Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SOLIDARIA DE LOS ALTOS DE JALISCO

Estudiar, mejorar y comprender para mejorar tu calidad de vida.

5to Cuatrimestre

Alumno: Álvaro Padilla Torres

Profesor: Raúl Meza de León

Materia: Seminario de investigación II

Título: Coronavirus tipo “2019-CoV”


27/01/2020
Tepatitlán de Morelos, Jal.
I. INTRODUCCION

A continuación se abordara el tema social sobre el brote de una nueva cepa de la

familia de “Coronavirus” llamada “Coronavirus 2019-nCoV” el cual tuvo su origen a

finales del año 2019 en China, y se está esparciendo muy rápidamente al resto del

mundo, que con tan solo 49 días del brote, ya se registraron casos en al menos 6

países. Es un hecho que alarma a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se identifica el “Foco” del brote en las instalaciones de un mercado, en la ciudad de

Wahan debido a las tantas coincidencias entre los afectados, de haber visitado este

lugar.

También se habla del parecido con otra cepa de Coronavirus, conocida como SARS la

cual durante un semestre del año 2003 se propago a diferentes lugares entre los

continentes y fue un virus grave, por ello la preocupación de la OMS por encontrar

una pronta y efectiva vacuna para evitar que la tasa de mortandad no incremente, y no

siga cobrando vidas como lo ha hecho hasta el día de hoy.


II. DESARROLLO

Una nueva amenaza sanitaria global pone en jaque los sistemas de salud de decenas de países.

Un nuevo virus surgido en China no para de reportar casos de contagios y de muertes. Se trata de

una nueva cepa de coronavirus denominada 2019-nCoV que ya se cobró la vida de 56 personas e

infectó a por lo menos a 1975.

El virus toma su nombre del latín debido a su aspecto de corona bajo el microscopio, y pertenece

a una gran familia de patógenos comunes. Algunos coronavirus solo afectan a los animales, pero

otros también pueden contagiar a los humanos. “Los coronavirus son virus muy frecuentes y

conocidos por la comunidad médica. Probablemente, la mayoría de las personas han tenido

alguna infección por coronavirus, ya que son una de las causas principales del resfrío común que

conlleva tos, estado gripal y estornudo”.

“Pero algunas veces, estos virus tienen la capacidad de hacer cambios en su esquema genético o

lo que llamamos mutaciones. Así fue que a principios de este siglo, en 2003, un coronavirus se

convirtió en un virus muy peligroso y fue conocido como síndrome respiratorio agudo grave

(SARS). Años después otro coronavirus produjo una enfermedad muy frecuente en Medio

Oriente y se lo llamó MERS. Y hoy el mundo está atento a un nuevo virus que proviene de

China”

Los primeros casos de este síndrome respiratorio se registraron el 12 de diciembre de 2019 en

Wuhan, una gran ciudad en la provincia central china de Hubei de 11 millones de habitantes y

ubicada a 1400 kilómetros de Beijing. Las personas que concurrieron al hospital local tenían

serias dificultades para respirar y reportaron estar enfermas de una extraña neumonía. Las

autoridades de Salud chinas creen que la enfermedad se transmitió en principio de animales


como murciélagos y serpientes a seres humanos. Y en los últimos días confirmaron que es

zoonótico, es decir, transmisible entre las personas.

Por ahora, es difícil determinar la tasa de mortalidad porque en el estado inicial de la epidemia

solo se detectan los casos más graves, y no tanto los más leves o los asintomáticos [sin

síntomas]. La transmisión de estos virus se produce a partir de las gotitas respiratorias al toser o

estornudar, el contacto estrecho interpersonal que incluye darse la mano, tocar un objeto o

superficie que contenga al virus y luego tocarse la boca, nariz u ojos sin haberse lavado

previamente las manos, y raramente contaminación fecal. (Ingrassia, 2020)

El virus fue detectado en China mediante una nueva cepa del conoravirus que no se había

identificado previamente en humanos, por lo tanto aún se desconocen sus principales

características y esto conlleva a una preocupación sanitaria mundial. “Este virus detectado está

relacionado genéticamente con el SARS del 2003, pudiendo causar cuadros respiratorios graves

en personas con condiciones médicas predisponentes, como Hipertensión arterial, enfermedad

cardiovascular, diabetes, enfermedades hepáticas y respiratorias previas. Es importante para las

autoridades sanitarias mundiales, el poder establecer si las vías de contagio son más accesibles o

fáciles, es decir, que haya transmisión humana sostenida, con lo cual no hace falta el contacto

estrecho entre personas, sino que el virus se esparce con mayor facilidad y velocidad y no se

limita a grupos de personas”

