver el Hg. Se filtra y se lava.
Residuo Filtrado
El residuo generalmente negro se seca y El filtrado se evapora casi a seco, se
se divide en 2 partes. agregan un cm3 de H2SO4 diluido. Se
a) Mézclese con Na2CO3 seco y concentra luego hasta humos blancos de
caliéntese en tuvo cerrado. La H2SO4 y se diluye en poca agua. Un
formación de un sublimado gris residuo blanco indica la presencia del
indica la presencia del plomo como PbSO4. Se filtra este
Hg precipitado. En el filtrado deben quedar
b) Se trata con agua regia , se evapora a el Bi, Cu, y Cd. Este filtrado se satura con
seco, se disuelve en agua y se trata NH4OH. Si hay un residuo se filtra.
asi:
1° Con KI da un precipitado rojo de
HgI2.
2° con SnCl2 + HCl da un precipitado
blanco.
Estas dos reacciones muestran la
presencia del mercurio.

Residuo Filtrado
El residuo se disuelve en pocas gotas de El filtrado se divide en 2 partes:
HCl concentrado y se diluye luego con a) Se acidula con ácido acético y se
mucha agua. agrega solución de K4Fe(CN)6. Un
Un precipitado blanco de BiOCl indica la precipitado rojizo indica la presencia
presencia del del
Bi Cu

b) Se satura con KCN hasta decoloración


y se agrega luego H2S. un precipitado
amarillo muestra el
Cd

FILTRADO (Div. B)
Este filtrado que contiene los metales As. Sb y Sn en forma de As(NH4)3S4, Sb(NH4)3S4 y
Sn(NH4)2S2 se diluye en agua (3 veces su volumen), luego se acidula con HCI diluido,
con lo cual se precipitan de nuevo los tres sulfuros y algo de azufre. Estos sulfuros se
filtran y se lavan.
De este precipitado se pueden separar los metales por dos métodos diferentes.

PRIMER METODO
Se calienta el precipitado con HCI concentrado hasta que cese el desprendimiento del
H2S. Así entran en solución el Sb y el Sn quedando sin disolver el As. Se filtra y se lava.
Residuo
El residuo que contiene As y S se divide en dos partes:
a) Se calienta en un tubo cerrado, de modo que el azufre se queme totalmente y
el As2O3 quede sublimado en el tubo. El As2O3 se disuelve en HCI concentrado
y se le pasa una corriente de H2S. Un precipitado amarillo muestra el
As
b) Se transforma en H3AsO4 con HNO3 concentrado o con H2O2 en solución
amoniacal, luego se agrega mixtura magnesiana (MgCl2 + NH4Cl) y al dar un
precipitado blanco, muestra la presencia del
As
Filtrado
El filtrado contiene el Sb y Sn como SbCl3 y SnCI4
Para la separación de estos dos metales hay dos métodos:
Primero
Se introduce en el líquido un alambre de Fe y se deja durante un cuarto de hora, se
decanta y filtra.
Residuo Filtrado
El residuo es negro de Sb. Se disuelve en La solución o filtrado es de SnCl2 que al
acido tartárico y HNO3, luego se trata con tratarla con HgCl2 da un precipitado
H2S. un precipitado anaranjado nos Blanco si hay
muestra el Sn
Sb
Segundo
El filtrado se pone en contacto con una lámina de platino y un pedazo de zinc. Si
aparece sobre la lámina una mancha negra insoluble de HCl es porque hay Sb.
Después de comprobado el antimonio se continúa el ataque con Zn para precipitar Sn
metálico. El precipitado se filtra en presencia del zinc. El . residuo se disuelve en ácido
clorhídrico concentrado y se agrega luego unas gotas de agua. A esta solución se
agrega HgCl2 y dará un precipitado blanco si hay Sn.
SEGUNDO METODO
El filtrado que viene de la división A contiene los sulfuros de As, Sb y Sn disueltos en
polisulfuros de amonio, se diluye en agua (3 veces su volumen), luego se acidula con
ácido clorhídrico, con lo cual precipitan de nuevo los sulfuros. Se filtra y se lava. El
filtrado que no contiene ningún metal se bota. El residuo se calienta con solución de
(NH4)2CO3 y se filtra.

Residuo Filtrado
El residuo formado por los sulfuros de Sb El filtrado contiene el As disuelto en el
y Sn, se disuelve en HCl concentrado y se carbonato. Se acidula con ácido
tratan como se describió en el primer clorhídrico diluido y se precipita el sulfuro
metodo amarillo de arsénico. Si no hay
precipitado momentáneo, se agrega un
poco de H2S para estar más seguro. Un
precipitado amarillo mostrara la
presencia del
As
NOTA: Si se quiere hacer una separación más cuantitativa del residuo que contiene el
Sb y el Sn, basta disolverlo en agua regia. diluir y agregar exceso de ácido oxálico. Este
ácido impide la nueva precipitación del sulfuro de estaño, al agregar una corriente de
H2S. Si se quiere se pueden identificar el As y Sb por medio de la prueba de Marsh como
se vio en la química general. Esta prueba no es suficientemente característica.

SEPARACION DE LOS METALES DEL TERCER GRUPO


El tercer grupo de la marcha analítica comprende los metales Al, Fe y Cr, el cuarto grupo
comprende los metales Ni, Zn, Co y Mn. Cada uno de estos grupos tiene su reactivo determinado,
así para el tercero se usa una mezcla de NH4OH + NH4Cl y para el cuarto se emplea una solución
de (NH4)2S o también una mezcla de NH40H + H2S. Estos dos grupos se pueden precipitar
aisladamente o en conjunto; en el primer caso se precipitará cada grupo con su reactivo y en el
segundo caso se precipitarán los siete metales como sulfuros, con el sulfuro de amonio. En esta
marcha describiremos ambos métodos.

