Está en la página 1de 32

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

El poblainiento
en el siglo XVI.
Contrastes entre el Caribe
y el interior andino
MARTA HERRER A ÁNGEL
Profesora asociada.
Depar1amen 1o de His!Oria,
Universidad de los Andes

de poblamiento en el Caribe o e n el interior andino y, en general ,


ABLAR
Página anterior:
Plani sferio e laborado por e l car-
en América en el siglo XVI, desde la perspectiva de la población que lo
H habitaba, resulta en buena medida un contrasentid o, ya que lo que tuvo
tóg rafo espai'iol Pe dro de Medina
e n 1545. El original se co nserva
en la Biblioteca Naciona l de Ma-
lugar en la mayor parte de este continente a lo largo del siglo XVI y buena drid (España). Pub licado e n Alfas
- parte del xvu , como consecuenci a de la invasión europea. fue un intenso y conti- de carwgrafía hisuírica de Colum-
nuado proceso de despoblamie nto. Ese proceso, en todo caso, no significó la des- /Jia. Bogotá. In s tituto Geográfico
Agustín Codazz i. In s tituto Co-
aparición de la población nativa que, por lo menos hasta finales del siglo XV II y lo mbiano de C ultura. Arch ivo
comienzos del siglo XVII!, continuó siendo la población mayoritaria en buena parte Hi s tórico Nacional. Litografía
Arco. l\)85.
del territorio. Pero además, es de resaltar que en las ll anuras del Caribe colombia-
no, así como en el interior andino, al igual que en muchas otras partes del territo-
rio americano, el proceso de despoblami ento que tuvo lugar desde finales del siglo
xv no fue compensado por el arribo de pobladores de otros continentes. La inva-
sión que se inició en el Caribe en las postrimerías del siglo xv, una de las muchas
invasiones sufridas durante los milenios a los que se remonta la historia de la ocu-
pación de lo que llamamos América, significó desestructur ación , pero también
reconfigurac ión, y esta última se estructuró sobre la base de una población indíge-
na mayoritaria. Fue sobre las redes de significación de los variados grupos que la
habitaban que se reconfiguró su orden social de múltiples espacios del continente,
1. Se cu enta con va rias transcrip-
involucránd ose en ese proceso los aportes de inmigrantes , forzados o no, de otros c ione s de es ta vis it a. de la s
continentes y de otros territorios americanos. cuales se han consult ado: "Re-
lación de Popayán y de l Nu e -
vo Re ino 155\l-151ío" . Víct o r
La persistencia de esas variadas redes de significación, que no han sido ni son Manuel Pati1i o (comp.). "Re-
estáticas, sino que se transforman , resignifican e incorporan las novedades dentro laci o nes geogr<iticas de la Nue-
va Granada (s iglos xv1a XIX)" .
de sus propios parámetros, tienden a invisibilizarse, entre otras cosas, porque ope- en Cespedesia. Cali . núm. -!5-
ran como elementos estructurant es. El presente artícu lo se centra en el a nálisis de .¡6. suple me nto núm . 4- e ne ro-
un documento, la denominada "Visita de 1560'\ uno de los primeros escritos que junio 19R3. págs. 23- 1o3: "V i-
s it a de t56o". e n H e rm es
ofrece una visión panorámica del territorio de la Audiencia del Nuevo Reino de Tovar (comp.). No ha\' caci-
Granada 1 • El objetivo básico fue el de abordar e l documento en forma sistemática, qu es ni sei1ores. Barcelona.
Sendai Ediciones. I\)8R. págs.
de manera que permitiera comparar la dinámica de las poblaciones en sus respec- 21-120 y "R e lación ele la Pro-
tivas jurisdiccion es. Al ir avanzando en este ejercicio y casi al final del mismo, se vincia ele Popi! yá n ... e n Pil ar
Ponce Leiva (comp.). Relacio -
fue evidenciand o que mientras en su forma el documento fragmentab a la informa- nes hi.l'lórico-geogrtíjicas de la
ción en función de las diferentes unidades administrati vas -ciudades y villas- Audiencia de QuilO. S iglos
que iba describiendo , la información suelta que se proporciona ba aquí y allá remi- continúo

UOI.I:I'fN CUt. 'I UII. t\1. Y IIIULIO GH ,\FifO. \' 01 .. 44- NÚM . 75· 2007 [57]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
De cómo los indios suben a las montaiias muy altas en busca de bclavos trabajando en las minas de esmeraldas de las montaiias
oro. Tomado Th e Drake Manuscripr. Hisroire Narurel/e des de Colombia. Tomada de 7/¡e Drake Manuscripr. Histoire Na tu r-
lndes. Londres. André Deutsch Limited. 1996. ng. 99- e/le des hules. Londres. André Deutsch Limited. 1996, ng. 98.

tía a la articulación del territorio. Esa articulación, sostenemos aquí, derivaba de


la existente en tiempos previos a la invasión europea.

Un segundo aspecto que cabe anotar y sobre el cual nos detendremos más adelante,
es que la "Visita de 1560" es muy pobre en lo que se refiere a la información de las
provincias caribeñas. En términos generales. las cifras de población que se ofrecen
.ni-XJX (dos vols.). Quito.
son muy bajas, lo que al parecer obedece al efecto combinado de por lo menos tres
Mark a - Instituto de Histori a
y Antropología A ndina - y factores: primero, allí en I s6o no se habían realizado visitas a la tierra, es decir, no se
Ediciones Ah ya- Ya la. 1yy2. t. contaba con padrones o enumeraciones de la población nativa; segundo, en las pro-
l. págs. t6 -)6. Esta última.
como su título lo indica. sólo in - vincias caribeñas el cubrimiento de la "visita" fue parcial y, tercero, existen significati-
cluye la part e co rrespondiente vas variaciones temporales en el proceso de invasión desde el Caribe hacia el interior
a Popay<ín y no la relativa al
Nuevo Rei no y a las provincias
andino y este proceso estuvo estrechamente asociado con las abruptas caídas de po-
caribe1ias. Se ha utilizado pre- blación. Por lo menos desde ISOI Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa arribaron a la
ferentemente la transcr ipci ón
bahía de Cispatá 2 , mientras que en el interior andino el proceso de invasión se dio un
de Hermes Tovar. que mantie-
ne la ortografía tradicional. Es par de décadas después. Es decir, que mientras para el interior andino una fecha como
a esta ed ición a la que remiten 1560 puede considerarse como relativamente temprana, para el Caribe es tardía.
las referencias que se hacen a
la visita que. para agilizar la lec-
tura. se hace n en el tex to indi- Lo que se tiene con la "Visita de rs6o" es entonces un panorama sincrónico, lo que
cando entre parént esis las res-
constituye su valor y, también, su desventaja. En ciertos aspectos, más que la situa-
pectivas púgina~.
1. Burton Le Roy Gordon. El
ción "real " del territorio, muestra procesos de confrontación por el mismo. Su in-
Si111í. Geografía humana v formación cuantitativa y cualitativa debe considerarse con la debida reserva, sin
ecología ( 1957). Bogotá. Car-
desconocer su importancia como un indicativo útil, aunque no "exacto" de los fe-
los Valencia Ed it ores. tl)H3.
pág. 46. nómenos que se describen. El artículo se ha dividido en cuatro partes. En la prime-

[sSJ BOLET{N CUI.TURAL )' BlfilJOGKÁI' JC O. VOL. 44· NÚ~f. 75, 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-'Tierra Firme. N uevo Reino de Granada y Popayá n. Tomado de John Ogilby, A mérica, Londres. 167 1,
págs. 408-409.

ra , se considera lo relativo a la fecha y autoría del documento, mostrando que más


que una visita constituye un informe, y se sistematiza la información sobre su cu-
brimiento, la división jurisdiccional que refleja y los datos de población que sumi-
nistra, temas que se analiza n en los siguientes tres apartes. En el último se reúnen
los datos sueltos que aporta sobre vías de comunicació n y comercio, que permiten
apreciar las dinámicas estructurale s que integran el territorio cuyo control políti-
co-administ rativo se le encargó a la Audi encia del Nuevo Reino de Granad a.

"LA VISITA DE I56o" }. Pil a r Ponce (comp .). Relacio-


nes .. .. l. l. pág. 56. nota 1o.
Va lve rde. e n ca lidad de o ido r
La "visita" no está fechada , pero por las anotaciones que se hacen a lo largo del de la A udie ncia de Quito. visi-
documento , como, "este año de cinquenta y nueve" y "queste año de sesenta" (págs. tó las ci udades de Pas to y Al-
mague r e n 1570-1571 :e n 1569-
69, 83, 86, 93 , 110 y 116), se puede concluir que se redactó entre 1559 y 1560. Respec- 1570 e l fisca l de la A udie ncia
to a su autoría, Pilar Ponce señala, siguiendo a Jiménez de la Espada, que se le ha de Qu ito. Ped ro de Hinoj osa.
atribuido al oidor Angula de Castejón, pero plantea que es más probable que su visi tó Popa yá n. Ca li y Bu ga
(Si lvia Padi ll a Alt am ir ano.
autor haya sido el fiscal García de Valverde3. Por su parte Monique Lepage, sugiere "Tasaciones de las e ncomi e n-
que su autor podría se r el oidor Angula de Castejón, quien sucedió a Tomás López das de Popayá n e n e l siglo w 1".
Silvia Pad ill a A ltamirano el á!. .
en la Audiencia de Santafé4. La revisión detenida del documento sugiere, sin embar- La mcomienda en Popavftn.
go, que no se trata del resumen de un a visita adelantada por un oidor u otro funcio- Tres esrudios. Sev illa. Escue la
de Est udios Hispano-A me rica-
nario de la corona, sino, como se verá a continuación , de un informe, para cuya nos. 1977. págs. 1-11 2. 29-3 1).
elaboración el o los autores recopilaron información procedente de varias fuentes . 4- Mon iq ue Lepage. "La Gober-
nació n de Popayá n e t le Nou-
veau Ro ya umc de G ren ad e
En efecto, al final del documento se aprecia que parte de su objetivo era calcular el
e nt re 153óet1573".Ca ravelle.
monto de los ingresos que la corona podía esperar del diezmo y las tasas de oro en núm . 33. Toulouse, 1979. págs.
las provincias de Popayán y del Nuevo Reino de Granada. Este cálculo se cruzó 19--!7- 2 l)·}O y no ta .14·

IJULET(N C ULTURAL,, IJliJI.IO{;R ,\I'JCO, VOl.. 44. N ÜM . 75· 2007 [59]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
con el monto efectivamente registrado en la caja de la Gobernación de Popayán y
con las cuentas rendidas por el tesorero del Nuevo Reino de Granada, Pedro de
Colmenares, en 1557 (págs. 1 r8-r2o)S. Se concluyó que mientras en la goberna-
ción los ingresos de la caja, en promedio, coincidían con lo esperado, en el Nuevo
Reino de Granada se presentaba fraude contra las reales arcas. Esta situación era
explicable por el trato de oro en polvo con los indios, el uso de oro sin registrar por
parte de los plateros y la conmutación que hacían los encomenderos de las tasas de
oro por mantas (págs. 1 r8-r2o) ; es decir, por permitir a los indígenas pagar sus
tributos en mantas y no en oro, como estipulaba la tasa. La parte final del docu-
mento. donde posiblemente se precisaba la información que se buscaba obtener
respecto a las provincias de Cartagena y Santa Marta, desafortunadamente está
rota y con hongos (pág. 120. nota 1).

Teniendo en cuenta estos elementos. es factible que su autor o sus autores y, para
ser más exactos, recopiladores. hayan sido los oficiales reales. Respecto a este punto,
conviene subrayar que el documento no parece incorporar información obtenida
en diferentes lugares recorridos, sino materiales recogidos por múltiples funciona-
rios. Por ejemplo, en lo relativo a las tasaciones se precisó que correspondían a las
de los oidores Tomás López en Popayá n en 1558- r 559: ''Visitó y tasó el licenciado
Tomás Lopez los naturales desta Villa en lo siguiente" o Briceño en Santafé en
'55S: "estan tasados y visitados por el licenciado Brizeño el año de cincuenta y
cinco en lo siguiente'' (págs. 26 y 77). Estos señalamientos permiten apreciar que
se consultaron los informes de visita de estos oidores. pero. por otra parte, la infor-
mación que se proporciona sobre las áreas visitadas por los oidores no siempre
coincide con los datos de la respectiva visita.

En el caso de la Gobernación de Popayán, por ejemplo, si bien hay corresponden-


cia entre las ciudades y villas que según la "Visita de 156o'' y la de Tomás López
formaban parte de la Gobernación de Popayán. se prese ntan pequeñas variaciones
que sugieren que buena parte de la información de 1560 no se tomó en su totalidad
de la visita de López. Así. en la de 1560 se incluyen datos sobre jurisdicciones que
no fu eron visitadas o tasadas por el oidor, porque estaban en guerra o la tierra era
nueva. es decir. reci én sometid a. como era el caso de la ciudad de Almaguer o de la
villa de MadrigaL villa esta última que se registra como ciudad de Chapanchica en
la de rs6d'. También ha y ligeras variaciones en lo qu e tiene que ver con los datos
sobre la población y el informe de 1560 inclu ye información sobre áreas no cubier-
tas por la visita de López, debido a que los indígenas estaban "en guerra''.

