Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Norte


Física Básica – Ingeniería

Reporte de Laboratorio #7

Integrantes
Edwin Francisco Tzub Tut 201744033 Ing. Civil
Ubaldo Bladimir Chub Cuz 201644089 Ing. Industrial
Pablo Ovidio Juarez Cacao 201542433 Ing. Industrial
Ramon Francisco Ayala Chavarría 201744790 Ing. Industrial

Cobán, Alta Verapaz 19 de diciembre 2019


ANEXOS

En las tres fotografías presentas se puede observar cómo se arma el experimento de la ley de Hooke,
lo primero es asegurar la tira de papel desde lo más alto del sistema para así poder tomar las
medidas, luego aseguramos con una prensa a la mesa el sistema para que se quede fijo y por último
observamos el sistema ya armado junto con el resorte al cual se le aplicara el peso. (fotografías
tomas por Pablo Juárez)
Ya con el sistema armado procedemos a aplicar peso al resorte para así poder observar con cuanto
peso este se empieza a estirar. Cabe destacar que cada cilindro tenía una masa de 200 g. (Fotografías
tomadas por Ramon Ayala).

En la práctica nos encontramos con un resorte empezó a estirarse hasta los 800 g, como observamos
en la fotografía de la izquierda, mientras en la de la derecha estamos midiendo cuanto fue el
estiramiento (fotografías tomas por Ramón Ayala).
En ambas fotografías notamos como el sistema se somete a pesos de 1,200 g y de 1.400 g
respectivamente. (fotografía tomada por Ramon Ayala)
OBJETIVOS

Comprender la ley Hooke en su totalidad y en lo que se basa. La ley de


Hooke se basa en la resistencia de los resortes, de acuerdo con el peso
que sea sometido, pero como toda cosa material tiene un limite, los
resortes no son la excepción, entonces

Específicos

Determinar las relaciones entre las cantidades físicas: peso y resistencia de


un objeto en la fuerza aplicada sobre él.

Hallar la masa con la cual el resorte se deforma mediante el método


experimental y lo compararemos con el valor medido en la balanza.
RESULTADOS
Para los resultados primero presentaremos una tabla de los pesos a los que fue sometido
el resorte, así como también cuanto estiramiento sufrio.
Tabla No.1 Resultados experimentales

Masa (g) X (cm)


800 g 0.8 cm
1000 g 1 cm
1,200 g 1.4 cm
1400 g 2.3 cm
1,500 g 2.6 cm
1,600 g 2.95 cm
1,700 g 3.15 cm

Ahora procederemos a pasar los gramos a kilogramos, los centímetros a metros y


encontraremos la Fuerza en Newtons para si poder encontrar la constante k.
𝒌𝒈
Usaremos esta conversión para pasar lo gramos a kilogramos. 𝒈 ∗ = 𝒌𝒈
𝒈

0.001 kg
 800g ∗ = 0.8 kg
1g
0.001 kg
 1,000g ∗ = 1 kg
1g
0.001 kg
 1,200g ∗ = 1.2 kg
1g
0.001 kg
 1,400g ∗ = 1.4 kg
1g
0.001 kg
 1,500g ∗ = 1.5 kg
1g
0.001 kg
 1,600g ∗ = 1.6 kg
1g
0.001 kg
 1,700g ∗ = 1.7 k
1g

Ya con las masas en kilogramos pasaremos las distancias a metros con la siguiente
𝐦
conversión. 𝐂𝐦 ∗ 𝐜𝐦=m
0.01 m
 0.8 Cm ∗ = 0.008𝑚
1 cm
0.01 m
 1.0 Cm ∗ = 0.010𝑚
1 cm
0.01 m
 1,4 Cm ∗ = 0.014𝑚
1 cm
0.01 m
 2.3 Cm ∗ = 0.023𝑚
1 cm
0.01 m
 2.6 Cm ∗ = 0.026𝑚
1 cm
0.01 m
 2.95 Cm ∗ = 0.030𝑚
1 cm
0.01 m
 3.15 Cm ∗ = 0.031𝑚
1 cm

Ahora procederemos a calcular la fuerza en Newtons con la siguiente formula. 𝑭 = 𝒎 ∗ 𝒈

 𝐹 = 0.8𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2
F=7.85 N
 𝐹 = 1𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2
F=9.81 N
 𝐹 = 1.2𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2
F=11.77 N
 𝐹 = 1.4𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2
F=13,73 N
 𝐹 = 1.5𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2
F=14.75 N
 𝐹 = 1.6𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2
F=15.70 N
 𝐹 = 1.7𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2
F=16.68 N
𝑭
A continuación, encontraremos la contante K con la fórmula: 𝒌 = 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
7.85 N
 𝑘 = 0.008 𝑚 = 𝟗𝟖𝟏. 𝟐𝟓

9.81 N
 𝑘 = 0.010 𝑚 = 𝟗𝟖𝟏

11.77 N
 𝑘 = 0.014 𝑚 = 𝟖𝟒𝟎. 𝟕𝟏

13.73N
 𝑘 = 0.023 𝑚 = 𝟓𝟗𝟔. 𝟗𝟓

14.71 N
 𝑘 = 0.026𝑚 = 𝟓𝟔𝟓. 𝟕𝟔

15.70N
 𝑘 = 0.030 𝑚 = 𝟓𝟐𝟑. 𝟑𝟑
16.68 N
 𝑘 = 0.031 𝑚 = 𝟓𝟑𝟖. 𝟎𝟔

Ya con nuestros datos en las dimensionales correctas y con la fuerza y la constante K


procederemos a armar nuestra tabla No.2

No. Masa (kg) Distancia (m) Fuerza (N) Constante K


1 0,8 0.003 7.85 981.25
2 1 0.010 9.81 981
3 1.2 0.014 11.77 840.71
4 1,4 0.023 13.73 596.95
5 1,5 0.026 14.71 565.76
6 1,6 0.030 15.70 523.33
7 1,7 0.031 16.68 538.06

Con nuestra tabla no.2 armaremos nuestra grafica usando la distancia y la fuerza.

En donde la gráfica representa la constante del resorte.


En al grafica podemos observar que cumple con la ecuación de la pendiente 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝒙𝟐−𝒙𝟏
donde b=0 entonces decimos que 𝒎 = 𝒚𝟐−𝒚𝟏 .

x2 − x1 16.68 − 11.77 𝑵
m= = = 𝟑𝟎𝟔. 𝟖𝟖
y2 − y1 0.03 − 0.014 𝒎
𝑵
𝑲 = 𝟑𝟎𝟔. 𝟖𝟖
𝒎
CONCLUSIONES

La determinación de la ley de Hooke es netamente proporcional a la deformación elástica


Cuando se quita el esfuerzo, el material regresa a la forma que tenía originalmente. La
deformación es reversible y no es permanente.

Las deformaciones sufridas por un resorte y el periodo de oscilación del mismo son
proporcionales a la masa.

Así mismo es dependiente de deformación plástica que ocurre cuando se aplica


un esfuerzo tan grande a un material que al retirarlo el material no regresa a su
forma anterior.

También podría gustarte