Antes de empezar la separación de dichos metales hay que estudiar la presencia de algunos
ácidos que estorban dicha precipitación.
Pueden suceder tres casos:

1. Que el filtrado que viene del segundo grupo no contenga ni sustancias orgánicas, ni
ácidos fijos, que en solución neutra o alcalina den sales insolubles de Ba, Ca, Sr y Mg.
2. Que no contenga sustancias organIcas; pero sí ácidos fijos que en solución neutra o
alcalina den sales insolubles de Ba, Sr, Ca y Mg. Estos ácidos son fosfórico, oxálico,
silícico, fluorhídrico y bórico. Los más comunes y que más influyen en la precipitación
de dichos metales son el fosfórico y el oxálico. De tal manera que hay necesidad de
eliminarlos ante s de la precipitación del tercer grupo.
3. Que sólo contenga sustancias orgánicas. En este caso y cuando se ha reconocido el ácido
oxálico se ha de evaporar el filtrado hasta sequedad y calcinar para destruir la sustancia
orgánica. Después se humedece todo el residuo con ácido clorhídrico concentrado, se
deja en contacto un cuarto de hora, se añade agua y se hierve. Luégo se filtra el residuo
carbonoso, (o de sílice que ha podido insolubilizarse). El líquido filtrado se encontrará
en el 1° o 2° caso.
También se puede destruir la materia orgánica, hirviendo primero con H2S04
concentrado hasta que desaparezca el color negro. Es bueno ayudar a la oxidación de la
sustancia orgánica con HNO3 o (NH4)2S207. En este caso precipitarán los sulfatos de bario,
calcio y estroncio (en parte), junto con el Si02.

Investigación de los ácidos

Ácido Silícico. Se evapora una parte de la solución clorhídrica, hasta sequedad al baño
maría; desde este punto se deja todavía el baño maría durante unas 2 horas. Luego
se humedece el residuo con HCl concentrado y se deja durante un cuarto de hora, se
añade agua caliente y se filtra. Un residuo blanco gelatinoso e insoluble nos muestra
el SiO2. Esta separación ha de hacerse siempre que se funde una tierra para hacerle la
marcha analítica.
Acido oxálico. (COOH)2. Otra parte de la solución que viene del 2° grupo, se le expele el
H2S y se neutraliza con Na2CO3, se filtra el precipitado formado, y se hierve durante diez
minutos con solución concentrada del mismo carbonato, para formar oxalatos alcalinos
solubles y carbonatos alcalino térreos insolubles y se filtra. Se aciduIa esta solución con
ácido acético y después se agregan unas gotas de CaCI2. Un precipitado blanco de
oxalato de calcio muestra la presencia de ácido oxálico.
Ácido fosfórico. Otra parte de la solución que viene del 2° grupo se evapora hasta
sequedad y si hay oxalatos, se destruyen calcinando hasta el rojo. Se disuelve el residuo
en HNO3 y se le añade solución nítrica de molibdato de amonio; si da un precipitado
amarillo después de calentar, se debe a la presencia del ácido fosfórico.
Ácido bórico. Se moja una tira de papel de cúrcuma, en el filtrado que viene del 2° grupo
después de expeler el ácido sulfhídrico, y se seca en la llama de un mechero, sl hay una
coloración roja es porque está presente el ácido bórico.
Separación de los ácidos
Acido silícico. (SiO2). Se separa del mismo modo que se ha investigado, es decir,
evaporando a sequedad al baño maría, durante dos horas; disolviendo en HCl y agua y
filtrando el Si02 insoluble.
Acido oxálico. Por calcinación del residuo evaporando a sequedad, después de haber
quitado el ácido silícico, si lo hay. De modo que en este caso habrá que evaporar a
sequedad dos veces; una para quitar e l ácido silícico y otra para quemar el ácido oxálico.
Si no se hiciese así, el ácido silícico podría formar silicatos con las bases, al calcinar, que
luego serían atacados por el ácido clorhídrico concentrado, disolviéndose de nuevo el
ácido silícico.
Ácido bórico. Basta añadir cloruro amónico en exceso, por ser solubles en él los boratos,
que pasarán a través del filtro, hasta el 5° grupo, separándose definitivamente al
evaporar y expeler las sales de amonio, antes del 7° grupo.
Ácido fosfórico. Este es el ácido que comúnmente se encuentra en el problema. Hay dos
procedimientos que pueden emplearse para su separación: el del estaño y el del cloruro
férrico. De estos métodos daré el primero que es más eficiente a la vez que más rápido.

SEPARACION DEL ACIDO FOSFORICO POR MEDIO DEL ESTAÑO

Se añaden a la solución que viene del 2° grupo unos 10 cc. de HNO3 concentrado y se
evapora a sequedad. Esta operación se repite dos veces para expulsar todo el ácido
clorhídrico. Luego se le añaden otros 10 cc de HNO3 concentrado y un gramo de estaño
metálico poco a poco y agitando. Se hierve para expulsar la mayoría del ácido nítrico, se
añade agua, se transvasa a una probeta de unos 100 cc. y se deja una noche en reposo.
Se decanta la mayor parte del líquido claro sobre el matraz, pues es muy difícil de filtrar
y se hace pasar por dicha solución una corriente de ácido sulfhídrico, para precipitar
como sulfuros el As y el Pb y otros metales pesados, que suelen acompañar al Sn.
Después se filtran estos sulfuros y en el filtrado se sigue la marcha general.

También podría gustarte