De cualquier forma. dado el tipo de datos que por lo general se aportan en el infor-
). El tesorero Pedro de Colmena- me, como por ejemplo. tributarios e indígenas en minas de cada pueblo, así como los
res murió en 1560 v le suced ió nombres de los respectivos encomenderos, puede pensarse que se contó con infor-
Fcrnündez de Bustos. (Juan
Fricde )comp.). Fuentes docu-
mación puntual y de carácter oficial para redactarlo. Este carácter confirmaría la
nwntlllc.l pura !11 historia del hipótesis de que la ''Visita de 1560", más que una visita, fue un informe elaborado
Nuc\'(1 f?cino de Gran11d11 )ocho
por los oficiales real es para establecer la correspondencia entre lo que efectivamen-
vols.]. Bogot<í. Biblioteca Ban-
co Popular. HJ7('. t. IV págs. 163 te ingresaba en las cajas reales, y lo que debía ingresar teniendo en cuenta los datos
v 1X7)- disponibles sobre el número de tributarios y las tasas vigentes. De ser así, estaríamos
6. Be rt a A res Qucija (comp.).
ante estimativos. muy útiles para formarse una idea de las magnitudes, pero no de
Tomús Lápc; M u /el. Visiw de
la Gohernación de Popa yán. cifras ''exactas" o ''copias fieles" de la realidad. Cabe anotar, asimismo, que a lo
Lilm1 de Ti-ihlllos ( l_'j_'iíi-l'i51)1. largo del documento se hace referencia a una "figura", es decir, un mapa que se
Madrid. Consejo Superior de
In ves ti gac ion es Cie ntír-l cas.
adjuntó al informe, pero sobre cuyo paradero no hemos encontrado información.
Centro de Estud ios H1stóricos.
Departamento de Historia de
Améri ca. 19Xl). págs. l)l)-1 q y
Hechas las anteriores salvedades y aclaraciones para los efectos comparativos que
'"Visita de 1:;6o ... p<igs. J0-.14- nos proponemos en este artículo, es interesante observar que el informe organiza

[6o] llOll' -lÍN ClJLftJR,\L \" lllfJLIOGR ,\fi CO, VOL. 44· NÚM. 75,2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
los datos con criterios unificadores, en la medida en que busca registrar para las
distintas jurisdicciones el mismo tipo de información. Básicamente, para cada ciu-
dad o villa y cabeza de jurisdicción (véase Mapa r ), proporciona una breve infor-
mación sobre su fundación, clima, producción, provincias, pueblos o señores indí-
genas, si hay indígenas "de guerra" y un estimativo sobre su número y, en general,
datos que se consideran de interés. Esta descripción se complementa con un cua-
dro en el que se indica el nombre del cacique o los pueblos, el de su encomendero,
su condición (conquistador, poblador o ambos), el número de naturales (tributa-
rios), el monto de la tasa tributaria y el número de indios de minas.

Mapa 1

12"

Santa Marta ®

Valledupa~

Truji!1o

@
Mérida

R. Arauca

6" 1--~

cr i
1
::J
(/)
-1
LLJ
a
cr
. <
~-----¡---
::[ 1

1
@
() --1- - 1

Mapa 1
Relieve, ciudades
y villas mencionadas
Visita de 1560
Convenciones
@ Ciudad • Villa
S>- Alturas superiores a 500 msnm

76 " 74 " 72 " M.H.A.

Fuentes: Para la base cartográfica se utilizaron los mapas del Atlas Georama. plancha 121. e IGAC. Atlas. mapa general. págs. 40·43:
la información sobre ciudades y villas se tomó de la "Visita de 1560". que se resume en el Cuadro 1.

Las metas unificadoras del informe, sin embargo, sólo se lograron parcialmente ,
en la medida en que la información disponible no parece haber sido homogénea.
Hay cuadros de ciudades o villas en los que no se suministra el nombre de los
caciques, los pueblos o la tasación, por ejemplo. Resulta llamativo que mientras

1J O LE T {N C U L TU K A L Y U 1 U L 1 O G R Á F 1 C O, V O L. 4 4 , N Ú ~1 . 75. 2 O O7
[6r]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en algun as jurisdiccion es se hable de caciques o pueb los, como en Pasto o en
Popayán, en otros sólo se me ncionen los pueblos de indios, como en Cali y Neiva,
por ejemplo . En Santafé y Tunj a se refie re a los caciques y en algunas, como
!bagué y Mariq uita , a las provincias, al tiempo qu e en los casos de Chap anchica
y A lmaguer sólo se indica el núm ero de indios. Estas variaciones sugieren la
existencia de poblaciones con estructuras administrativas div ersas, cuya homoge-
neización bajo un solo criterio clas ificatorio se dificu ltaba . En el caso de las
gobernaciones de Santa Marta y Ca rtage na , los datos sobre las poblaciones indí-
ge nas so n. en ge neraL menos detallados, lo que, según el docum ento, se debía a
qu e en esas jurisdicciones los indíge nas no estaban visitados y tasados o estaba n
en "guerra" (págs. 102- 1 17). De cua lquie r form a, a pesar de los vacíos que pre-
se nta el doc ument o. es de subrayar qu e la sistematización de la información de
la "Visita de 1560 " med iant e la elaboración de cuadros, gráficos y mapas permite
apreciar interesa ntes fe nó menos so bre la configuración de buena parte del terri-
torio de la ac tua l Co lombia, alrededo r de medio siglo despu és de que se di era
comienzo a su invasión. En términos ge nera les, el doc ume nto busca proporcio-
nar un a vis ión global de lo que se denomin ó como el '' distrito del Nuebo Reyno
de Granada '' (pág. 24). que se organizó siguiendo las jurisdicciones de las ciuda-
des y vi ll as de l mom ento.

En el Cuad ro 1 se ha sistematizado la información relativa a las ciudades y villas


que se mencionan, agrupándo las dentro de las jurisdicciones mayores a las que
pertenecía n (gobernaciones y N uevo Reino) . Igualmente. se ha sistematizado la
información relativa al número de pueblos o caciques, indígenas tributarios y, de
ellos. los que estaban trabajando en las minas, los estimativos sobre población no
so metid a. su ubicación y la denomin ac ión que se le daba.

Cuad ro 1. "Visita de rs6o ''. Ju risdicciones y población indígena tributaria y no sometida

Pueblos Indíge nas


No sometida Notas
Jurisd icciones ' o
(e) indígenas "alzados"
caciques Trib uta rios En minas

Prov incia de Popayá n

Vil la de Pasto' 66 2_).6~-t 147)

Los indígenas no están de buena


Ci udad de Ch<Ipanchica S U. 1.2.¡0 267 s.d.
paz.

Ciudad de Alm ag ucr s.d. 3.620 Ó34 2.)00 Pro vi ncias de lscancé y Choa.

Ciudad ele Popayün JI ll.6)9 720 .¡.ooo Provi ncia de los paeces.

Ci udad de Sa n Schastián Estaban alzadas las provincias


37 3·995 :¡61 s.d.
de la Pl a ta de Púcz y Pijaos.
Entre 2.000 y 3.000 indígenas
Ciudad de Timan á ,\6 l.):j2 226 2.)00
del Rincón de Timan{!.
Pijaos. páez, va ll e de Saldaüa y
Vill a de Nc iva 26 2.:¡Ro 2_)l) 30.000
manipos.

Ciu dad de Ca li 47 ].24 1 320 2.000 Timbas y paripacos.

Ciudad de Ca rt ago 40 4·575 6 10 1.000 Carrapa.

Vil la de Ansc rma :w 5-401) 615 1.5<)() Provincias de Sima y Chancos.

Vi ll a de Cara manl a 11 1.01)3 243


Habrá 5.000 o 6.000 indios que
Vill a de Sa nta Fe-' s.d. 1 1) 115 s.soo no están de paz.

Villa de Arm a' 26 1.705 399

Total 350 6 I.J08 6.J24 49.000

IJULEJ{N Cl!l. 'llii<AI. \' IJIIILIOGRÁfJ CO, VOL . .J.J, NÚ~J. 75· 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pueblos Indígenas
No sometida Notas
Jurisdicciones' o
(e) indígenas "alzados"
caciques Tributarios En minas

Nuevo Reino 5

Ci udad de !bagué 36 2.701 501


En la sierra vari as prov in cias:
Bocaneme. Guarinó. La Miel.
Ciudad de Mariquita" 3Ó 2.0)8 403 3-500 Arbe y Ch iri gua y Gualí y Los
Bagures.

C iudad de Vitoria 7 s.d. 30.000 s.d. s.d.


De la otra banda del río Grande.
C iudad de Tocaima 59 ).201 635 2.)00 en la sierra y cord ill era de
Mariquita.

Ciu dad d e Santafé 57 JÓ.552


Muzos. colindantes con Vé lez.
C iudad de Tunja 114 )2.647 }0.000
Tunja y Santafé.
En el Rincón de Vélez.
Ciudad de Vélez' 74 s. d. s.d. 14.679 indígenas moscas a lzados.
dirigidos por Saboya.

Ci udad de Pamplona 110 20 .1 )0 1-465

C iudad de Mérida s.d. s. d. s.d. s.d.

Ci udad de Truj illo• s.d. s.d. s.d. s.d.

Total 486 147·269 3.004 so.679

Gobern ación de Santa Marta


Casi todos los indios están
Ci udad de Santa Marta s.d . s.d. s.d. de guerra; la sierra está muy
poblada de naturales.
Son muchos y muy belicosos.
Ciudad de Va ll e dupar s.d . s.d . s.d.
No Jos han podido sujetar.
Hay muchos otros indios entre
Vill a de Tenerife s.d. 1.)00 s.d. la vi ll a y el valle de Upar que no
están en servidumbre.

Ciudad de Tama la meq ue s. d. soo

Total s.d. 2.000 s.d.

Gobernación de Cartagena

Ci udad d e Ca rt age na 48

Villa de Mompox s. d . 1.845

Villa de Santiago de To lú 84 2.589


Los indígenas estaban todos de
Villa de María s.d. s. d. 1.8oo
mala paz.

Total 132 7·342 1.8oo

Tota l indígenas tributarios y


Gran total 217-919 101.479
e n guerra= 319.398

Fuen te: " Visita de 1560", págs. 24-1 20.

1. Para la elaborac ión de este cuadro se ha seguido e l o rde n de la " Visita" e n los casos de la Gobernación
de Popayán y del Nuevo R eino , no así en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, ya q ue interca la
ciudades y vi ll as d e una y otra gobe rnación .
2. Las cifras de la vill a de Pasto presentan algunas inconsiste nc ias. En la descripción se indica que e l núm ero
de caciques es de 66 y en e l cuadro resum e n fina l se registran 65 (págs. 28 y 117); se acogió e l da to de 66.
E n e l caso de los ind íge nas tributarios, se tomaron los tota les del cuadro y la d escripción (págs. 28-29) , que
coinciden con los d e l cuadro fi nal (pág. 1 17). Los indíge nas en las minas, según la descripció n, eran 1-405
(pág. 29) y según e l cuad ro final 1·455 (pág. 1 17). Al s umar los datos discriminados de l cuadro (págs. 27 -28)
se tiene un total de 1-475 , que es la cifra que se ha dej ado en este cuadro.

U Olli TfN CUI.TUII.AL ,, UIHLIO G R Á FICO , VO L . 44. NÚM. 75. 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3· En el cuadro resumen se registran como tributarios s.ooo indíge nas (pág. t q). pero en la descripción se
precisa que "Por re lación se ti ene en tend id o que abrá cinco o seys 111ill ynd ios. podrían servir a esta vi lla si
se hi ziese n de paz y se reedificase la cibdad de Antiocha" (pág. 58). Se indica. igualmente. que no se sabía
cuán tos indígenas estaban sirviendo la vill a. "porque casi todos están de guerra .. y que los indígenas que los
vecinos tenían en las min as eran 1 t S· Sobre esta base se han colocado en el cuadro como tributarios y en
minas t t 5 y de guerra 5-500.
4- Las cifras de la villa de Arma presentan inconsistencias. En el cuadro de la descripción se registran veintiséis
puebl os de indios y en el resumen final dieciséis (págs. 6o y 1 t 8): se ha acogido la de la descripción. que
parece ser la mús ajustada . En cuanto a los indígenas tributarios, el cuadro registra 1.705. el texto qoo y
el resumen fina l 1.7 15 (p<igs. 6o. 61 y 118): se ha tomado la cifra de l cuadro. que coincide con la sumatori a
de los datos desagregados. El dato relativo a los indígen as en minas que se da en el total del cuadro de la
descripción y en el resumen final es de 2t5. pero en la descripción se regi stra 399 (págs. 60-61 y t t8) y es
esta última cifra la que coincide con la sumatoria de los da tos desagregados. por lo que se ha acogido.
5- En el Nuevo Reino se inclu ve a San Juan . con cuarent a vecinos. es decir. encome nderos (pág. t 19) . pero a
lo largo del info rm e no se menciona. ni se proporciona n pistas sobre su ubicación.
6. En e l caso de Mariquita. en la co lumna qu e usualmente se utilizó para la enum eració n de pueblos o caciques
se colocó .. provin cias". Los nombres (en particular Chapayma y Calamoyma) se repiten. pero el cuadro
totaliza 36 (pá gs. 66-67). suma que se acogió.
7- Se precisa que la relació n sobre esta fundació n. rea li zada por Ase ncio de Sa li nas. llegó a la Audie ncia en
155LJ y que no había información más precisa so bre el particu lar (pág. 69).
8. En el cuadro de la descripción v e n el res um en se totali za n 14.679 indígenas. pero en la descripción se
precisa que están alzados ·' los más de los yndios .. (p<íg. 93) y que só lo servían los de Guane. que no eran
moscas. y en el río de Oro, en ambas part es sacando oro. pero sin indicar e l número de indígenas dedicados
a esta labor. Co n base en es ta informaci ó n. en e l cuadro se han colocado como indígenas "alzados".
l). Los indígenas de Truj ill o eran de la mi sma gente. trato y costumbres que los ele Mérida , pero por la forma
en que se hici ero n las fundaciones no se había defi nido si Trujillo quedaría formando parte de l Nuevo
Re ino o de la Gobernación de Venezu e la (pág. 102).