La doctora Denise Feld médica infectóloga de Helios Salud se refirió al origen del virus en el

mercado de Wuhan. La experta precisó que desde el comienzo se indicó el espacio donde se

venden animales (aves de corral, mariscos, murciélagos, entre otras ofertas) como la vía en

común de varios pacientes, por lo cual a poco de iniciado el brote fue cerrado para su limpieza y

desinfección. Se realizaron estudios de laboratorio para influenza estacional, aviar adenovirus,


SARS-CoV y MERS-CoV a los casos provenientes del Mercado y éstos resultaron negativos.

Las autoridades de salud reconocieron que por cada caso de enfermedad se monitorearon 150

contactos y establecieron aislamiento respiratorio para los casos internados.

El 7 de enero de 2020 se determinó que se trataba de un nuevo Coronavirus como el responsable

del brote. Las autoridades de salud de China confirmaron casos en personal de salud que atendió

pacientes y en dos casos que no estuvieron en Wuhan adquirieron la infección por contacto con

familiares enfermos. A los casos reportados en aquel país también se suman personas que

manifestaron el cuadro y fueron confirmadas en Japón (2), Tailandia (2) y Corea del Sur (1),

EEUU (2), Australia (4) y Francia (3). Todos estos casos corresponden a viajeros con previa

estadía en Wuhan. Desde Beijing, las autoridades implementaron el cierre del epicentro del

brote, hoteles, transporte terrestre, aéreo y en ferry, a propósito del Nuevo Año Lunar chino,

festividad que provoca un gran desplazamiento entre la población de diferentes ciudades. Existe

un análisis para identificar el virus, pero no una vacuna preventiva. Los enfermos son aislados en

los hospitales o en sus casas para evitar el contagio. Para tratar los síntomas se usan remedios

para el dolor y la fiebre, y se aconseja beber mucho líquido y hacer reposo durante la

convalecencia. El potencial de peligro del nuevo coronavirus que midió Ferguson consideró un

periodo de incubación de cinco a seis días —según otros expertos, podría llegar a 14 días— y

una demora entre los primeros síntomas y la detección (u hospitalización) de cuatro a cinco días.

El 2019-nCoV, como se llamó al virus causante de una enfermedad similar a la neumonía,

comenzó a adquirir un perfil más similar al del SARS, que comenzó también en China en 2003.

Aquel brote duró aproximadamente seis meses, durante los cuales la enfermedad se propagó en

más de 25 países en América del Norte y del Sur, Europa y Asia antes de que se le pudiera

detener en julio de 2003. (Sáez, 2020)


III. CONCLUSION

Este es un tema que nos involucra a todos los ciudadanos a nivel mundial, por lo fácil

que es contagiarse de este virus, y el principal enfoque de esta investigación es crear

conciencia para tomar las medidas de prevención adecuadas y evitar con ello que el

virus siga avanzando de manera tan estratosféricamente.

Los consejos para mantener a raya este virus, son:

-Evitar estar en lugares muy cerrados con mucha gente y/o animales, vivos o muertos

y sus productos, principalmente aves y, en especial con la carne cruda.

-No tener contacto con enfermos.

-Evitar tocarse la cara en áreas públicas, sin previamente haber lavado y desinfectado

las manos.

-Mantener una adecuada y constante higiene de manos con agua y jabón o gel

alcohólico.

-Quienes viajaron a esta ciudad, además deberán ser instruidos en buscar rápidamente

atención médica ante síntomas respiratorios, indicándole al profesional el antecedente

del viaje.

-Los hospitales deberán poner entonces en funcionamiento el protocolo de

aislamiento correspondiente.

-Utilización de barbijo N95 para interactuar con personas enfermas o en seguimiento

ya que se trata de un virus en circulación y del que poco se conoce.


IV. REFERENCIAS

Ingrassia, V. (26 de Enero de 2020). Infobae. Obtenido de


https://www.infobae.com/salud/2020/01/25/coronavirus-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-
peligrosa-enfermedad-que-pone-en-jaque-la-salud-mundial/

Sáez, C. (24 de Enero de 2020). La Vanguardia. Obtenido de


https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200124/473099366546/coronavirus-neumonia-
wuhan-ultimas-novedades.html

También podría gustarte