7- Una delimitación m<is precisa. Con base en los elementos que se proporcionan en el anterior cuadro, el resto
tomando los pueblos mencio-
nados en el docu ment o hubi e-
del artículo se dedica a analizar lo relativo al cubrimiento del informe , la división
ra excedido los alcances de este jurisdiccional que establece, así como lo relacionado con la distribución y rela-
artículo. además de qu e no ción proporcional de la población tributaria y '' de guerra" que registra. Este
sie mpre hubi era sido viable. ya
qu e en va rio ~ casos só lo se análisis perm itirá apreciar diferencias y semejanzas entre las dinámicas de creci-
menciona el nombre del enco- miento, o más bien, de decrecimiento, en distintas partes del territorio cubierto
mendero. sin precisar los pue-
blos o caciques que le habían
por el informe.
sid o enco men dados. Véansc.
por ejemplo. los casos de la ciu-
dad de Chapanchica o de la vi-
lla de María ("·Visita de 1560 ... EL CUBRIMIENT O DE LA VISITA
págs. 31 y 11Ó-117).
S Una exce pción podría se r la Un punto sobre el que cabe llamar la atención es el de la cobertura del informe o
provincia de Choa. en jurisdic-
ción de Almaguer. sobre la que visita de I s6o. En términos generales el documento incluye, en su conj unto, a las
no ~e ha encon trad o infor ma- gobernaciones de Popayán , Santa Marta y Cartagena y al Nuevo Reino de Grana-
ción precisa respecto a su ubi-
cación. Aunqu e Aguado indi- da, si bien. como se anotó, la información que proporciona sobre las de Cartagena
có que .. los natural es ele los y Santa Marta es. en general, menos detallada, por cuanto los indígenas no estaban
Valles de las Lanzas y de Choa.
tasados o se encontraban en guerra (págs. 102- r 17 ). En el Mapa 2 se delimitó en
que so n los que entre Ca nago
e lb agué es taban .. (Pedro forma aproximada el territorio que se examina en el documento, con base en las
Aguado. Reco¡Ji/acióll ¡,¡_,lo- ciudades y vi llas registradas 7 .
rialji.)SilJint roducción . not as
y co mentarios de Juan Friedej
Jcuatro vols.l. Bogot<í. Biblio- Como se puede ap reciar en el mapa , el informe sólo cobija buena parte del área
teca de la Presid encia de Co-
lombia. 11))6. 1." parte. t. l. pág.
interandina y parte de las llanuras del Caribe. Los registros no incluyen la costa
~X 1). esa ubicación los coloca Pacífica qu e, salvo en los alrededores de Buenaventura, estuvo fuera del control
al norte de Popayün y La Pla- colonial hasta las primeras décadas del siglo XV II. Tampoco incluye los territo-
ta. territorios que no es taban
dentro de la jurisdicción de la rios amazónicos al ori ente de Pasto, Timaná y Neiva, en los que sólo posterior-
ciu dad de Almagucr. por lo mente , hacia finales del siglo xvi, se buscaría establecer asentamientos8 . Queda-
que posib lemente no se re fie-
re Aguado a la misma provin-
ron también excluidos los Llanos Orientales. En las llanuras del Caribe no se
cia de Choa mencionada en la proporciona información sobre la península de la Guajira; tampoco sobre la par-
visi ta . Romoli hace alusión a
te sur de las llanuras. En este sentido es llamativo que no se hagan referencias a
este Choa citada por Aguado
C:O IIfÍIIIÍ(f las zonas aledañas al golfo de Urabá y a los ríos Sinú y San Jorge. Es posible que

UO\.ETiN CUtlURAL Y Bllll!O G R ,\FICO. VOL. 44· N·I:ÍM. 75, 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
esto se deba , como lo señala Mela, a que allí algunos territorios ya habían sido
bastante despoblados y otros a ún no se habían sometido<J. En este sentido se
aprecia un gran vacío al norte de Santa Fe de Antioquia y el sur de Tolú. Mompox
y Tamalameque . En la costa los límites de la cobertura está n marc ados por San-
ta Marta al oriente y Tolú al occidente, al tiempo que ya hacia el interior, las
serranías de los Motilones y Perijá formarían parte del territorio so bre el que no
se te nía control.

Mapa 2

12'

Santa Marta®

j
Valledupa\"!
/
10'

Trujillo

@
Mérida

R. Arauca

Vétez
- ®---- ---¡--
e· 1

y precisa que era de població n


4'
pijao. Indi ca qu e si bi en e l
nombre parece ~e r "de l más
puro Panza leo". el de su caci-
que era Piha. lo q ue e ncue n-
tra sugestivo e n térm inos de
la ex iste nci a de un C hoa pijao
(Kathl ee n Ro m o li . "El s u -
roeste del Cauca y s us indi os
a l tiempo de la conq uista es-
pa ñol a seg ún docu m e nt os
Convenciones
® Ciudad • Villa contempo ráneos del di str ito
Cubnmiento aprox•mado de la V•s•la de A lm aguer". e n Rev ista Co-
~ Alluras super•ores a 500 msnm lombiana de Antropologfa.
74' M.H.A. Bogotá. Inst itu to Colom b iano
Fuentes: Para la base cartográfica se utilizaron los mapas del Atlas Georama, plancha 121 . e IGAC. Atlas, mapa general. págs. 40-43;
d e Antropologfa. vo l. X I.
la demarcación aproximada se elaboró con base en la descripción de las ciudades y villas que se hizo en la ''Visita de 1560" y Il)62. págs. 239-30 1. 2~ 1). En
que se resume en el Cuadro 1.
cuant o a la provincia de lscan-
cé , e l mapa de 1633 la ubica
e ntre A lm aguer y Timaná. es
El área cubierta por el informe proporciona indicativos sobre el territorio contro- decir. en la zon a and ina.
lado de manera parcial por las autoridades coloniales, en esencia el área andina y l). Jorge O rl a ndo Me lo. Historia
de Colombia. El eswb/ecimien-
parte, casi que sólo la mitad, de las llanuras del Caribe. Se trata de una proporción
10 de la dominacián espaiiola .
reducida del territorio de la actual Colombia ; a grandes rasgos , poco menos de un Bogotá. Presidencia de la Re-
tercio del mismo. Excluye vastas extensiones, la mayoría de ellas densamente po- pública. Il)l)6. pág. 21:;.

UOL ETfN CU LTUMAL Y UIIII.I OGR,(f l l ' Q, VOl.. 44. NÚM. 75. 2007 [6sJ

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cordillera de los Andes. Toma-
do de .Tul es Nicolas Crevaux ,
Voyages dan s L 'Amé riqu e du
Sud. "A trave rs la No uv ell e-
Grenade et le Venezue la ( I88o-
I88 r)". París. Librería Hachette
et Cie. 1883. pág. 425 .

10. Sobre la ab undancia de pob la- bladas para esa época, como las llanuras del Pacífico, la cuenca amazó nica y los
ción en las ll anuras del Pacíti-
co véase. por ejemplo . Pedro
Llanos Orientales 10 . Es importante tener muy presente el cubrimiento del informe
de Cicza de León. Cránica riel al momento de estudi ar los datos sobre la población, para no extrapolar informa-
Perti . prime ra pa rte. ca píiulos ción relativa mente temprana so bre parte del territorio a su conjunto.
111 y XXV I. e n Obras colllple-
ws (t res vo ls.). Madrid. Co nse -
jo Supe ri or de In vestigacion es
Científl cas. In st ituto Gon za lo
Fcrn <i nd ez de Oviedo. 1 9~4.
LAS JURISDICCIONES
vol. 1 y los informes de Anda-
goya en Ht!rmes Tovar Pin zó n
Básicamente en este cubrimiento inicial que se desprende del informe de 1560 se
(comp.). !?elaciones y visiws a
los Andes. Siglo xv1 (cu atro tienen tres gobernaciones: Cartagena, Santa Marta y Popayán, y lo que se denomi-
vo ls. ). Bogotá. Colcultura. lns- naba en forma bastante eq uívoca como Nuevo Reino de Granada: "el primer pue-
tituto de Cu ltura Hi spá ni ca.
I l)t¡3- I \It)Ó. t. l. págs. 103-1¡;6 y
blo del Nuebo Reyn o de Granada es la cibdad de Ybagué " (pág. 61). El Nuevo
1X7-21 1. Respecto a la pobla- Reino, era sede de la Audiencia establecida hacia 1550 (pág. 62) , pero no goberna-
ción de la Amazonia. en la "Vi-
sit a .. se ha ce n breves alusiones
ción. Su nombre se utilizó para denominar tanto a una de las subdivisiones juris-
a la abundante población que diccionales, como al conjunto del territorio cobijado por la Audiencia: "distrito
recien temente se había detec- del Nuebo Rey no de Granada ". Poco después de compilarse este informe, la dis-
tado al orien te de la provi ncia
de Sibund oy (p<ig. 2(>). E n tribución jurisdiccional que refleja se vería modificada al crearse la Audiencia de
cuanto a la pob lación de los Quito en 1563 y establecerse que parte de la provincia de Popayán quedaría al
Ll anos Orienta les, a lines del
siglo xv r. el jesuita Medra no se
mando de esa Audiencia y parte bajo jurisdicción de la del Nuevo Reino 1 1•
refería a esa "tierra anchíssima
del dorado ta n pob lada de [. .. ]Nos[. .. ] habemos acordado de mandar fundar una nuestra
yndi os como la fama publica ..
continiÍa Audiencia y Chancillería Real que resida en la ciudad de San Francisco

[66] fiOLiiTÍN ('UllUitAI. r BJBLIUGR,\F I CO, \'0 1. . 44. NúN '. 75, 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vista de Popayá n, dibujo de Del auney. Publicado e n Le Tour du Monde. "'Voyage a la Nouvell e-
Grenade " por Charles Saffray. s. 1. , s. n. , 1869. pág. 72.

(Aion sc> de Mcdra no ... De'-


de la dicha provincia del Quito,[. .. ] y[. .. ] nuestro Presidente y Oidores
cripc ión del Nuevl> Reino Lk
[... ]usen y exerzan los dichos sus oficios en los límites que por Nos le G ranada ( 1)9X) ... en J. Michae l
serán señalados; [. .. ]y por la costa hacia Panamá hasta el puerto de la Franci s (comp . ). Anuario
Colombiano de Hi ~ toria So -
Buenaventura inclusive y por la tierra adentro a Pasto, Popayán, Ca /i y cial y de la Cultura. Bo_c!<>tJ.
Buga y Chapanchica y Querchicona y todos los dichos fugares con sus Departam e nto th: Hi:,toria.
Universidad Nacio nal ck Co-
términos inclusive, y todos los demás lugares de la provincia de Popayán lom bia. nú m. _10 . :!OO _). púgs.
han de quedar a la Audiencia de Nu evo Reino de Granada 12 .>.f 1-:;lm. 3.f 7)
JI . Jua n López de Vc laSCl). c·m-
grujio y dC'scri¡n·itJn unit ·ersol
A partir de ese momento se consolidó lo que Marzahl denominó jurisdicciones de los Indios ( l )?.f). Mar-cos
superpuestas, que caracterizarían el manejo administrativo de la provincia de Jim éne1 de la Espacia (cnmp.).
Madrid . Bib lioteca de Autoró
Popayá n a lo largo del periodo colonial, esto es, su sujeción a la dobl e interve nción
Espa ri oles. Ediciones A tl;rs.
de Quito y de Santafé 1.1. El punto de quiebre se estableció a la altura de Bohío ILJ71. pclg. 2tLJ..
R edondo, e n los alrededores del actual Toro, un poco al sur de Cartagol-l. A esta 11. El documento aparece tran s-
crito ..,; n Ca rl os Nlanuel L a rr~ a.
transformación le siguieron otras: la separación de Antioquia , la a nex ión del Alto
La Real Audimcia de Quito r
Magdalena al Nuevo Reino , así como la incorporación de territorios, que ni se stt territorio. Quit t>. Editorial
mencion a n en el informe , como el del Chocó. Se tratab a de divisi ones jurisdiccio- Casa de la Cultura Ec uawria -
na. Jl)6-J. págs. _12·3 4-
nales tod av ía muy vagas. El Nuevo Re ino comenzaba e n la ciudad de Ib agué. Esa
1]. Germ ~in Co lmen ares. f-li.\torio
refe rencia , empero, no remite sólo al te rritorio ocupado por el asiento de la ciu- econ ámh·a y social de (_ 'u/om ·
dad , sino también al de sus provinci as: Ybague, Anayma , Conbeyma, Doyma , hia. t. 11. Popayán : una socie-
dad c., c/al·isw. tfJÍ'<0· !8oo. BLl -
Oyoyma ... (pág. 6r). Era en ese conjunto territorial e n donde se e nco ntraba la golá. La Car reta . ILJ7LJ- püg. 1~
población que se contabilizó y esa población era fundamentalmente indíge na. En- y Petcr Marzahl. .. C' reolcs allll
Gove rmcnt: Thc Cahi lu o nr
tonces , era la ocupación indíge na, que los encomenderos de un a ciudad controla- Popa yá n ... e n The Hi spanic
ban o aspiraban a controlar, la que definía su territorio, el cual, a su vez, servía de American Histo ri ca l R.: vic11·.
base para configurar el de su respectiv a provincia. Fue, a gra ndes rasgos, con base vol. )4· nüm . .f. nt> vic mhrc .
Jl)?.f. p<igs. llJil-6:;1'. S.
en la ocupación indíge na del territorio , en su est ructuración , qu e se defini ero n las
J.f. La céd ula só lo indica que la ju-
provincias coloniales 15. El inte rés del Estado colonial y de sus fun cionarios se cen- risdicc ión de la A udienc ia qui -
t~iia incl uía a la ciuUaJ de
traba en el control de personas y no específicamente de su entorno. Eran esas
Buga y sus términl'lS: sin em-
personas, los indígenas, que autores como Soló rza no asociaron con los pies de la bargo. un documento que no
16
república, los que permitían apropiarse de los recursos de ese e ntorno . lti/11111/ÍII

[IUI. Ii lf N CU I. I"UH 1\ I. ,. HIIJIIOGI< ,\I'ICO, \'0 1.. 44. N ÚM . J:) . 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Al observar en el Mapa 3 esta incipiente configuración de las jurisdicciones sobre-
e~ t<i fec hado. pero que se esti- sale ese carácter indefinido que , como se verá, se relaciona también con el muy
ma fue escri to hacia 1 5~h. pre- relativo control que se tenía sobre la población. Así mismo, a grandes rasgos se
cisa: --E l distrito de la Audien-
cia de Quiw comye n ~a desde aprecia que Popayán y el Nuevo Reino sobresalía n por su tamaño. En ambos ca-
Buhro 1w londo quest<i en la sos conviene considerar que su control jurisdiccional no iba más allá del piedemont e
Gobernación de Popay<in más
adelante de la cibdad de Carra-
de la cordillera Oriental. Adicional mente, aunque el informe de 1560 incluye a
go de la dicha gobe rnación diez Mérida y Trujillo entre las ciudades del Nuevo Reino , proporcio na muy pocos
leguas y hasta el dicho Buhyo datos sobre ellas y, en el caso de Trujillo, precisa que su pertenenci a a esa jurisdic-
ques un tambo donde se hace
jornada y lkga el distrito de la ción estaba en entredicho (págs. ror-ro2). Sobre esas bases, podría decirse que en
Aud iencia del Nuevo Rc yno el siglo XV I la Gobernaci ón de Popayán se configuró como la más extensa de las
de Granada ... (Herm es Tova r
Pin zón [co mp .]. Relaciones r
cuatro divisiones administrativas establecidas hasta mediados del siglo XVI 17.
•·isilas. .. t. l. p<íg. 379). Véase
también Pilar Ponce (comp.).
También fue la Gobernaci ón de Popayán la que agrupó un mayor número de ciu-
Relacionn.... t. l. r ág. -+41.
15. Este problema se ha trabaj ado
dades y villas: de 31 que registró la visita, trece (42%) estaban en esa gobernación.
en form a nHls det enida e n
Mapa 3
Marta Herrera Ángel. --Tra nsi-
ció n e ntre el ord e na mi e nt o
te rritorial pre hispünico v el co-
lonial en la Nueva Granada ..
12 .
en Histo ri a Críti ca. Bogo tá.
Departa me nt o de Historia de
la Facu lt ad de Ciencias Socia -
Santa Marta ®
les de la Uni versida d de los
A nd es. núm . _1,2 . 2006. pe:igs.
tt X-1 52: --Las bases pre his-
pcí nica s de i <:l co nligura ció n
te rritorial de la provincia de
Popayá n e n el periodo co lo- 10

nial ... e n Jour nal of La tin


American Geography. Siracusa.
Confe rence of Lat in American-
·"
' / •/Trujilt~
ist Geographcrs. Dellplain La- ' ,/·
tin American Program. YO I. ). / Mérida
• @
núm. 2. 2006. p<íg.s. s.>-n ··cali- /
ma as r an of th e Provincc of ./
Popa v;ín. The Pr e hi spa ni c
Legacy··. en MariannL' Carda le
Sc hrimpff (e d.). Cali111 11 a111l
tvlalagana. ;\ n allll 1\rdwrul-
ogy in So1tthwestern Columhia.
La usana (Sui za) . Fun dación
Pro-Calima. 2005. ptígs. 25X- ,,Santa Fe de
Anti oq uia
275: --Terri tori alidad. gue rra v
estructuración po líti ca en el Vétez
@
pe riodo co lo ni al... e n Gustavo ~-

Mo nt atiez (coord .). Dímmsio- a:


nes territoriales de la guerra _r
:J
(/)
dr lapa:. Bogotá. Red de .....J
Estudios de Espacio y Terri - LJJ
torio de la Uni ve rsid ad Nacio-
a
nal de Colombia. 2oo_¡ . r ágs.
a:
~65· 40 2: Ordenar l' ln·a con- 5
lrolar. Ordenanlimw rs1wcial
r con1rol polílico m las //mili-
ras drl Carihr v rn los Andes
centrales ncogranaclinos, siglo
xv111. Bogotá . Institut o Co lom-
bia no de Antropología e His-
toria y Academia Colomhi ana
de Historia. 2002: --El espacio Mapa 3
étnico y el espacio provincia l... 2. Delimitación jurisdiccional
de la Visita de 1560
en He rmes Tova r Pinzón ct <íl..
Convenciones
Terrilorio. 1wl>lacíón v 1rahajo @ Ciudad • Villa
indígrna. Provincia de Pam- Delimiladón 1urisdiccional aproximada
plona. si¡;lo xv1. Bogotá. <.:e n- Alluras superiores a 500 msnm
tro de 1nvestigac iones de Hi s-
M.H.A.
tor ia Co loni al y Fondo Mi xto
Fuentes: Para la base car tográfica se utilizaron los mapas del Atla~ Georama, plancha 1?1 ,_ ~ IGAC,
de Promoción de la Cultura y A~las , mapa
la delimitación aproximada de las jurisdiccion_es se ela.?~n? con base .~n la descnpcton de las ctudades ~eneral, págs. 40·4?;
Y vtllas que comprendta
CO flliiiiÍll
cada gobernacion y el Nuevo Reino que se htzo en la Vtstla de 1560 y que se resume en el Cuadro 1.

[68] ROLETÍN (' UI.TURAL \' U I BI. I OGR,\f. I CO ~ VO l. . 44· NÚ·M . 75· 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lagu nas de Bolíva r. J ules Nicolas Crevaux. Voyages dans L'Améríqu e du Sud . .. A travé rs la No uvelle-
Gre nade e t le Venezuela ( I88o- 1881 )". París. Librería Hachette et Cie, 1883 . pág. 592 .

las Artes de Norte <.l e Sa n ta n·


La seguía e l Nu evo Rein o co n di ez (32% ), aunqu e so bre tres de sus ci ud ades der. H.J l)X. púgs. 1J-) 2 y Poder
(Yitori a, Mé rid a y Trujillo) e n el doc umen to se acl aró que la informació n era lo cal. po hlaci rJ n y ordena -
m iento re rriturial en la N ru! l'll
mu y imprec isa. E l me no r núm ero de ciud a des y vill as se reg istr ó e n las Granada -siglo X \ 111-. Bo-
gobern acio nes de Ca rt age na y Santa Mart a, cada un a co n cuat ro (e l 13%. 26% gotá. A rchi vo Ge nt: ral de la
18 Na ció n. I LJ'J 6 .
entre las dos) . Es probable qu e, como se ha suge rido en otro trabajo • la prolife-
16. Ma rta He rre ra Á nge l. " Los
ració n de ciudades y vi ll as esté re lacio nada con los ni veles de desce ntra lizaci ó n pies de la re públi ca cristia na:
política co n qu e estaba o rga nizada la població n ind íge na y, en esa medid a, la la posición de l inUígt na am e-
rican o e n Su lórza no y Pere i-
posibilidad de ce ntralizar o no su control administrativo. No obstante, los proble- ra ". e n Diana Bonne ll y Feli -
mas de cubrimie nto de la visita. ya anota dos . sugie re n qu e esta posibil idad de be pe Castañeda (eds. ). J11an de
So/rj r:, u11o y Pen"ira. Pensar la
se r es tud iada con mayo r dete nimie nto.
Colo n ia desde la Colonio. Es-
tudios interdiscir lin ari os sobre
la conqu is ta y la co lo nia de
Améri ca . Bogotá. Uni versidad
LA POBLACIÓN de los A nd es. núm . 2. 2006.
pügs. 71.)· 1oK p(lg. 1o 1.
Como se aprecia e n el Cuadro I , según el informe habría un tot al de 217.919 indí- 17- Ge rm;ín Colme na res. 1-/istoria
econrímica .. . Popayá n: una so·
ge nas tributarios y 10 1.479 indígenas de guerra, lo que arroj a un to tal de 319.398, ciedad esclavista. págs. J7·IK
entre tri buta rios y de guerra. R especto a estas cifras conviene resa ltar qu e amb as 18. Man a H errera Á nge l. Orde·
re miten sólo a parte de la població n indíge na. E n efecto, el co ncepto de indígena nar para controlar. ca p. !l.

tributario, en e l Caribe de nominado tambié n indígena de pala (pág. 1Ir ), e ra un I l) . Pedro Agua do. N. eco1Jilaci<Ín
hiswrial. l. l. pág. 404.
tanto relativo; usualmente incl uía a los hombres casados, sin considerar " los viejos
20 . Ja im e Ja ra millo Uribe . " La
ni los mance bos de has ta quince años y por casa r" 19. En la Visita de 1560 se precisó pobl ación ind íge na de Colom-
que en la memori a aparecían sólo los '' yndios q ue son casados y yndios de trabaxo bia en el momento de la co n-
quista y sus transform aciones
y servicio qu e pequeños ay much a más cantidad" (pág. 82 ). Sobre esta base se posteri ores ". Anuari o Co lom·
es tima que, e n ge neral, el término re mi te a la població n masculina e ntre los dieci- bia no <.l e Historia Social v <.l e
la Cul tu ra. Bogotá. Uni ve rsi-
sie te y los cincue nt a años2 0 . U na aprox imació n similar debe hacerse respecto a <.l ad Nac io na l de Co lo mbia.
los estim ativos sobre la població n indíge na no sometid a, ya que la referencia a los núm. 2. Il)64 . p<ígs. 2_19-293·
21 2cp . establece e l ra ngo de edad
" indios de gue rra" ta mbié n excluye a las muj eres, ni ños y ancianos . E l cálculo
e ntre los diec iocho y los ci n-
sencillo de multiplica r el tot al de indíge nas tributarios y de guerra por tres o por cue nt a años. Por su pa rte Sil via
cuatro, nos arrojaría como mínimo una pobl ación total de e ntre 958.194 a 1.277.592 Padill a A llamira no. "Ta sacio-
nes d e las e ncomi e ndas de
indígenas en e l área cubierta por el info rme de 1560. C ua lquiera de estas dos cifras Popayá n e n e l siglo xv1". e n
es taría muy por debajo de la población indíge na existente e n el área que cobija la Sil via Pad ill a Alt ami ra no e l
ál. . La Encomien da m !'opa-
visita, si se ti ene en cuenta qu e con frecuencia no se incluyeron los datos de pobla- ~ván . ptlgs. 1- 1 12. püg. 38. se ña-
ciones no sometidas, en especial en el Caribe, po rque no se contaba ni siquiera co n la que la edad de tr ibutación
estimativos globales. Pero además, las dimensiones de es tas cifras quedan al des- estaba lijada e n Popayán en-
tre los di ecisiet e y los cinc ue n-
cubierto si se considera que más de dos siglos después, en 1778, la població n total ta o 54 aiios. pero sin indica r
de la Audiencia de Santafé se calculaba en 747.641 22 , cifra que hechas las salveda- nnllimia

U O I. E "IfN t:IJ I. .I IJK ,\1. Y Ulll l. J OG JI ,\ I' I CO, VOL. 44 - NÚM . 75· 20 0 7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La agoni zante. dibujo de Riou sobre un croquis el e M. Anclré. Publicado en Le Tour du Monde .
.. L.Arnérique Equinoxiale". s. n .. s. 1.. Iíl6l). pág. 155 ·

~us ru~..·ntcs de lfl fprrnacil\n . En des de cubrimiento de ambos rec uentos. nos indica la magnitud de los niveles de
la \' Ísi ta i..k A nt on io Rodrigue;
de S<lll lsidn1 M<llll'iquc ¡¡ Pas- despoblamiento que se dieron en los siglos xv1 y XVII.
tv en 1h.-;X ;-., . .· c' Lihkciú qu e lo~
indí~~..·n ; 1 s Jchía n pag~n ~.,.· ] tri -
hut n Lk· sdc h)-; di(lÍ IHIL'VL' ha ;---
Las cifras de 1560 remiten en todo caso a una población ya severamente diezmada.
!a ]o-; CÍilCLIL'lll<l ~lllos (1\ .N .E. Según Cieza. por ejemplo. cuando entraron por primera vez en la provincia de
IC) uitP I. l'o¡Nt.rtÍn . 1. L'\ j1 . 1). r. Arma. en la Gobernación de Popayán. había más de 20.000 indios de guerra 2 ',
:O \ . ) . L a~ ,· ;m: tcÍlliH.' ~ L'll ];¡, ci -

l r~l:-. r.._·lk j;m ciert a rclati,·iJ all población que en 1560 había quedado reducida a 1.705 tributarios, es decir, a algo
. _·n el ~...·:-.t;thkL·imicnto Lk ];:.~..., menos que la décima parte"4. Los sei'íalamientos sobre estas abruptas caídas de
L'Lbde' i. k lo:-. lndi~.._· n ;: t ' ;¡ In:-.
LJlll' ~e k_·..., Lkbia cobrar ~.:' 1 tri -
población son, en cierta forma, el lugar común del informe de 1560. "An venido en
hu\l). ; lunqu.._· e:-. de ;t llol¡_¡r i..Jlll' gran di mi n uyc ión los naturales desta cibdacl (Tamalameque] y los ele Mopox y
t.::-.:1 rdativid ;1d \C lllP\'Í<i dL'Illn.."l
Tenerife con el esecibo trabaxo cleste subir de canoas el río arriba y acabarse an ele
de cicrll l" lími k·" llk' fl(l:-, lkx i-
hk•< UIHl\ cu;¡tro alllb m ;.í .;.; o todo punto en pocos ai'íos ... " (pág. 103).
me no:-. . t;n1tn . _·n la CLbd par:-1
~ J s umir e,; ¡ c;¡rg: J. Ci'J illt) P <l r;t .;.;cr
libe rado de e lb . El informe también permite apreciar qu e esta dinámica de despoblamiento indí-
~ 1 Sobre el particular C iL'/il prL' - gena co ntinuaba . Además de la guerra. al exceso de trabajo en el transporte de
ci\C·l. r e liri ~n do:-.L' a Lt pro\·in - mercancías y en las minas, las epidemias, que a finales de la década del cincuenta
L·ia d ~.:· r\r md. que cu:tndp L'll-
lraron ;lllf lwh Lt m;í..., Lk: .2 tJ.(HIIJ asolaron buena parte del territorio. e jercían su impacto sobre la población: en
indio ~ tk gucrr;1. 'iÍI1 las mujc - Tunja. en I 559. "ovo una pestil encia de viruelas y saranpión de que murieron
I'L'' ~ ni1lo;-- (Pedro de lic;a tk
Lct'lll. ro
CI'IÍIIit'u . . . pr!llh.: r<l
ge neral men te en esta cibdad y en las demás deste distrito mucha cantidad de
p<llk. capiiuln XV III ). ynclios" (pág. 86). "Q uanclo se pobló esta ciudad ele Tocayma (1544Fs segun la
__ 1-knllL':-. Tt l\'ar Pin; t'HL Cam ilo relación ele los vezinos que en ella están , avía seys o siete myl yndios y agora no
Frth.' \ IU J"n,·;tr Mora y Jurgc
,\ ndr0s TPI ar Mora (cornps .).
parcscen más de 3 . 20 I. La mayor parte murieron en la pestilencia del año pasado
( 'nut ·ocururio u/ pr)(lt'l' r/l'IIIIÍ - ele cinquenta y nu eve y otro buen pedazo a consumido las cargas de los yndios ... "
11/t' I'O . Cen\u.\ y ('\'Judú·th·a,, dt·
(pág. n). Estas referencias a las epidemias que incluye el informe , al parecer,
/¡¡ .'VIfl'l'll ( ;1'11/111(/({, 175U-1830.
Bu~ ul ;Í . A rchi\'ll G cnL'I'<tl de la
só lo afectan los registros de población de Tunja. que son anteriores a la epide-
N; tci ó n. llJlJ~. pj~· :; 1. mia. mientras que los de Tocaima se obtuvieron después de ésta. Refleja el infor-
::q. PL·dro de Cie;.a de Lcún. Ltt me una sociedad que se estaba viendo afectada por procesos muy dinámicos, en
tTám'ut ... primera p¡¡f'lc . capl-
lul oXV III.
la qu e uno o dos años de diferencia podían significar drásticos cambios y trans-
formaciones de todo orden.

[70) UOI F IÍ N ( tJ I TUR ,\L Y Bll!i.IOGR ,{FI CO, \ ' 01. . 44, NÚ M , 75 - 20 0 7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Respecto a la distribución de la población tributaria y de guerra , e n el Gráfico 1 se
aprecia que ésta era muy desigual dentro del territorio cubierto por el informe.
Más del 95% de la población indígena se concentraba en el Nuevo Reino y en la
Gobernación de Popayán ; el Nuevo Reino , por su parte, contaba con poco menos
de dos terceras partes de la población registrada en el informe. Las cifras, y e n
particular las de la Gobernación de Cartagena, resultan indicativas de la magnitud
del despoblamiento que había tenido lugar en las ll anuras del Caribe , donde la
en trada de las huestes fue mucho más temprana que en el resto del territorio.
Adicionalmente, conviene recordar que el informe no contempló la parte sur de la
provincia. En cuanto a la Gobernación de Santa Marta, como se anotó, no se pro-
porcionaron los estimativos sobre e l número de indíge nas de "guerra '', los cuales
se informaron en tres de las cuatro ciudades y villas de la provincia, indicándose
que eran muchos y que la sierra , es decir. la Sierra Nevada de Santa Marta. estaba
muy poblada. La situación de ambas provincias difería en tonces en forma signifi-
cativa. Es muy probable que de contarse con las cifras de indígenas "de guerra" de
la provincia de Santa Marta, las proporciones que se reflejan en el Gráfico 1 se
alterarían de manera significativa.

Gráfico 1. Gobernaciones de Cartagena. Santa Mart a y Popayá n y Nuevo Reino de Granada.

" Visita de 1560"


Distribución de la pobl ación indígena
tributa ria y '' de gue rra ..

Cartagena. ').142
(3%)
Santa Marta. 2.ooo
(t%)

Popayán. 11 0.308
(35%)

2.¡. V éa nse tambi én los estima-


Nuevo R eino de G ran ada. 197.948 tivos de Herm es Tovar Pinzón
(6 t % ) de la población <.lel occident e
de Colombia: en la juris<.licción
Fu ente: C uadro 1. de dieciocho ciudades encon-
tró o ca lculó datos de pobla -
Sobresale en el gráfico la alta concentración de población en el Nuevo Reino de ción de 1536. que arrojaban un

Granada , en el que se registran casi dos terceras partes de la población, al tiempo tot al de 905.760 tributarios.
que ya para 1559 hahían que-
que en la Gobernación de Popayá n se contab ilizó un tercio de la misma. Dado dado reducido s a RR-4 19. es
que , como se ha visto, se presenta un claro subregistro de la población del Caribe, decir. que en ve intitrés al'ios
haoía S 17-3-11 tributarios me-
las cifras deben considerarse no sólo desde la perspectiva de las proporciones nos ( Herme s Tovar Pin zó n.
poblacionales, sino tambi én en términos del control sobre territorios y de la ges- .. Co lomb ia: lo diverso. lo múl -
ti ple y la magnitud dispersa ...
tión administrativa sobre los mismos. En este sentido, resulta llamativo que para en Relaciones y l'isiws a los
la fecha del informe se hubieran adelantado visitas en e l Nuevo Reino y en Popayán, Andes. t. l. cuadro 1. pág. 71).
pero no en las provincias caribeñas. Los objetivos de l informe de 1560, que se Estas ci fras arrojan una tasa
anual de decrecimiento de ro-
aprecian en las conclusiones -calcular los ingresos que la corona podía esperar blación del l).6%.
del diezmo y las tasas de oro- (págs. r r8-r2o), sugieren que , para la época, ese 25. Jo rge Orlando Me lo. Historia
desinterés administrativo podía derivarse de una organización económica que no de Colomhia .... mapa .. Ocupa-
ci ón espa ñola del territorio
privilegiaba el interés básico de la monarquía española: los minerales preciosos y colombiano. 1510 a 15Ó 1 ··.
para el caso de la Audiencia del Nuevo Reino, el oro. El transporte de mercancías pág. 353·

II O I.ET ( N CUI.TUM,,\1. Y IJIIILIOGK ,~I'ICO. VOL. 44. NÚM. 7). 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que se realizaba por las costas y ríos caribeños o la producción ganadera de
Valledupar, que se llevaba a Cartagena y al Nuevo Reino (págs. I02-I 14), por ejem-
plo , podían ser muy importantes para la supervivencia de los colonos, pero no
representaban un ingreso directo de metálico para el real erario, que parecería ser
el móvil fundamental de las gestiones administrativas de la corona española.

En lo que tie ne que ver con la relación entre indígenas tributarios y " de guerra" , en
el Gráfico 2 se observa que el número de estos últimos era alrededor de un tercio de
los indígenas tributarios. Esta proporción, desde ya, resulta indicativa de la magni-
tud del conflicto que se vivía en el territorio de la Audiencia del Nuevo Reino al
comenzar la década del sesenta del siglo XVI. Pese a ello, el estimativo constituye un
indicativo mínimo , ya que. como se ha visto, no incluye los datos de algunas ciuda-
des y villas y, en particular, los de la Gobernación de Santa Marta, en la que esta
población era muy numerosa. según el informe. Sobre esta base se tiene que al
menos un tercio de la población que habitaba el territorio cubierto por la visita y,
probablemente una proporción mucho mayor. se encontraba fuera del control de
las autoridades coloniales y que la potencialidad del conflicto bélico era muy alta.

Gráfico 2. Gobernaciones de Cartagena . Santa Marta y Popayán y Nuevo Reino de Granada.


"Visita de t56o"
1ndíge nas tributarios y "de guerra ..

En guerra
(:p%)

Tributarios
(68%)

F u ~ nt e: Cuadro 1.

Al considerar en forma separada las cifras de indígenas tributarios y ''de guerra"


e n el Nuevo R eino y en las gobernaciones (Gráfico 3) , se aprecia que el Nuevo
R e ino concentraba el mayor número de tributarios y de indígenas ''de guerra"; sin
embargo, en términos de proporción , era la provincia de Popayán la que contaba
con más indígenas ·' de guerra " . En esa gobernación, alrededor del 44% de lapo-
blación indígena estaba "e n guerra". En el Nuevo Reino , si bien su número era
más alto. su proporción era más reducida (26% ). La menor proporción de indíge-
nas " de guerra'' se observa en la Gobernación de Cartagena (20% ).

En el caso de la Gobernación de Santa Marta. las cifras resultan particularmente


engaf1osas, ya que para dos de sus ciudades no se cuenta con datos sobre tributarios
e indígenas "de guerra" y, para las otras dos, sólo se proporcionaron los datos de los
indígenas tributarios. De cualquier forma, aunque no se cuenta con estimativos, las
anotaciones que se hacen en el informe permiten establecer que la proporción de
indígenas " de guerra" en esa provincia era significativa. Los datos sobre su distribu-
ción permiten apreciar que estos indígenas ocupaban la Sierra Nevada de Santa

HOl.I' TfN CULTURA l Y IIIHI.I OG R ,\ F I CO, VO l . . 44· NÚ. ~t . 75· 1007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Marta, el área comprendid a entre Tenerife y Valledupar y, probableme nte, la serra-
nía de Perijá . Un área que como se puede apreciar es bastante extensa.

Gráfico J. ··Visita de 1560 ... Indígenas tributarios y .. e n gue rra ... Gobernacione s de Cartagena.
Santa Ma rta y Popayán y Nuevo Re ino de Granada.
---,
160.000.--- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

140.000 r -- - -- - - - - - - -- - - -- ------

120.000 r -- - - -- - - - - -- ·- - - -- - - - - - -

100.000 1--- - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - -

8o.ooo 1--- - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - -

6o.ooo 1--- - - - - - - - - - - - - _ _ _ _ ,

40 .0001--- - - -- - - - -- - ---

20.0001--- - - - - -- -------

7·142

Ca rtage na Santa Marla Pupayá n N uevo Reino dt' G ranada

6 ! .308 '47 ·26y

Fuente: Cuadro 1.

Ya al interior de las gobernacion es y de l Nuevo Reino , los Mapas 4 y 5, que se


complemen tan mutuamente , ofrecen una idea panorámica de la proporción y dis-
tribución de los indígenas tributarios y "de guerra". El Mapa 4, en el que se repre-
sentan las proporcione s de indígenas tributarios y "de guerra" registrados en cada
ciudad y villa , que en principio sería el más "exacto" , tiende a exagerar los datos
debido a la significativa diferencia entre las cifras mínimas y máximas. Por ese
motivo, se ha incluido el Mapa 5, en el que se enfatiza la distribución de esos
pobladores, que si bien tiene un carácter más aproximado , mati za la información y
permite, junto con el Mapa 4, formarse una idea más balanceada de los datos que
proporciona el informe de 1560.

En el Mapa 4 se observa con claridad que la mayor concentració n de población se


registraba en la ciudad de Tunja . El24% , casi la cuarta parte de los tributarios del
distrito del Nuevo Reino, se encontraba en la jurisdicción de esa ciudad; su pobla-
ción sobrepasaba ampliament e a la de las demás ciudades y villas del distrito. La
seguían Santafé, ciudad cuya jurisdicción contaba con el q% de la población del
distrito, Vitoria ( 14% ), Pasto ( II %) y Pamplona (9% ). En las jurisdiccion es de
esas cinco ciudades se concentraba el 75% de la población tributaria cubierta por el
informe de 1560. Esas cinco ciudades, a su vez, representab an el 20% de las ciuda-
des para las cuales se tiene información sobre el número de tributarios. La
desagregaci ón de estos datos permite apreciar que la gran desigualdad en la distri-
bución de la población que se observa entre las jurisdiccion es de las gobernacion es
y del Nuevo Reino, se reproduce al interior de las mismas: el 20% de las ciudades
concentra el 75% de la población tributaria. La concentraci ón de éstas en el Nuevo
Reino y más precisament e sobre la cordillera Oriental, explica en parte su centralidad

II O I . I~ If N t " U I.I U K ,\1. \' IIIHI.I O ( i l{ ,\l't(.' O, \' 01. . 44. NÚ M . 7:\-2007
[73]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
política. A pesar de su lejanía de los ríos Magdalena y Cauca, vitales para la comu-
nicación y el comercio interno, y de los mares Caribe y del Sur, su capital humano
otorgaba al área un dinamismo que se reflejaba en la esfera de lo político.

Mapa 4
Mapa 4
Visita de 1560
Indígenas tributarios y "de guerra"
12
Proporc1ón aprox1mada

10

M empo~
'o

ama~meque

@]-
Ménda

1>· Santa Fe de
Anttoquta

cr A Arr:;aQ
::>
(/)
-.J Anserma
.
Caramanta:
.
Vitoria

Ma riqu~ta
UJ ~ eo
o Cartago

cr ·~
~
Convenciones
Cah®
•0 r stn dato poblactón tnbutana
stn dato poblactón de guerra

52 .647

115tnbutanos en
Santa Fe de
Anttoquta

Máxtmo 52 647 1nbutanos


en TunJa
® C1udad
• Vtlla
Alturas supenores a 500 msnm
MH

Fuen tes: Para la base cartográfica se utilizaron los mapas del Alias Georama. plancha 121, e IGAC. Atl as. mapa gen eral. págs. 40-43;
las proporciones se calcularon con base en los da tos de la descripción de las ciudades y vi llas de la "Visita de 1560". que se
re sumen en el Cuadro 1.

Pero desde esa misma perspectiva resulta llamativo que no fueran las ciudades
cabeza de jurisdicción de las gobernaciones y del Nuevo Reino las que concentra-
ran las mayores proporciones de población. Ni Popayán, ni Santafé controlan las
poblaciones más numerosas de sus respectivos distritos; si bien en el Nuevo Reino
se discutió la conveniencia de que Tunja fuera sede de la Audiencia, en el caso de
la provincia de Popayán, el eje de poder se concentró entre las ciudades de Popayán
y Cali, no en la de Pasto, cuya población excedía, en forma significativa a las de
esas otras dos ciudades. Se trata de un tema que amerita mayores investigaciones
tendientes a entender los múltiples factores asociados con la centralidad política
de lugares específicos en el territorio.

[74] HOLt: r f l'l C l/ L T lJ II ,\1. Y D IIII. I OGR .{F I C O , \' 01. . 44. N Ú'M . 75· :!007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En cuanto a la población indígena "en guerra' ', fueron Tunja y Neiva las que e nca-
bezaron las proporciones. En las jurisdicciones de esas dos ciudades, y en la de
Vélez, se encontraba el 74% de la población " de guerra'' del distrito.

El Mapa 5 permite visualizar, en forma aproxi mada, la distribuci ón de los indíge-


nas tributarios y de los indígenas " de guerra " hacia rs6o . Respecto a los primeros
se apreci a que prácticamente todas las ciudades y villas contaban con indíge nas
tributarios, mientras que no sucedía lo mism o con los segundos. En la Goberna-
ción de Cartagena no se informan indígenas "de guerra" en Cartagena, Mompox y
Tolú, y en la de Santa Marta , e n Tamalameque, tampoco se mencionaron. En Pas-
to, en el ex tremo sur de la Gobernación de Popayá n y en las ciudades de Caramanta
y Arma, al norte de la mism a, no se registraron indígenas " de guerra". En cuanto
al Nuevo Reino , no se inform an en las ciudades de Pamplona , Santafé e !bagué.
pero respecto a estas dos últimas se precisó que era n objeto de ataques por parte
Mapa 5

12

Cartagena
·[}3 c:o
•Valledupar
~

10 ..a . Tenenfe

u
cr ~· ·
•"

••
Mari':'!"
~
TrUJIIIO
Tolu
cry Mompox

~ _o ~
Tamafilmeque Menda
@
-:P ~
'
j-i!.•'
S:
g"'
ro
::>
"' 8.~'.:1'1ona
'liD R A rauca

• • Santa Fe de
0 AniiOQUI8

6
cr
::J
(/)

LU
o
a:
5

Mapa 5
Vistta de 1560
Indígena s tributarios y "de guerra"
Dt stnbuctón aproximada
Convenctones

O lnd•genas tnbutanos ~ sm da to poblac•on tnbutana


• tnd1genas de guerra • sm dato poblac1on de guerra

® C•udad Allur.l~ ~upenore~ a 500 msnm


(

lOO Km 78 76 MHA
ooooüOÜ _
25 50 100 200 5001 000 5 000 •••••••
25 50 100 200 500 1 000 S 000

Fuentes: Para la base cartográfica se utilizaron los mapas del Atlas Georama. plancha 121. e IGAC. Atlas. mapa general. págs. 40-43;
la distribución aproximada se calculó con base en la descripción de las ciudades y villas de la "Visita de 1560", que se resume
en el Cuadro 1.

UO L I; T ( N C U L TU I< II L Y DIIILI OG K ;\ I: I CO. 110 1. . 44 · N Ú M . 75· 200 7


[75]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Río Magdalena. Tomado de Jules Nicolas Creva ux. Voyages dans L'Amérique du Sud. "A travé rs la
Nouvell e-Grenade et le Ve nezue la ( 188o- I R8 1)". París. Li brería Hachette et Cie. 1883. pág. 39 1.

de los indíge nas '·de guerra" de las áreas de Muzo y de las sierras de Mariquita.
Hechas estas sa lvedades. el resto de los territorios jurisdiccionales de las ciudades
y villas contaban co n indíge nas '' de guerra".

Como se puede apreciar. si bien el co nflicto era potencialme nte mayor en algunas
partes eJ e! territorio. es posible afi rmar, a grosso modo, qu e estaba latente en al
menos dos te rceras partes del mismo. Más que un espacio controlado, se te nía un
espacio de confrontació n. en el que la guerra era un proceso latente y patente.

26. Vé~ s~. L~onor 1-lerrcra v Mari-


TR A NSPORT E Y COMERC IO:
annc Carda le (ccls.). Cuminw
t'recu lumhino., . /..a.\ rías. lo.\ LOS FUND A MENTOS PREHIS PÁNICO S
ingeniero., y lo.\ viajero.\. Bog.ü- DE I N TEGRAC IÓ N
t<Í. ICAN H . 211oo: Mariannc
Carda le de Schrimpff. Cmnin"s
prci!is¡Nínico.\ <'11 Colimo. El C.l- Hasta aqu í. la fo rm a en que se ha trabajado el informe de 1560 remite fundamental-
ludio de ctiiHÍilo,· precoloml>i-
mente a las divisiones. a las partes en que el territorio se delimitó para su administra-
no., de la nu:nca de:/ olio rio
( úlilllll. currii//,·ra Occirimtal. ción. y a comparar proporciones de población en esas partes. El documento permite,
\ ililc riel Cauca. Bogotá. Fun- no obstante, vislumbrar, así sea de ma nera muy tenue. las relaciones, el modo como
Jacit">n de ln vcs t i gacion~s Ar-
4ucul óg. ica' del Banw de la
esas partes se vinculaban entre sí. lo que nos lleva a reconsiderar cómo se percibía y
Rcpúhlica. Asociación Pro- se rea liza ba la apropiación de l territorio. En este sentido, uno de los aspectos que
Ca li ma . 1')</>: Ca rl La ngd>ack
(co mp.). Por lo.1 cwnino,· riel
llama la atención es el de las comun icaciones y el transporte. Sobresale la existencia
pi<'demonff!: filiO hisrnria de los de un a vasta estructura de comunicació n y transporte que conectaba entre sí las dife-
cmJII fllicacio n e,· en /or Andes
rentes ciudades y villas establecidas. Estas son las rutas que se mencionan en el docu-
Orimtale.\ , . /u.1 Uuu""'· .1igl".'
.\1 1 o XIX. Bngu t¿.i_ Ed iciones
ment o: sin embargo. las obse rvaciones que se hacen sobre los objetos que se comer-
U niandcs. 2ooo y Pilar More- ciaban sugieren la existencia de otra red de caminos que comunicaban a esas ciuda-
ll<l de Á ngel. Jorge O rl anun

Mdu y Mariano U sechc Losa-


des y villas con la población de sus jurisdicciones. Es el caso, por ejemplo, de la sal
Ja (eds .). Comino.\ reales ric que se prod ucía en Guambía, en la provincia de Popayá n, de la que se proveían tanto
Cn/omhin. Bog.oU. Fondo FEN
los naturales como los españoles por rescate (pág. 36). Sobre algunos de estos cami-
Colombia. I <Jl)) .
27 . Aug usto Oy uel a Caic edo.
nos, proporciona lmente muy pocos, se han encontrado y estudiado vestigios arqueo-
·· Las redes de caminos prehis- lógicos2r'. algunos de ellos. como por ejemplo los de la Sierra Nevada de Santa Marta,
p;:lnicus e n la Sierra Nevada de han despejado dudas sobre el alto dominio tecnológico de los ingenieros nativos2 7.
Sa nt a Marta". en Sa nti agu
Mora Ca margo (l:J .). lngenic-
ria ., ¡nehispánicas. Bogotcí. En términos ge nerales, el documento permite apreciar la existencia de al menos
Fondo FEN Co lombia. Insti -
tu to Colombiano de Antropo-
tres tipos de vías: las qu e eran aptas para el uso humano, las que podían ser transi-
logía. 1<)\}0. p<igs. ~ 7-7 '- tadas por recuas de mul as y las vías acuáticas. Entre estas últimas, las que más se

lltJII'I'( N ClJt 'J U itAL Y llliiLI OGit,\ I' I C O _


. VOl. . 44· NÚM. 75· 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Casas y habitantes del Magdalena. dibujo de Riou. Publicado e n Le Tour du Monde. "L'Amé ric¡u e
Équinoxi aie ", po r Edouard Fran9ois Andre . París, Librería L. Hachette et Cie. 1877. pág. 29.

28. Véase. por ejemplo. Jo rge A.


Ga rcés (co mp.) . Colección de
mencionan , además del mar Caribe , son los ríos Magdalena y Cauca. Como se dncHmentos inéditos re/(l{iro.\·
sabe, la dirección de estos ríos va en sentido sur-norte , es decir, se bajan desde el al ade lantado capitá n do n
Sehastián de B('llalcáatr. l535-
sur hacia el norte y se remontan en sentido contrario: de nort e a sur. Esta t5Ó_i. Quit o. Publicaciones del
direccionalidad , en la que el sur está arriba, era la que se manejaba en la época ~
21
A rchi vo Municipal. 1936. págs.
y se continúo bien avanzado el periodo coloniatz9; en algunas partes del Surocci- 26R y 2K¡.
29. A.G.N. (Bogotá). Negros y es-
de nte , se mantiene incluso hasta nuestros días3°. Una expresión gráfica de esta cla vos. 2. f. .¡u. y Ma rt a Herre-
orientación se presenta en el Mapa 6. Desde esta perspectiva, se bajaba por el río ra Ánge l. Ordenar para cunrro-
Cauca de Cali a Anserma (pág. 55) ; de la ciudad de Popayán, para adelante . los la r. p<íg. -llJ-
JO. Do um e r Ma mi á n G uzmá n.
ríos desembocaban en el mar del Sur (pág. 36) y del Nuevo Reino se subía al Pyrú, " Los Pa s tos ... e n Fra n<; oi s
desde donde se bajaba al N uevo Reino31 • Co rrea Rub io (coo rd.). Geo-
grafía lutt nana d e Colom hin.
Región An dina Centra l. Bogo-
La orientación mencionada podría verse como derivada de factores geográficos. tá. In stitut o Co lo mb ia no de
en particular la dirección de los ríos mencionados y de las corrientes marinas del Cultura Hispünica. ll)l)6. t. IV.
vo l. 1. pügs. 9- 118. págs. 23-5-l·
Pacífico que , al igual que estos últimos , definen un subir contra corriente hacia el
31. A lo nso de Med ra no. " Des-
sur y bajar hacia el norte32 • El factor geográfico no sería el único que entraría en cripción de l Nuevo Reino de
juego. Al respecto cabe recordar lo que Deler ha señalado respecto a que " la de- G ra nada ( 159K)". págs. 350-
35 1 y 360.
marcación inicial de los dos primeros virreinatos fue mantenida sobre el istmo de
32. Robert West. Las tierras hojas
Panamá, en e l límite de las áreas culturales precolombinas mesoamerican a y del Pacífico colo111hian o ( ll)57 l -
andina "33_ Como se sabe, el proceso expansionista que adelantaba el incario a la Bogotá. Instituto Colombi ano
de A ntro polog ía e Hi sto ri a.
llegada de los europeos en el siglo XVI, ya había llegado a las fronteras del actual 2000 , pág. l)7 .
territorio colombiano. El Rumichaca sería el límite de la expansión militar del J3- Jea n Paul Deler. Ecuador. Del
Tawantinsuyu al norte34, pero es factible que en términos de influencia política su espacio a l esta d o nacio n al.
Quito. Ediciones Ban co Ce n-
injerencia se expandiera mucho más hacia el norteJs_ El conocido relato sobre la tral del Ecuador. 19R7. pág. 27.
información que recibió Benalcázar en Latacunga, por parte de un indígena pro- Sobre este punt o co nviene te-
ne r e n cue nt a qu e desde la
cedente "de una gran provincia llamada Cundarumarc a " (Cunduinamar ca o
6 creac ió n el e ! Virre in ato de l
Cundinamarca ) , a quien su sei'íor había enviado para buscar ayuda de Atabalipa3 , Pe rú en 1542. Popayá n. al igual
adquiere sentido en este contexto. (01/(illlÍtl

IIOLETfN CULTUK;\1. l' UIB L I OGK,\FJCO, VOL. 44, NÚM. 75.2007 [77]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mapa 6
72 ' 74 ' 1
Sur

Oriente +Occidente

Norte

que Q uit o. quedaro n hajo su


jurisdicció n. Luego. con el es-
tab lecimie nt o de la Aud ienc ia Mérida
@)
de Sa nt afé en 1550. la provin-
cia de Popa yá n le quedó suje-
ta. has ta qu e en 1563. co n la Trujillo
creac ión de la Audienc ia de
Qui to. se in ició su dob le de-
pend e ncia jurisdiccional (Si l-
via Pad ill a Alt amirano. ·Tasa- Mapa6
ciones de las encomiendas de Visita de 1560
Cam inos mencionados
Popay{J n en el sig lo xv¡··, e n Ubicación aproximada
Sil via Pad ill a Alt amira no et @ Ciudad J. Puerto
• Villa • Otros asentamientos
iil .. La mcomienda m Popa-
Vía s terrestres
l 'fÍn. págs. 7-~). Por su parte.e l
~ Aptas transporte humano
Nuevo Re in o. des de 15 37. í 1/ Aptas transporte recuas
cuando Q uesa da someti ó a la ~ Sin dato sobre 11po de vía ; 2.
poblaciónmuisca y hasta 1550. í 1 / Vías acuáticas
~ Anuras su pet~ores a 500 msnm
siempre fu e sufragánea de la
Audi encia de Sa nto Domin go M .H.A

(Ped ro Aguad o. Recopilación. Fuen tes: Para la base cartográfica se utilizaron los mapas del Atlas Georama. plancha 12 1. e IGAC. Atlas, mapa general, págs. 40-43:
1." pa rt e. t. l. pág. 403). la información sobre los cam1nos se tomó de la ''Visita de 1560''.

3-l· Frank Sa lomón... La políti ca


ve rti cal e n las fron te ras de l En el Mapa 6, ya citado, se reunió la información sobre caminos que se halla dis-
Tawantinsuvu... Memori a. Qu i-
persa a lo largo del informe. Este puede considerarse como el trazado mínimo, ya
to. Mark a. In stitut o de Histo-
ria y Antropo logía Andin a. que algun as rutas no se precisa n, como por ejemplo, la que vinculaba a Valledupar
núm . 1. I l)l)O. págs. 7-42. págs. con otras ciudades y villas o la que existía desde Neiva hasta el Nuevo Reino; en
10- 11.
ambos casos, la información sobre bienes comerciados indica que estas rutas sí
35· Man a He rre ra Ánge l. .. Orde-
nam ient o espacial v procesos existieron. Como se puede apreciar, la red descrita cobija el área definida por el
de ide nti ficación regiona l e n la informe y su existencia, unida a la información sobre intercambios -a la que nos
socieda d neog ranac.Jina . Pro-
vinci a de Popayá n. siglo XV III ... referiremos a continuación-, pone en evidencia las relaciones existentes entre el
meca nog rafi ado. Bogotü. Fun- territori o que se describe. Si bien las qu ejas sobre los caminos abundan, es necesa-
dación para la Promoción de
la Invest igac ión y la Tecn olo-
rio tener en cuenta que desde la perspectiva de los europeos un "buen" camino era
gía c.J el Banco de la República. el que podía ser transitado por recuas de mulas y ese criterio contrastaba con las
2004. capítul o l.
prácticas nativas de construcción de caminos, en las que parecen haber primado
36. Pedro de Cieza de León. Cró-
otros criterios. En la cuenca del alto río Calima, en el Suroccidente, por ejemplo,
nica del Pertí , terce ra pa rt e.
capítulo LXXXV II . los caminos indígenas, cuya anchura oscilaba entre tres y diez metros, bajaban por

U OLETÍN rUI.TtJ R ¡\ 1. r BIBLIOGRÁFICO. . VO l. . 44 . Nthl . 75 · 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Una calle de Pasto, dibujo de H.
Clerget. Publicado e n Le Tour du
Monde . "L'Amérique Equin o -
xiale". s. l. , s. n .. r869. pág. 323.

las laderas en sentido recto , en contraposición a las múltiples curvas de los cami-
nos actuales , que facilitan el tránsito de animales y vehículos37_ En generaL van
por los filos de las montañas, buscando rutas directas y rápidas, que no se
empantanaran durante las temporadas lluviosas. Una superficie de ceniza volcáni-
ca, bien drenada , suave, pero no lisa, debía resultar muy confortable para los pies
descalzos de los transeúntes. Este tipo de caminos, muy ajustados a los requeri-
mientos de un peatón, no lo eran para el paso de caballos, mulas o llamas, cuyos
cascos hubieran roto la superficie38 . Un criterio similar parece haber primado en-
tre los indígenas muiscas. Sobre el particular, en el siglo XIX Ancízar se quejaba
amargamente de que los caminos indígenas, que "el espíritu de rutina" conserva-
ba, eran la mayoría e iban por las cimas39_

A pesar de estas quejas, la información sugiere que la actividad comercial era im-
portante y se aprecian las largas distancias recorridas por ciertas mercancías. De
Yalledupar, por ejemplo, se llevaban a vender al Nuevo Reino y a Cartagena, ga- 37. Marianne Cardal e de Schrimpff.
Caminos prehispánicos en Ca-
nados , yeguas y ovejas (pág. 104) . En Tolú, los naturales hacían canoas que trans- lima. Bogotá. Fundació n de In -
portaban al río Cauca y de allí al río Magdalena, para venderlas a los vecinos de vest igac io nes Arqueo lógicas
Nacio nales. Banco de la Repú-
Mompox (pág. 113). El excedente de producción que se generaba en esa villa blica. 1996. pág. 9·
de maíz, puercos, gallinas, perdices y miel de abejas , era enviado por los vecinos a 38. lbíd .. pág. 10.

vender en fragatas a Nombre de Dios (pág. 1IJ). De Cartagena y Santa Marta se 39· Manuel A ncízar. Peregrina-
enviaban las mercancías a la Barranca de Malambo, "que es una casa donde des- ción d e Alpha ( 1 H53) (dos
vols.) . Bogotá. Biblio teca del
cargan las mercaderías que vienen en barcos desde la cibdad de Cartagena y Santa Banco Popular. 1984. t. l. págs.
Marta" (pág. 108), pero también había camino por tierra, que se andaba con re- 29. J8·39 y 72·73-

IJ O l. E ·r { N C U l TU K •\ L Y U 1 U L 1 O G 1< ,\ 1' 1 C O. \'O l . . 4 4 , N Ú M • 7 5, 2 OO 7 [79]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ca tedral de Medc llín . dibujo de E. Thérond. Publicado en Le Tou r du Monde. ··voyage a la No uve lle-
Gren ade ... por Charles Saffray. s. 1.. s. n.. 1869. pág. 11 6.

cuas de mulas, desde Ca rt age na hasta la Barranca (pág. 11 0). De allí a las distintas
ciudades de l Nuevo Reino el río Magdalena ofrecía un a formidable vía para el
transporte. act ividad a la que esta ban vinculados en calidad ele bogas, indígenas
caribei1os del área riberei'la (pág. 102).

E n términ os de su participación en el co mercio se destacan los indígenas pas tos y


los muiscas. Sobre los primeros se indica que di sponían de mucho algodón, el cual
era beneficiado por los indígenas. que lo labraba n, hil aban. tejían y hacían con él
mantas: también tenían "ovejas de las del Pirú'. (pág. 24). Además de las mantas,
parte ele las cuales entrega ban a sus encomend eros. tenían gran ca ntidad de vena-
dos. perdi ces. diversidad de frutas, producían gran ca ntid ad de papas, maíz y coca
que cogía n en va lles templ ados. '' Es ge nte que tiene trato y contrato, ansi en su
provincia como [con] las demás" (pág. 25). De Pasto se lleva ba harin a, jamones y
quesos a Ca li y, de retorno, mercaderías de España y de Nueva España, que entra-
ban a esa ciudad por Buenaventura (págs. ;~8, 45 y so). En cuanto a los muiscas, en
particul ar los de Santafé , se precisa que "es ge nte mu y abil y todos mercaderes y
trata ntes" (pág. 74).

Un producto cuyo co mercio sob resalía era el de la sal. En términos de la ciudad de


Santafé los nat urales la prod ucían en gran cantidad y la lleva ban a vender a las
provincias comarca nas: la Gobe rn ación de Popayá n, el va lle de Neiva, el de Saldaña,
Tim aná , Ibagué. las sierras de Mariquita y hacia los Llanos Orientales a distancias
de 200 leguas (págs. 45 y 75). Pero los muiscas de Santafé no eran los únicos que la
producían y co merciaba n. También en Guambía los indígenas la producían y co-
merci aban y la del Patía se lleva ba a Almaguer y a Chapanchica (págs. 35-36). A
Ca li , igualm ente, se llevaba sal del mar (pág. 47).

Otro producto, cuyo comercio sob resalía era el de las mantas. Además de las pro-
ducidas por los pastos, ya mencion adas, los muiscas de Santafé y de Tunja las te-
jían y comerciaba n en un extenso territorio, que en el caso de los primeros incluía

[8o] BOI.I: l ( N f ll l l tJ R AI. \ II I B LI O{i R ,\F I C"O . \ ' 0 1.. -44 • 1'/. Ü M . 75· 2 0 07

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vista de Cal i, dibujo de Delauney. Publicado en Le Tour du Monde. ··voyagc a la Nouvclle-Grcnadc .. .
por Charles Saffray. s. 1., s. n .. 1869. pág. 65.

e l área, bastante extensa por cierto. en la que comerciaban la sa l (pág. 75). Respec-
to a Jos indígenas de Tunja se precisó que. además de las mantas que entregaban a
los encomenderos, ll evaba n a vender las que les quedaban a sus comarcanos (pág.
85). Adicionalmente, tanto los naturales de Tunja. como los de Santafé. ll evaban
gra n cantidad de ma ntas para Anserma, Cartago y Cali (pág. 56).

_ Un aspecto muy interesante de este comercio de mantas es que les permitía a los
indígenas acceder a la producción aurífera (pág. 75). En la Relación de fray Gerón imo
de Escobar de 1582 se inform ó que buena parte del oro de la provincia de Popay<:in
se llevaba a Santafé y a Quito , con la di scu lpa que se iba a fundir y quintar. pero en
realidad se utilizaba en polvo para comerciar, entre otras cosas. con los indíge nas
que lo utilizaban para hacer joyas, porque eran orfebres y. lo más censurable en
términos del fraile. para sus ido latrías4°. A finales del siglo xvr. el jesuita Medrana
también señaló que los indígenas del reino continuaban fabricando ídolos de oro~'.
Un comercio que se mencion a, asociado también con prácticas prehispánicas, es el
de esclavos que eran ll evados por poblacion es que no practicaban el canibalismo.
como Jos de Cartago. hacia aq uellas que sí lo eran , como los de Cara manta y Santa
Fe de Antioquia. En algunos casos, los indígenas de Caramanta se desplazaban a
Anserma para proveerse de indígenas con este objeto (págs. 53. 56 y 58).

El informe se ñala, as imismo, que como monedas se usaban la "chaquira" (pág.


37), las esmeraldas. el hayo o coca (pág. 85) y, para el oro. los indígenas contaban
con medidas que permitían regular los cambios. Adicionalmente. hace refere ncia
a los mercados que a diario se hacían e n los términos de Santafé. en la población
de un cacique principal (pág. 75) y al mercado que efectuaban los natural es en la
ciudad de Tunja (pág. 91 ).

Entre los varios aspectos que sobresale n del comercio que se registró en el infor-
me, está el que tiene que ver con e l control de esta act ividad. Se aprecia que parte
de esta labor se mantenía bajo el control de la población indígena. ot ra parte era
compartida por nativos y colonos y otra estaba en poder de estos últimos. En el
caso de la sa l y las mantas se evidencia que una parte importante de esa produc- ~"- Pil;¡ r l'o n ~c· (et)llliJ. ). u, ·/acio-
llo. t. l. p;-ig.s . _)) ~ -.;.:;;:-;.
ción era intercambiada directamente por los indígenas, mientras que e l comercio
~~-Al'""" ele ~ kdr a ll ll. ··[).:,-
que se adelantaba con España, Nueva España y Nombre de Dios, parece que esta- cripcio n Lkl :-.J UL'\'o Reino de
ba en manos de los colonos. Aunque no se precisan los volúmenes del comercio. la Granada ·· f l:;lJK}. pag. . _;so.

U O l . 1: 1 f N C U l. 1 U H 1\ l. Y 111 [1 L 1 0 li H ,i, ¡: 1 C U , \'O L . .J 4 , N ÚM . 75. 1 OU 7 [8 []

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·::::::i'~~·~;é;!!i~~:~:~~l[~~:~~~¡;:!~::::;,~~~g~··;~~$!~~ i

int:ercamb:iaba,n i.d~as ylóitm;as,d~ vc;,r: ~¡ . ífi]il!~m. ·· · · ··

-~~··:~l!l~!sn::t~a~:~~:~d:er!:~;:::~;!!~::r::~~·:~;~~~=~:!lf:=~:ii:=ij~·
~~::~i!~!=;:::;:::!~::;:;~~:i~:FS
de ta: invasi6:rt cJ:el siglo·XVI. Bá:M~~unente., pata.ca:oadúdacl.C>·v1üa.p)!~J!l~J.i~t~ñá ,U'M

' de
breve ihiforrnati'óri sobre SlÍl ;funda~í~n, ·¡;)i!fia:., pr<:Qcluccíón, ptOYÍI}Rj-as,.:p.t:teilYJ~so.Q ;sy.;."'
J:i<Jres indígenas, si hay indígen:ªs guetr~" y un,~S.tÍlti~ti~o ·s~bte sü:rililille-F~,:y;, ~lil'
general, datos que se considetán de inter~~. Esta desctíp$ión se-cemp1emem.4iéil9ñ'tln:
cl!ladro en el qtle -se . índíca el n0níb11e d:el .Gacique·0'los pueb:ios,,,efQ.e·s.:¡;r eñ~o'Nl!lñd'eto,
sl!l coFldkión ~c.onq:uistadot; {\iob:ladot o ambos), el nünrero-.de :mlftUta:le:s ·~~uí!hlilt~~~,
ni os), el mon:~o de· la .tasa :tributaria y el númer0 de inlllií:~>s' Q.e .roiñas..A}tr~~4J:l:l:rr e¡1;
forma sístemá~íca esfe docwne~to , medíanfeJa e1ab0radón de cua·ot:<Ds, rtiap~~yffi,'?:fr~.
cos, s~ buscó comparar la dinámica dé. ~as pohla.ei<;5tr~s en las :g&Ifiettraot!t»m:es ·d~
Cartagena, Santa·Man~ y Popayán y en el Nuevo R~íp..e de CJ);aMadá.
.. ,
. .i
El análísís adelantado permitió establece:t ºÍüe el :euiJ,rirnient~ :d~U1if~Ui1<$ mu·~··P'ª-'t~·
1 . . . ...
cial, por cuamtq ·¡¡:¡ .Inf0rinación qué propordo.n:a , sólo·i aba:r~a alte~démt:1t·'cle unté¡;.ef0,
del territorio de Ja ácti:lal Colom\lJia y, en a1g1,1Íras ¡j>a·rtes sctbre· ki's ~U'al~s: ·~,tt.~~¡¡¡,
des~ripciones, en especi'<l'l en las f)toviuwía.s dé$ánt~ MartayCatta:g~tta·, l0s:!ii1:~L+c
genas no estaban tas.iidos o estaban de -~ue,tr:a; p.<Jr ilq ·qu-é üo·:se éon{aJDa ·cf)n :rws

:::~~:i;;~v~:!:~::~~~::~~~:~:~t~:si;~~~m¿é~~~~~:~: ·::;!~i~i::~ ~!~J:~~:~


había sido severamexlle die~maaa, eR ia de: Santa Mart~ s.ll. ~lím~r.~'· ~tlt:s~~íli~afi\­
vo, p¡¡!tQ estaba ft:téra de cont.rol de las a;ll)..tq~íd4des qol'®ttil:l!les.

UOI. ETÍN CULTU RAL Y UlfiLIOGR,\F!CO , VO'L. 4.4, N!Í'~l. 75· 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vista panorámica de Bogotá, dibujo de Riou . Publicado e n Le Tour du Monde. "L'Amérique
Equinoxiale", por Edouard Fran9ois André, r87s-r876, s. 1., s. n., pág. 44·

Al avanzar en el análisis del informe y relacionar la información cualitativa disper- 42. Algunas excepciones respecto
sa que se proporciona a lo largo del mismo, otros aspectos se empezaron a eviden- a esta posición se encuentran
en los es tudio s relativos a
_ciar. En particular la de territorios fragmentados y aislados, que surge al hacer una México. como por eje mpl o,
lectura superficial o fundamentalmente cuantitativa del texto. El documento va de James Lockhart, The Nahuas
Afcer che Conquesc. A Social
manera ordenada por villas y ciudades, sistematiza datos relativos a la población, and C u/111ral Hi.wory of ch e
sus encomenderos y sus tasas tributarias, proporciona datos sueltos sobre fundado- Jnd ians of Central Mexico ,
res, vías de comunicación, comercio, rebeliones, epidemias. Al conectar parte de Sixceenth Through Eigh teenth
Cemuries , Stanford, Stanford
esa información suelta, se obtiene un panorama completamente diferente. Se rom- U niversity Press, 1992. En los
pe esa fragmentación y esa idea de aislamiento y se percibe una base estructural de est udios sobre la Nueva Gra -
nada prima la idea de ruptura.
relaciones e intercambios sobre la cual se configuró la sociedad colonial. Se advier- En este se ntido es sintomático
te que la invasión europea del siglo XVI implicó importantes transformaciones, pero que los balances historiográ-
ficos , incluso los más recientes.
que estas se dieron a partir de estructuras organizativas preexistentes, que no eran
só lo se ocu pe n del periodo
homogéneas, y entre las cuales se establecieron contactos de toda índole. posterior a la invasión europea
del siglo xvr, como se aprecia,
por ejemplo, en los de Jorge
Sobre estas bases conviene resaltar que, con frecuencia, al pensar en la sociedad Orlando Melo, H istoriografía
colonial el pasado indígena se mira como .algo grandioso o no -en ese punto hay colombiana. Realidades y pers-
peccivas, Medellín , Colección
diversidad de perspectivas-, pero que se rompió y destruyó luego de la invasión de Autores Antioqueños, 1990
europea42 • A partir de esta aproximación, se concibe a la sociedad colonial como y " De la nueva historia a la his-
toria fragme ntada: la produc-
producto de los invasores, como el resultado de instituciones impuestas desde ul-
ción histórica colombiana en la
tramar, mediadas por los int~reses y las aspiraciones de los caudillos. Tal perspec- últim a década del siglo", e n
tiva tiende a h.acer caso omiso cfel hecho de que la sociedad colonial se estructuró Boletín Cultural y Bibliográfi-
co, Bogotá , Biblioteca Luis
sobre una importante base demográfica indígena43. El hecho de que las culturas Ángel Arango , Banco de la
nativas hubieran sido derrotadas militarmente, redujo su capacidad de negocia- República, vol. XXXVI, núm.
so-st , 1999, págs. t6s-184.
ción en el plano económico, político y religioso, pero no anuló su injerencia en
43· La existencia de cont inuidades
esos ámbitos y menos aún en el de lo social. Su presencia mayoritaria se hizo sentir en las delimitaciones político-
durante varias generaciones, en unas partes con mayor fuerza y durante periodos administrativas en tre lo pre-
hispánico y lo colonial ha sido
de tiempo más prolongados que en otras, sentando importantes bases de la socie- señalada por algunos autores
dad que se reconfiguraba con el ingreso de africanos y europeos. En términos terri- para otras partes de Hispanoa-
t0riales, en.el pol;>lamiento y en la dinámica social, lo que se apre~ia en diferentes mérica, como po r ejemplo,
Gibson y Licate, para el caso
casos es que n.o es viable separar la historia prehispánica de 1~ colonial, por la mexicano y D eler respecto del
sen.cil[a razón de que esta última no s.e gestó en territorios vacío( collfimía

\
1
\
DO,L.Bff.~. c ·U·L:T·U"·AL y_·D l pL•IOG KÁFIC'O,, \'OL. 44, NÚM. 75 , 20'07 \ [83]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BIBLIOGRAFÍA

Archivos y fuentes impresas

AGUADO, Pedro (fray) , Recopilación historial (1581) (introducción, notas y co-


mentarios de Juan Friede) (4 vols.), Bogotá, Biblio-teca de la Presidencia de
Colombia, 1956.

Archivo General de la Nación -A.G.N.- (Bogotá) , Negros y esclavos, 2.

Archivo Nacional del Ecuador -A.N.E.- (Quito), Popayán, r, exp. 15.

ARES QUEIJA, Berta (comp.) , Tomás López Medel. Visita de la Gobernación de


Popayán. Libro de tributos (rss8-I559), Madrid, Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas, I 989.

CIEZA DE LEÓN, Pedro de , Obras co mpletas (tres vols.), Madrid, Consejo


Superior de Inves tigaciones Científicas, Instituto " Gonzalo Fernández de
Oviedo ", I 984.

FRIE DE, Juan (comp.), Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de
Granada (ocho vols.), Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1976.

GARCÉS, Jorge A. (comp.), Colección de do cumentos inéditos relativos al ade-


lantado capitán don Sebastián de Benalcázar, I535-I565 , Quito, Publicaciones
del Archivo Municipal , 1936.

HERM ES TOVAR (comp.), No hay caciques ni señores, Barcelona, Sendai Edi-


ciones , 1988.

LÓPEZ DE VELASCO , Juan, Geografía y descripción universal de las Indias


(1574). Marcos Jiménez de la Espada (comp .), Madrid, Biblioteca de Autores
Espm1oles, I 97 r.

territor io L'Cllato rianu y la ac-


MEDRANO , Alonso de, "D escripción del Nuevo Reino de Granada (1598)", en
tual frontera colombn-t'cuato-
ria na (Charle,; Ciih">n. / . 11.1 Mich ae l Francis (comp.), Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cul-
a::recas hujn el domiuin es¡w- tura, Bogotá, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia,
liol ( 1 ~h~ ). 2.'' e· d .. :Vkxico.
Siglo XX I Editnrcs. I<J7): Jack núm . 30. 2003, págs. 341-360.
A. Licalc. Creolion o( 11 Me.ri-
cct/1 l .mulsm¡)('. Iánwrial Or-

guni~alion m1cl Seu/enu·nr in 1fle


PATIÑO, Víctor Manuel (comp.), " Relaciones geográficas de la Nueva Granada
Eosrem Puehlo f!asin, r_;2o - (siglos XV I a x1x)", en Cespedesia, Cali, núm . 45-46, suplemento núm. 4, enero-
!605. Chi cago. Thc llniv<:rsi11·
junio 1983 .
of Chi cago. 1~X 1 v .lean Paul
Dcler. "Ti empos v espacios de
una horogé nc,; is (sic): los te rri- PON CE LEIVA, Pilar (comp.), Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia
torios fron terizos <: ntrc Colom-
bia v Ec uado r" . e n Chantal
de Quito. Siglos XV I-XI X (dos vols. ), Quito, Mar ka , Instituto de Historia y An-
Cail lavet v Xi mcna Pachó n tropología Andina y Ediciones Abya-Yala, 1992-1994.
(cds. ). fronrera-" pohla111ien10:
c•snulios de llistoria y anrro¡w-
lo¡;ío de Colornhio -" r;mador. TOVAR PINZÓN , Hermes (comp.), Relaciones y visitas a los Andes. Siglo XVI
Bogot;i. In sti tu to Francé-s de (cuatro vols.), Bogotá, Colcultura, Instituto de Cultura Hispánica, 1993-1996.
Estudios A ndi nos. Instituto
A mazónico de I nvcsti~acion es
Científicas y Departam ent o de TOVAR PINZÓN, Hermes; TOVAR MORA, Camilo Ernesto y TOVAR MORA,
Antrorología ele la Uni versi-
Jorge Andrés (comps.) , Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas
dad de los Andes. I'J<)fl. púgs.
23 ·-tO y Cmat!m: de la Nueva Granada, I7SO-I8JO, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1994-

IIOLETÍN CU L TUR,\1. , . BIRLIOGR ,\ FI CO, VO 'L. 4.4 . N!Í"~l. 75• 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B i b 1i o g·r a fía moderna y e o n te m por á n e a

ANCÍZAR, Manuel, Peregrinación de Alpha (1853) (dos vols.), Bogotá, Bibliote-


ca del Banco Popular, 1984.

CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne, Caminos prehispánicos en Calima. El


estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, cordillera
Occidental, Valle del Cauca, Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueoló-
gicas Nacionales del Banco de la República, Asociación Pro-Calima, 1996.

COLMENARE S, Germán , Historia económica y social de Colombia, t. Il. Popayán:


una sociedad esclavista, r68o-r8oo , Bogotá, La Carreta, 1979.

DELER, Jean Paul, "Tiempos y espacios de una horogénesis (sic): los territorios
fronterizos entre Colombia y Ecuador", en Chantal Caillavet y Ximena Pachón
( eds.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia
y Ecuador, Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas y Departamento de Antropología de la Universi-
dad de los Andes, 1996, págs. 23-40.

____ , Ecuador. Del espacio al estado nacional, Quito, Ediciones Banco Cen-
tral del Ecuador, 1987.

_ GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1964), 2.a ed. , México,
Siglo XXI Editores, 1975.

HERRERA ÁNGEL, Marta, "Calima as part of the Province of Popayán. The


Prehispanic Legacy" , en Maria nn e Cardale Schrimpff (ed.), Calima and
Malagana. Art and Archaeology in Southwestern Colombia , Lausana (Suiza),
Fundación Pro-Calima, 2005, págs. 258-275.

____ ,"El espacio étnico y el espacio provincial", en Hermes Tovar et á!., Terri-
torio, población y trabajo indígena. Provincia de Pamplona, siglo XVI, Bogotá,
Centro de Investigaciones de Historia Colonial y Fondo Mixto de Promoción
de la Cultura y las Artes de Norte de Santander, 1998, págs. 13-52.

____ ,"Las bases prehispánicas de la configuración territorial de la provincia


de Popayán en el periodo colonial", en Journal of Latín American Geography,
Siracusa, Confere nce of Latín Americanist Geographers, D ellplain Latín
American Program, vol. 5, núm. 2, 2006, págs. 53-73.

____ , "Los pies de la república cristiana: la posición del indíge na americano


en Solórzano y Pereira", en Diana Bonnett y Felipe Castañeda (eds.), Juan de
Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia, Estudios interdiscipli-
narios sobre la conquista y la colonia de América, Bogotá, Universidad de los
Andes, núm. 2, 2006, págs. 79-108.

____ , " Ordenamiento espacial y procesos de identificación regional en la so-


ciedad neogranadina. Provincia de Popayán, siglo xvm", mecanografiado, Bo-
gotá, Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología del Ban-
co de la República, 2004.

II O I.E T iN l'U I. T U K ,\L , , BIIJLI OG R •( f JCO. V OL . 44 . NÚ M . 7 5· 2007 [8s]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_ _ _ ,"Territorialidad, guerra y estructuración polítíca en el periodo colonial",
en Gustavo Montañez (coord.), Dimensiones territoriales de la guerra y de la
paz , Bogotá, Red de Estudios de Espacio y Territorio de la Universidad Nacio-
nal de Colombia, 2004, págs. 365-402.

_ _ _ , "Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial


en la Nueva Granada", Historia Crítica, Bogotá, Departamento de Historia de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, núm 32, 2006,
págs. rr8-r52.

_ _ _ , Ordenar para contra/m: Ordenamiento espacial y control político en las


llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo xvm, Bogotá,
Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Academia Colombiana de
Historia, 2002.

_ _ _ , Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada


-siglo xvm-, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1996.

HERRERA, Leonor y CARDALE, Marianne (eds.), Caminos precolombinos.


Las vías, los ingenieros y los viajeros, Bogotá, ICANH, 2000.

JARAMILLO URIBE, Jaime, "La población indígena de Colombia en el mo-


mento de la conquista y sus transformaciones posteriores", en Anuario Colom-
biano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, Universidad Nacional de Co-
lombia, núm. 2, 1964, págs. 239-293.

LANGEBAEK, Carl (comp.), Por los caminos del piedemonte: una historia de las
comunicaciones en los Andes Orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX, Bogotá,
Ediciones Uniandes, 2000.

LARREA, Carlos Manuel, La Real Audiencia de Quito y su territorio, Quito, Edi-


torial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1964.

LE ROY GORDON, B. , El Sinú. Geografía humana y ecología (1957), Bogotá,


Carlos Valencia Editores, 1983 .

LEPAGE, Monique, "La Gobernación de Popayán et le Nouveau Royaume de


Grenade entre 1536 et 1573 ", Caravelle, Toulouse, núm. 33, 1979, págs. 19-47.

LICATE, Jack A. , Creation of a Mexican Landscape. Territorial Organization and


Settlement in the Eastern Puebla Basin, 1520-1605, Chicago, The University of
Chicago, 1981.

LOCKHART, James, The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultitral History
of the lndians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries,
Stanford, Stanford University Press, 1992.

MAMIÁN GUZMÁN, Doumer, "Los Pastos", en Franc,:ois Correa Rubio (coord.),


Geografía humana de Colombia. Región Andina Central, Bogotá, Insütuto
Colombiano de Cultura Hispánica, 1996, t. IV, vol. r, págs. 9-IIS.

MARZAHL, Peter, "The Cabildo of Popayán", en The Hispanic American


Historical Review, vol. 54, núm. 1, 1974, págs. 63"6-656.

[86]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MELO, Jorge Orlando, "De la nueva historia a la historia fragmentada: la produc-
ción histórica colombiana en la última década del siglo", en Boletín Cultural y
Bibliográfico, Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República,
vol. XXXVI, núm. 50-51 , 1999, págs. r65-184.

_ _ _ , Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española ,


Bogotá, Presidencia de la República, 1996.

____ , Historiografía colombiana. Realidades y perspectivas, Medellín, Colec-


ción de Autores Antioqueños, 1990.

MORENO DE ÁNGEL, Pilar; MELO, Jorge Orlando y USECHE LOSADA,


Mariano (eds.) , Caminos reales de Colombia, Bogotá, Fondo FEN Colombia, 1995 .

OYUELA CAICEDO, Augusto, "Las redes de caminos prehispánicos en la Sierra


Nevada de Santa Marta ", en Santiago Mora Camargo (ed.), In genierías
prehispánicas , Bogotá, Fondo FEN Colombia, Instituto Colombiano de Antro-
pología , 1990, págs. 47-71.

PADILLA ALTAMIRANO, Silvia; LÓPEZ ARELLANO , María Luisa y


GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Adolfo Luis, La Encomienda en Popayán. Tres
estudios, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1976.

ROMOLI, Kathleen, "El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista
española según documentos contemporáneos del distrito de Almaguer" , en
Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, Instituto Colombiano de An-
tropología, vol. XI, 1962, págs. 239-301.

SALOMÓN, Frank, "La política vertical en las fronteras del Tawantinsuyu", en


Memoria, Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropoiogía Andina, núm. r ,
1990, págs. 7-42.

WEST, Robert, Las tierras bajas del Pacífico colombiano (1957), Bogotá, Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, 2000.

JIOI.I! T fN C.U LTUK ,\1. Y lliiii.IOGH. ,{FJCO , V Ol.. 44 . NÚM. 75, 2007

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte