Está en la página 1de 24

No.

17 • ENERO / JUNIO 2019

DOI: 10.25100/eg.v0i17.8260- ISSN (en línea): 2382-3518

Inventario de lagos y avances en el conocimiento


de los humedales altoandinos en la región de páramos
Las Hermosas, cordillera Central colombiana1

Lakes inventory and advances in knowledge of high Andean


wetlands in Las Hermosas paramos region, Central range -
Colombia

Guillermo Andrés Ospina


Director de Investigación y Proyectos, Ambiente Colombia Fundación, Colombia.
Antropólogo, Magíster en Desarrollo Sustentable, Doctor en Antropología.
ORCID: 0000-0002-6387-5440
Correo electrónico: gospina@unicauca.edu.co

Para citar este artículo: Ospina Guillermo, A. (2019). Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los
humedales altoandinos en la región de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana. Entorno Geográfico, (17).
DOI:10.25100/eg.v0i17.8260

1 Una versión muy preliminar de este artículo fue presentado por el autor en el International Ramsar Wetland
Workshop UB-CRN/PAGES and IUCN – Ramsar Wetlands. Queenscliff, Victoria, Australia en el año 2013.
Agradecimientos especiales a Manuel Alejandro Bravo por todo su apoyo en el procesamiento de la información
espacial.

88 Revista Entorno Geográfico No. 17: 88-111 ENERO / JUNIO 2019


Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

Resumen: en este artículo se presentan un in- Abstract: this paper presents an inventory of 653
ventario de 653 lagos que suman 1.495 hectáreas lakes summarizing 1,495 hectares, located in the
(Ha.) ubicados en las tierras altas de la cordillera highlands of the Colombian Central Mountain
Central colombiana entre los departamentos de Range between Tolima and Valle del Cauca de-
Tolima y Valle del Cauca. El inventario fue reali- partments. Inventory was realized in the area de-
zado en el área delimitada por el gobierno nacio- limited by national government as Las Hermosas
nal como Complejo de páramos Las Hermosas, páramos Complex, based on the processing of car-
a partir del procesamiento de la información car- tographic information available in IGAC scale of
tográfica disponible en IGAC a escala 1:25.000, 1:25.000, compared with a RapidEye 2009-2010
comparada con una Imagen satelital RapidEye satellite image and other secondary sources us-
2009-2010 y otras fuentes secundarias usando Sis- ing Geographic Information Systems. As part of
temas de Información Geográfica. Como parte del inventory, the lakes’ distribution is analyzed by
inventario, se analiza la distribución de los lagos administrative-political jurisdictions, watersheds,
por jurisdicciones, cuencas hidrográficas, tama- size and altitudinal ranges. Finally, some interpre-
ño y rangos altitudinales. Finalmente, se plantean tations based on the series of data obtained are
algunas interpretaciones basadas en las series de discussed to conclude with the priority research
datos obtenidos, para concluir con las necesidades needs to advance the knowledge of the wetlands
de investigación prioritarias y avanzar en el cono- in the observed area.
cimiento de los humedales en el área observada.

Palabras clave: lagos glaciares, páramos, ecosis- Keywords: glacial lakes, páramos, freshwater
temas acuáticos, estado de conservación. ecosystems,state of conservation.

Recibido: 13 de diciembre de 2018 Aceptado: 20 de mayo de 2019

89
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

1. Introducción: Humedales en el norte de agua depositado en una depresión causada


de los Andes por la erosión ejercida por un glaciar sobre el
terreno. De acuerdo con Guhl (1975) p. 121,
El norte de la cordillera de los Andes hace existen dos tipos de lagos de origen glaciar
parte de los Andes tropicales considerados y por regla general son de escasas dimensio-
como el hotspot más diverso del mundo en nes: unos cuyo lecho fue excavado en la base
cuanto a riqueza de especies y endemismos. rocosa por el hielo y en el cual el lago ocupa
También conocidos como los Andes ecuato- lo que fuera el asiento principal del glaciar to-
riales húmedos, estas montañas siempre ver- mando frecuentemente forma de graderías; y
des coronadas de páramos y glaciares en los otros lagos cuyo relieve periférico fue forma-
picos más altos que coinciden a menudo con do por morrenas constituyendo cuencas pan-
volcanes, albergan 30.000 especies de planas das que recogen el agua de pequeñas hoyas
vasculares y la mayor variedad de aves y an- de captación.
fibios conocidas (Critical Ecosystem Partner- Aunque los lagos andinos más grandes se
ship Fund, 2015). encuentran en el Altiplano de Perú y Boli-
De acuerdo con Maldonado et al. (2011), via (e.g. Titicaca y Poopó), a través de los al-
“Los sistemas acuáticos andinos incluyen un tos Andes los lagos de superficies pequeñas
amplio rango de ambientes, desde pequeños y son tan numerosos que acumulativamente
grandes lagos de diferentes orígenes y diferen- pueden llegar a representar grandes áreas.
tes características hasta cabeceras que cons- En Ecuador por ejemplo, todos los lagos de
tituyen parte de las cuencas de los ríos más un área menor de 25 Ha. cubren casi 500 km2.
grandes de Sur América” (p. 276). Sin embar- Los lagos de origen glaciar son abundantes en
go, estos ecosistemas y su biodiversidad son el páramo y la puna, relativamente profundos,
probablemente los ambientes que han recibi- adaptados al frío y polimícticos fríos donde las
do la menor atención en los Andes tropicales. aguas se mezclan vertical y completamente a
El conocimiento actual es escaso y derivado lo largo del año, impidiendo la formación de
de estudios que son relativamente limitados una estratificación completa de los mismos
en cobertura y restringidos a sistemas espe- (Maldonado et al., 2011).
cíficos y grupos taxonómicos de organismos Según la “Estrategia regional para la con-
acuáticos” (Ibíd.). La variedad más grande de servación y uso sustentable de los humeda-
ambientes acuáticos se encuentra en la zona les alto andinos (2005-2015)” los humedales
alto andina por encima de los 3.000 metros ubicados en los páramos, jalcas y punas dan
sobre el nivel del mar (en adelante msnm) en lugar a una gran variedad de ambientes que
las eco-regiones terrestres conocidas como pá- pueden incluir lagos y lagunas de agua dulce
ramo y puna (Izurieta, 2007). Los humedales y con orígenes glaciares, volcánicos o tectóni-
más representativos en los páramos de Co- cos; salares, lagunas salinas, lagunas salobres,
lombia, Venezuela, Ecuador y norte del Perú bofedales y turberas, aguas termales y geysers,
son los lagos glaciares y turberas o peat bogs de mallines o praderas húmedas (Ramsar Con-
Sphagnum (2005; Rubio, Amezquita y Fran- vention y HAWS Contact Group, 2008, p. 9;
co, 2005). WWF, 2006). “Los páramos son característi-
En términos generales, los lagos son muy cos por su gran diversidad de fuentes de agua
numerosos y principalmente de origen gla- dulce que vienen de los glaciares, ríos, lagos,
ciar o tectónico, aunque también pueden y otras corrientes que emergen del subsuelo.
existir de otros tipos como los de origen vol- Esta alta concentración de humedad hace de
cánico o fluvial. Un lago glaciar es un cuerpo este bioma casi totalmente formado por pastos

90
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

húmedos y pantanos, excepto para páramos de la información cartográfica y documental


que son de alguna manera más secos debido a disponible. Se considera un ejercicio prelimi-
microclimas” (Ibíd., p. 12). nar ya que un inventario propiamente dicho
Por estos motivos los páramos mismos son requiere de estudios detallados de campo,
considerados como humedales de alta monta- con información suficiente que dé cuenta de
ña en el norte de los Andes, ocupando un lugar las características que definen los humedales
importante en la agenda política como “eco- inventariados en un momento determinado.
sistemas estratégicos” especialmente como re- De acuerdo con Ramsar Convention Secre-
guladores de los recursos hídricos y “fábricas tariat (2007), un marco para el inventario
de agua”, refugios de biodiversidad con alto de humedales debería incluir los siguientes
grado de endemismos y como sumideros de pasos básicos: 1. plantear el propósito y ob-
carbono (Ospina, 2005), pero también como jetivos, 2. revisar el conocimiento y la infor-
algunos de los ecosistemas del planeta más mación existente, 3. revisar los métodos de
vulnerables ante los efectos del cambio climá- inventario existentes, 4. determinar la escala
tico global ( IDEAM, 2004;Franco, Delgado y y resolución, 5. establecer un data set mínimo,
Andrade, 2013). 6. establecer una clasificación de hábitats, 7.
Aunque “no existen suficientes estudios hi- escoger un método apropiado, 8. establecer
drológicos que permitan cuantificar la canti- un sistema de manejo de datos, 9. establecer
dad de agua que es regulada por el páramo y, un calendario y el nivel de recursos que es
más importante, en cuanto afecta; una cierta requerido, 10. evaluar la factibilidad y efec-
práctica de uso” (Hofstede, Segarra y Mena, tividad de costos, 11. establecer un procedi-
2003), se estima que el suelo de los páramos, miento de reporte, 12. establecer un proceso
especialmente los húmedos y super-húmedos de revisión y evaluación y 13. planear un es-
retiene aproximadamente diez veces su peso tudio piloto. De los 13 pasos propuestos en
en agua como una “esponja”, lo que permite el Manual de Ramsar para el inventario de
hacerse una imagen de la función que cum- humedales, en este artículo se desarrollan los
plen en la regulación hídrica. En Colombia cinco primeros:
los páramos han sido delimitados entre los 1. Planteamiento del propósito y objetivos:
años 2016 y 2018 como “Complejos” suman- El propósito del inventario es aportar al
do cerca de tres millones de hectáreas (Cortés conocimiento de los humedales de alta
y Sarmiento, 2013) para los cuales se establece montaña en la cordillera Central, a partir
un régimen de manejo que promete la recon- de la identificación de los lagos ubicados
versión y sustitución gradual de los usos agro- en el Complejo de páramos Las Hermosas
pecuarios. Los efectos de esta delimitación y analizar su distribución espacial a partir
sobre las poblaciones humanas que habitan de la información cartográfica disponible.
la alta montaña y las instituciones con com- Los objetivos son: a) Determinar el esta-
petencias sobre ellos son actualmente temas do de conocimiento a partir de la revisión
de discusión en distintos escenarios (Ospina, de información secundaria disponible; b)
2018; Ospina y Salazar, 2018). Identificar espacialmente los lagos existen-
tes en la escala seleccionada; c) Describir
2. Materiales y métodos y analizar sus atributos básicos (número y
distribución por jurisdicciones, tamaño y
En este artículo presento un inventario pre- rangos altitudinales).
liminar de lagos en el área delimitada como 2. Revisión de la información existente:
Complejo de páramos Las Hermosas, a partir Se llevó a cabo la búsqueda y revisión de

91
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

información bibliográfica y cartográfica para regiones de humedales en un conti-


disponible en archivos e Internet a partir nente; entre 1:250.000 - 50.000 permiten
de las siguientes palabras claves: lagos / la- identificar agregaciones de humedales en
gunas / humedales altoandinos Colombia, una región mientras que las escalas entre
lagos / lagunas, humedales alta montaña 1:50.000 - 1:25.000 permite identificar
Colombia, lagos / lagunas / humedales/ sitios de humedales en una agregación.
páramos/ Las Hermosas Colombia. Se sos- A partir de la información disponible re-
tuvieron comunicaciones e intercambios sultado del proyecto “Conservación de los
de información con conocedores del tema Ecosistemas de Alta Montaña en la Cordi-
para validar resultados de búsqueda y po- llera Central, Departamentos de Caldas,
ner a consideración avances. Quindío, Valle del Cauca y Tolima, un
3. Revisión de los métodos de inventario Aporte a las Ecorregiones Estratégicas”
existentes: De acuerdo con el Manual de (Sáenz, 2002) y la revisión de 31 planchas
Ramsar, muchos inventarios han estado análogas IGAC a escala 1:25.000, fueron
basados en estudios de campo (ground- verificados los polígonos correspondientes
survey), a menudo con el apoyo de fo- con lagos dentro del área delimitada como
tografías aéreas, mapas topográficos y Complejo de páramos Las Hermosas.
más recientemente, imágenes de satélite. Los polígonos fueron comparados con una
“El desarrollo de los Sistemas de Informa- imagen de satélite RapidEye 2009-2010
ción Geográfica (SIG) y la mejor resolu- que cubre el área del complejo y apoyo
ción de imágenes de satélite ha resultado complementario en Google Earth.
en un uso mayor de datos espaciales” 5. Establecimiento de un data set mínimo:
(Ramsar Convention Secretariat, 2007, Se determinó un conjunto de datos (data
p. 10). En nuestro caso, el método de in- set) mínimo para identificar y describir las
ventario usado es el conteo de unidades características básicas de los lagos obser-
claramente identificadas comparando dis- vables con las fuentes de información dis-
tintas fuentes de información disponibles. ponibles. Los detalles específicos de este
No se encontraron inventarios previos data set son inseparables del nivel de com-
para el área seleccionada, aun cuando se plejidad y la escala espacial seleccionada.
mencionan en algunas de las fuentes do- Los datos básicos pueden ser divididos en dos
cumentales consultadas. La consolidación componentes: a) aquellos que describen las
de información espacial con el SIG, tuvo características biofísicas de los humedales y
como punto de partida una capa de polí- b) los que describen las principales caracte-
gonos digitalizados en distintos momentos rísticas del manejo de los humedales (Ram-
por distintas personas. sar Convention Secretariat, 2007, p. 11).
4. Determinación de la escala y resolución: El inventario de lagos se desarrolló a partir
La elección de la escala usada para un in- de la elaboración de una data set con los si-
ventario de humedales está directamen- guientes atributos para los polígonos identi-
te relacionada con sus objetivos, con el ficados: Número identificador (ID); área en
tamaño del área geográfica involucrada hectáreas; ubicación por unidades político-
y con la exactitud requerida y realizable administrativas: departamento, municipio,
con las fuentes disponibles. De este modo, cuenca, área protegida; altitud y nombre.
la escala también incide sustancialmente Este último es por cierto el atributo con los
en la elección del método de inventario. mayores vacíos de información, lagos sin
Las escalas entre 1:1.000.000 - 1:250.000 nombre.

92
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

3. Resultados: ¿Qué sabemos de los Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu-


humedales altoandinos en Colombia? dios Ambientales (IDEAM) y el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexan-
Colombia es considerada como uno de los der von Humboldt para proveer los “insumos
países más ricos del mundo en recursos hí- técnicos y recomendaciones para la delimita-
dricos. No obstante, los humedales parecen ción de páramos y humedales de las cuencas
ser uno de los frentes de batalla más intensos hidrográficas afectadas por el Fenómeno de la
donde la población y la economía política se Niña en 2010 y 2011”, que permita garantizar
enfrentan a la geografía. En el año 2011 la la protección y conservación de estos ecosiste-
Contraloría General de la República (2011) mas que abarcan cerca de 12 millones de hec-
presentó su informe sobre la gestión de las en- táreas (Cortés y Rodríguez, 2014[/xref]).
tidades públicas en la implementación de la En febrero de 2015 los medios oficiales del
Política Nacional de Humedales Interiores en Ministerio de Ambiente anuncian que Colom-
Colombia una década después de haber sido bia tiene más de 30 mil humedales. El mensa-
publicada. En dicho informe se considera que je de prensa textual dice:
el país no cuenta con estadísticas unificadas
confiables sobre el número de humedales, su El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
estado y extensión. En otras palabras, para ese ble, el Instituto de Investigación de Recursos Bio-
entonces no se sabía cuántos son, donde están lógicos Alexander von Humboldt y el IDEAM,
y mucho menos cuál es la diversidad biológi- presentaron avances del mapa de humedales en
ca asociada a estos ecosistemas; y esta situa- Colombia.
ción no ha cambiado mucho al día de hoy. Se revela que de los 1124 municipios que
La Contraloría estima en su informe que en tiene Colombia, 1094 cuenta con humedales;
todo el territorio nacional existen cerca de es decir, el 87 % de la población del país está
“1.500 humedales y complejos de humeda- conviviendo con los humedales, lo que representa
les” que corresponderían aproximadamente a alrededor de 29 millones de personas.
“tres millones de hectáreas”. Algunas de las principales ciudades como
Durante los períodos de gobierno de Juan Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla son zonas
Manuel Santos (2010-2014 y 2014-2018) y qui- con un alto potencial de humedales, alrededor
zás como resultado del informe de la Con- de los cuales habitan 12 millones de personas.
traloría, Colombia priorizó la delimitación La Cuenca Orinoco cuenta con el 34% de estos
de páramos y humedales como ecosistemas ecosistemas del país, siendo la región con mayor
estratégicos por el agua y el riesgo que supo- presencia de humedales. Le sigue la Amazonía
nen los escenarios de cambio climático pro- con un 14% del total nacional. Por esto es impor-
yectados a futuro, los cambios en el uso de tante que todos conozcan la importancia y el valor
la tierra, la extinción de especies entre otras social y económico de estas zonas.
preocupaciones (ver Planes de Desarrollo Na- Según la Política Nacional de Humedales Inte-
cional). A través del Fondo Adaptación crea- riores, Colombia tiene alrededor de 20 millones
do en Colombia con la misión de “atender la de hectáreas de humedales representadas princi-
construcción, reconstrucción, recuperación y palmente en ciénagas, lagunas, turberas, pantanos,
reactivación económica y social en las zonas madreviejas, sabanas y bosques inundados. De
afectadas por el fenómeno de la niña 2010 - igual forma, en el inventario nacional se tiene un
2011, con criterios de mitigación y prevención registro de 31.702 humedales, que incluye cuer-
del riesgo” se firma un convenio de coope- pos de agua inferiores a 25 hectáreas. El 92% de
ración por 67.000 millones de pesos entre el estos registros ya han sido identificados en el mapa

93
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

de humedales que está en construcción. (Ministe-


rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).
por el otro, obligó a las autoridades relacio-
nadas con el ambiente a elaborar una política
pública enfocada a estos ecosistemas compro-
67.000 millones de pesos (unos 23 millones metiéndose entre otras cosas, a la conserva-
de dólares a la tasa de cambio actual) es sin du- ción de los humedales y de las aves acuáticas,
das un presupuesto sin precedentes en la his- creando para ello reservas naturales y toman-
toria de la gestión ambiental colombiana. Los do medidas adecuadas para su conservación.
páramos fueron evidentemente delimitados cu- En 1999 el Ministerio del Medio Ambiente es-
briendo un área de casi 3 millones de hectáreas, timaba el área total de los humedales en Co-
pero ¿qué pasó con los humedales, ¿cuáles fue- lombia en 20.252.500 hectáreas distribuidas
ron los avances en su conocimiento? Aún con de la siguiente manera:
esta cantidad de recursos para la delimitación
de los humedales, no tenemos ni el mapa ter- […] entre ciénagas y otros cuerpos de agua simila-
minado, ni un inventario del número, el área res existen 5.622.750 ha, las cuales se encuentran
y mucho menos del estado de conservación y principalmente en los departamentos de Bolívar
las presiones que los amenazan. Lo único que y Magdalena. Las lagunas representan cerca de
queda claro hasta aquí, es que la Contraloría en 22.950 has y las sabanas inundables cubren una
el año 2011 estimaba el área de los humedales superficie total aproximada 9.255.475 ha, ubica-
en tres millones de Ha.; que con los millones das en los departamentos del Amazonas, Guainía
del Fondo de Adaptación el Humboldt estima y Guaviare. Los bosques inundables representan
cerca de 12 millones de Ha.; y que a la hora de aproximadamente 5.351.325 millones de ha y se
presentar los resultados todo se reduce a citar localizan en la Orinoquía, Amazonía, Bajo Mag-
los 20 millones de Ha. de la Política Nacional dalena y en menos medida en la zona pacífica
de Humedales Interiores del año 2002. (Ministerio del Medio Ambiente, 1999).
Aunque el Código Nacional de los Recur-
sos Naturales Renovables y de Protección al Estas mismas cifras fueron retomadas tres
Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974, años más tarde por la “Política Nacional para
artículo 77 y siguientes) hace referencia a Humedales Interiores de Colombia. Estrate-
“cuerpos de agua” como áreas de interés es- gias para su Conservación y Uso Sostenible”
pecial y la Ley 99 de 1993 define dentro de del Ministerio de Ambiente Vivienda y De-
los principios que debe seguir la política am- sarrollo Territorial (2002), “20 millones de
biental colombiana, que los páramos, subpá- hectáreas de humedales representados por
ramos, los nacimientos de agua, y las zonas ciénagas, pantanos y turberas, madre viejas,
de recarga de acuíferos serán objeto de pro- lagunas, sabanas y bosques inundados, los
tección especial, no existía dentro de la legis- cuales proveen múltiples bienes y servicios
lación colombiana un tratamiento específico para el desarrollo de las actividades econó-
en materia de humedales (Naranjo, Andrade y micas, así como a las comunidades locales”
Ponce de León, 1999). La piedra angular para (pp. 6-7). Entre sus principios rectores, la
el reconocimiento formal de los humedales Política demanda la conservación y el uso
como objeto de protección y conservación en sostenible de los humedales y la elección de es-
Colombia, fue la adhesión del país a la Con- trategias de planificación y manejo de los mis-
vención Ramsar mediante la Ley 357 de 1997 mos que reconozca las interrelaciones entre
que entró en vigor el 18 de Octubre de 1998 los diferentes ecosistemas y define como una
y estimuló por un lado, el esfuerzo de actores de las acciones prioritarias el trabajo conjunto
interesados en el tema pero principalmente entre las autoridades ambientales regionales,

94
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

municipios y entidades territoriales “en la de- organizado por el Instituto de Investigaciones


claratoria de los humedales bajo categorías de Alexander von Humboldt y WWF Colombia,
protección regionales y municipales contem- tenía como objetivo “contribuir con el proceso
pladas en los planes de ordenamiento y la de- de definición de escenarios de conservación
finición y puesta en marcha de los respectivos en los humedales de alta montaña de Colom-
planes de manejo” (WWF, 2003). bia, con el fin de articular los procesos actua-
A escala nacional la unidad de trabajo pro- les de conservación de la Cordillera Central”
puesta para el manejo de los humedales es el teniendo en cuenta “el marco normativo en
“complejo” entendido como “un conjunto de el ámbito nacional, los compromisos a nivel
humedales que pueden ser de diferente tipo, internacional y las distintas figuras de protec-
pero que se encuentran en un espacio geo- ción, tales como reserva de la biosfera y la de-
gráfico dado de tal suerte que comparten sus claratoria de sitio Ramsar, entre otras” (WWF,
características biogeográficas generales y es- 2003, p. 5; WWF, 2005). Entre las expectati-
tán integrados entre sí funcionalmente” (Mi- vas del taller resaltan la necesidad de “obtener
nisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo mejor información y consensos de ley para la
Territorial, 2002, p. 59; Naranjo, Andrade y compra de predios de alta montaña por parte
Ponce de León, 1999, p. 17). Como sustento del gobierno / técnicas de valoración de bie-
para la misma Política, en el año 2002 se iden- nes y servicios ambientales”; “conocer las di-
tificaron 27 complejos de humedales a escala ferentes metodologías que se están utilizando
1:1.500.000 agrupados para las cinco grandes en estudios de humedales de alta montaña”; y
regiones naturales del país (Amazónica, Andi- “definir prioridades de conservación”. Entre
na, Caribe, Pacífica y Orinoquía), de acuerdo los vacíos de información señalados en las me-
con las condiciones topográficas e hidrográfi- morias del Taller, se destacan la “disponibili-
cas y la información cartográfica disponible. dad de cartografía detallada”; “cómo calcular
En la región Andina por ejemplo, se encuentra el área teniendo en cuenta áreas funcionales
el “complejo Central” denominado “Páramos de los humedales”; “falta de descripciones téc-
y lagos glaciares de la Cordillera Central” en- nicas de los sitios, información sobre turberas,
tre los cuales “el más importante es la laguna bofedales, etc.” (9). 15 años después las cosas
del Otún” (Ibíd.) el cual fue sumado a la lista no han cambiado mucho, las necesidades si-
de sitios Ramsar en el año 2008 como “Com- guen siendo las mismas. Pero el objetivo de
plejo de Humedales Launa del Otún” con una fondo de este Taller era
superficie de 6.579 Ha. (Ramsar, 2008)
[…] analizar la conveniencia y factibilidad de
3.1 Lagos de la alta montaña establecer un área protegida de humedales y
en la Cordillera Central turberas en la cordillera Central… se utilizaron
Más allá de su nominación, los humedales como… punto de partida tres complejos de hu-
de la cordillera Central tienen dos anteceden- medales; Los Nevados, Las Hermosas-Nevado del
tes de los cuales uno ha justificado su impor- Huila, y Puracé] definidos grosso modo del
tancia y necesidades; y otro, que ha intentado inventario preliminar a escala 1:100.000 realizado
un primer conteo sistemático de lagos para el por la Fundación Humedales y WWF Colombia
área comprendida entre los Parques Naciona- (WWF, 2005 p. 9).
les Naturales Los Nevados y Las Hermosas.
Para el primero de los casos, en el año 2003 el Para el caso del “conjunto de humedales”
Taller “Escenarios de conservación de hume- Hermosas-Nevado del Huila, se reporta un
dales de alta montaña en los Andes Centrales” área de 550.000 Ha. en los departamentos

95
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

de Quindío, Valle, Cauca, Tolima y Huila; y Tolima, un aporte a las ecorregiones estraté-
310 humedales, 10 cuencas hidrográficas, 19 gicas” del año 2002, cubrió una extensión de
cabeceras municipales, 2 hidroeléctricas, 2 690.960 Ha. comprendidas en 38 municipios
proyectos de infraestructura, categorías de de las cuales se estimó un área aproximada
protección tales como 2 Parques Nacionales de 182.877 ha cubiertas por páramos. Como
Naturales, Reserva de la Biosfera Cinturón resultado del proyecto se efectuó una secto-
Andino, Reservas Naturales, Reservas Fores- rización hidrográfica sobre cartografía IGAC
tales, y otros procesos y actores. Sin embargo, 1:25.000, resultando 84 unidades hidrográfi-
el taller concluye en que cas (UH), de las cuales 43 vierten sus aguas
al río Cauca por la vertiente Occidental y 41
[…] tal vez lo más sensato sería trabajar por una al río Magdalena por la vertiente Oriental.
designación para toda el área comprendida entre Esta área produce un total de 186.54 metros
el PNN Los Nevados y el PNN Puracé, en tanto cúbicos por segundo, correspondiendo los
sitios particulares reciban protección bajo otras mayores aportes al departamento del Toli-
figuras más adecuadas a las condiciones locales. ma con 116,67 metros cúbicos por segundo
Por último, el tercer grupo consideró que los aportados al río Magdalena frente a los 69.87
núcleos 1 y 2 (incluyendo los PNN Nevados y metros por segundo aportados por los demás
Hermosas), eran un escenario idóneo para la departamentos al río Cauca (Carriazo, 2003).
designación de un área protegida de humedales. A partir de esta sectorización, los resultados
(WWF, 2005, p. 10). del proyecto ubicaron los humedales (lagu-
nas) por unidad y se digitalizaron, identifi-
En el segundo y de acuerdo con el repor- cándolos en 43 de las 84 UH que constituyen
te elaborado por Vargas (2003), el proyecto el área de estudio. En total se registraron 873
“Conservación de los Ecosistemas de Alta humedales que ocupan una extensión de
Montaña, en la Cordillera Central, departa- 1.680,8 Ha. distribuidos por departamento
mentos de Caldas, Quindío, Valle del Cauca (ver Tabla 1).

Tabla 1. Número de humedales, rango altitudinal y área por departamento

Departamento No. de humedales Área (Has.) Rango Altitudinal (m.s.n.m.)

UHC Caldas 45 33,3 3.400 - 4.000


UHR Risaralda 48 126,4 3.400 - 4.050
UHQ Quindío 4 0,5 3.550 - 4.050
UHV Valle del Cauca 198 470,2 3.400 - 4.650*
UHT Tolima 578 1.050,8 3.150 - 4.250
TOTAL 873 1.680,8
Fuente: Vargas (2003).

*En la fuente existe sin duda un error ya que en el Valle no existe nada con esta altura.
Si podría corresponder con el Cerro Tres Letras en la cuenca Anamichú, Riolanco, Tolima.

96
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

En cuanto a las unidades hidrográficas por la Ley 2ª de 1959, la Reserva de Biosfera


con mayor extensión de humedales se tienen Cinturón Andino registrada en el sistema de
los ríos Amoyá y Anamichú con 266 y 148 UNESCO-MAB, el Parque Nacional Natural
Ha. respectivamente en el departamento del Las Hermosas o el Complejo de páramos Las
Tolima. El río Otún con un área de 125 Ha. Hermosas entre otras (Ospina, 2018). Tanto el
En el Valle del Cauca las tres unidades que parque nacional como el complejo de pára-
presentan mayor área son el río Fraile con 132 mos y la reserva de la biosfera son categorías
has, río Nima con 76 has y río Amaime con con un alto valor simbólico para la metáfora
46 has. Como resultado del proyecto, Vargas del Estado-Nación así, en el terreno, no pase
llama la atención sobre “los servicios que se absolutamente nada como consecuencia de
derivan de estos ecosistemas entre los cuales ello. La eficacia simbólica de la declaratoria
encontramos valores de uso directo como la radica en su capacidad de ponerle un nom-
recreación y valores de uso indirecto como bre a algo que no tiene (una categoría para los
la biodiversidad, estabilización del microcli- espacios en blanco en el mapa) y consecuen-
ma, captura de CO2 así como la protección temente adjudicarle un régimen que suma
y regulación hídrica”. Se estima por ejemplo en las estadísticas gubernamentales. Una vez
que la capacidad de retención de agua de las hecho este acto de magia, ya no importa lo
182.877 Ha. de páramo del área de estudio que pase dentro de las áreas delimitadas, están
es de 1.828.770 m3 (Vargas, 2003). Entre los declaradas.
servicios ecosistémicos identificados por Ca- De acuerdo con la delimitación cartográfi-
rriazo (2003), se cuentan agua para consumo ca a escala 1.100.000 de los complejos de pá-
humano de 2.900.000 habitantes de 40 muni- ramos en Colombia (Sarmiento et al., 2013),
cipios; generación de energía eléctrica (Cen- el Complejo de páramos de Las Hermosas
tral Hidroeléctrica de Caldas-CHEC) para se ubica entre las Coordenadas geográficas
2.500.000 habitantes y 7.5 KW del río Nima; Nororiente 4°1’9.484”N y 75°41’40.761”W,
agua para el beneficio de 5.500.000 sacos de Noroccidente 4°1’5.759”N y 76°9’3.521”W,
café que representan el 50% de la producción Suroriente 3°10’4.212”N y 75°41’35.365”W y
total nacional, distritos de riego de los ríos Re- Suroccidente 3°10’1.278”N y 76°8’56.604”W.
cio, Coello y Saldaña que cubre 25.724 Ha., El Complejo cubre un área de casi 200.000
44.100 Ha. y 37.000 Ha. respectivamente en Ha. delimitadas por la Resolución 211 de
el Tolima, distrito de riego del río Nima que 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarro-
3.000 Ha. en el Valle del Cauca. llo Sostenible de las cuales unas 115.682 Ha.
distribuidas entre las cotas altitudinales 3.450
3.2 Las Hermosas: Reservas, Parques, y 4.580 msnm podrían corresponder con la
Complejos de páramos y… Humedales vegetación propia del páramo (Van der Ham-
En la región conocida como Las Hermo- men, 2007, p. 123). El Complejo de páramos
sas en la cordillera Central colombiana, co- Las Hermosas delimitado cubre las tierras al-
existen varias categorías del espacio que se tas de la cordillera Central en los municipios
superponen como un pastel de capas que res- de Chaparral y Rioblanco en el departamento
ponden a un modelo de conservación basado del Tolima, y de Buga, El Cerrito, Florida, Pal-
en la delimitación de áreas (polígonos), la de- mira, Pradera y Tuluá en el departamento del
claratoria (actos administrativos), regímenes Valle del Cauca.
manejo, jurisdicciones y competencias sobre Cuarenta años antes del Complejo de pá-
cosas virtuales que solo existen en el papel ramos, el gobierno nacional había declarado
como la Reserva Forestal Central declarada el Parque Nacional Natural Las Hermosas

97
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

mediante la Resolución Ejecutiva No. 158 de hidrobiológicas y pérdida de la biodiversidad


1977 con un área de 125.000 Ha. de las cuales (Ibíd., p. 179-180). A la fecha de esta publi-
unas 114.258 Ha. quedaron superpuestas (91 cación, la administración del Parque aún no
% del PN en Complejo, 59 % del Comple- cuenta con información actualizada sobre el
jo en Parque). El Plan de Manejo del Parque complejo lagunar objetivo de conservación
Nacional considera el “complejo lagunar” del área protegida. En el siguiente aparte,
como uno de los dos objetivos de conserva- ofrecemos los resultados del inventario de la-
ción1 y zona intangible2 con una extensión de gos en el Complejo de páramos Las Hermosas
867 Ha. correspondientes a las “lagunas de teniendo en cuenta su distribución por juris-
origen glaciar”, por tratarse de “cuerpos de dicciones, cuencas y rangos altitudinales.
agua” que son ecosistemas estratégicos, dada
su función de reguladores hídricos y hábitat 3.3 Distribución de lagos en el Complejo
de diversas especies (Parques Nacionales Na- de páramos Las Hermosas
turales, s.f., p. 165). Según el Plan de Manejo Una vez revisada la información secunda-
“la localización de estos cuerpos de agua está ria y con el uso de Sistemas de Información
por precisarse con información en una esca- Geográfica (SIG), se procesó la cartografía
la que permita observar el Parque con mayor digital disponible para los humedales de la
detalle, así como con trabajo de campo que cordillera Central, las planchas base IGAC
haga posible además de la corroboración de 1:25.000 y una imagen de satélite Rapid Eye
su ubicación la identificación de su estado” 2009-2010 que cubren el complejo de pára-
(Ibíd., p. 203). mos Las Hermosas. Los polígonos de lagos
Aun reconociendo la carencia de informa- habían sido digitalizados en gran medida por
ción precisa de la ubicación y el estado, el Plan el proyecto “Conservación de los Ecosistemas
de Manejo identifica entre las presiones sobre de Alta Montaña, en la Cordillera Central,
los humedales la ganadería; prácticas cultura- departamentos de Caldas, Quindío, Valle del
les de desecación para cultivos, ganadería y Cauca y Tolima, un aporte a las ecorregiones
minería; cambio climático; introducción de la estratégicas” del año 2002. A partir de estos
trucha; proyectos de desarrollo vial, proyectos polígonos, se realizó una verificación uno a
hidroeléctricos y/o abastecedores de agua. Y uno con base en las 31 cartas base del IGAC
considera como efectos de estas presiones so- y la imagen de satélite con el fin de comple-
bre el complejo lagunar la colmatación, conta- mentar los faltantes, corregir errores de inter-
minación, desecación, pérdida del hábitat de pretación y ajustar el sistema de proyección
aves migratorias, cambios en las condiciones (ver Figura 1).
Entre la información secundaria recopila-
da, también se usó un archivo que al parecer
1 Objetivo de conservación 2. Conservar el complejo podría corresponder con un inventario de hu-
lagunar del PNN Las Hermosas por su importancia
medales realizado por la Fundación Humeda-
en la oferta de servicios ambientales y como hábitat
para especies migratorias y otras asociadas a los les y WWF a escala 1:100.000 (sin referencia).
humedales” (p. 165). A partir de los materiales y métodos usados
2 “zona en la cual el ambiente ha de mantenerse para el procesamiento de la información car-
ajeno a las más mínimas alteraciones humanas, a tográfica, fueron confirmados un total de 653
fin de que las condiciones naturales se conserven polígonos que corresponden con lagos y su-
a perpetuidad”. Cfr. Decreto 622 de 1977 referente man 1.495 Ha. que representan el 0.7 % del
a la zonificación del manejo y Decreto Ley 2811 área delimitada como Complejo de páramos
de 1974 correspondiente a los usos y actividades
permitidas en las áreas protegidas.
Las Hermosas (ver Tabla 2).

98
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

Tabla 2. Distribución de lagos por municipios


Departamento No. Polígonos Municipio No. Polígonos PNN* No. Polígonos en PNN
Cauca 1 Miranda 1 - -
Chaparral 152 PNNH 151
Tolima 449
Rioblanco 297 PNNH 182
Buga 62 PNNH 51
El Cerrito 2 PNNH 2
Florida 76 - -
Valle del Cauca 203
Ginebra 2 - -
Palmira 52 PNNH 44
Pradera 9 - -
Total 653 430[
Fuente: elaboración propia.

En el departamento del Tolima fueron fue identificado un lago con un área total de
identificados un total de 449 polígonos que 2,38 Ha.
cubren un área de 963,8 Ha., de los cuales Un total de 441 polígonos se encuentran den-
151 se ubican en Chaparral con 329,1 Ha. y tro de áreas protegidas cubriendo una extensión
298 en Rioblanco con 634,63 Ha. En el Valle de 780,3 Ha., la mayor proporción se concen-
del Cauca, se identificaron un total de 203 tra en el PNN Las Hermosas con 430 polígonos
polígonos que suman 527,8 Ha., 76 en el mu- que suman 755,4 Ha. Otros tres polígonos se en-
nicipio de Florida con 274,6 Ha., 62 en Buga cuentran en el Parque Natural Regional Nima en
con 61,59 Ha., 52 en Palmira con 153,8 Ha., Palmira con 2,2 Ha. y 8 más en predios de Cor-
nueve en Pradera con 13,5 Ha., dos en El Ce- tolima (RFPR) que suman 22,7 Ha. La mayor
rrito con 20,6 Ha. y dos en Ginebra con 4,14 concentración por número y área de lagos de
Ha. Cinco polígonos con un área de 43 Ha. todo el complejo se encuentra en las cuencas de
se ubican dentro de un resguardo indígena los ríos Amoyá y Anamichú en el departamento
en el municipio de Florida (Valle). En el área del Tolima con un total de 279 polígonos que su-
de complejo que le corresponde al municipio man 562.18 Ha. y representan el 42 % y 37 % del
de Miranda en el departamento del Cauca, total respectivamente (ver Tabla 3 y Figura 2).

Tabla 3. Distribución de lagos por municipios y cuencas hidrográficas


Complejo Departamento Municipio Cuenca No. de polígonos Área (Ha.)
Cauca Miranda Desbaratado 1 2,30
Chaparral Amoyá 151 329,17
Anamichú 128 233
Tolima
Rioblanco Cambrín 118 190,96
Saldaña 52 210,67
Las Hermosas
El Cerrito y Palmira Amaime 52 153,85
Florida y Pradera Bolo- Fraile 79 257,45
Valle del Cauca Buga y Tuluá Tuluá 64 82,20
Florida Desbaratado 6 30,25
Ginebra Guabas 2 4,14
Total 653 1.494,08
Fuente: elaboración propia.

99
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 1. Identificación de lagos del Complejo de páramos Las Hermosas

100
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

Figura 2. Distribución de lagos por cuencas hidrográficas


Fuente: elaboración propia.

101
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

En el departamento del Valle del Cauca, la El análisis de distribución de los polígonos


cuenca Bolo-Fraile registra 79 polígonos que de acuerdo a su tamaño se realizó con base
suman 257,45 Ha. de los cuales seis tienen un en los rangos < 1 ha, 1 - 3 has, > 3 - 6 has, >
tamaño > 10 Ha.; que representan el 40 % de 6 - 10 has, > 10 has (ver Tabla 4) Los polígo-
polígonos de este tipo en todo el complejo. nos con un tamaño < 1 representan más de la
Algo similar ocurre al otro lado de ‘la línea’ mitad (55 %) de todos los lagos identificados,
en la cuenca Saldaña, municipio de Rioblan- pero sumados equivalen sólo el 9,7 % de su
co, en donde 52 polígonos suman un total de área total. En el otro extremo, los polígonos
210,67 Ha. (Ver Agregación 4). Por su parte, la con un área > 10 has representan sólo el 3,8
cuenca del río Amaime con 52 polígonos que % de todos los lagos identificados, pero en su
suman 153,85 Ha. y la cuenca del río Tuluá conjunto cubren el 32 % (485 has.) del área
con 64 polígonos y 82,2 Ha. total.

Tabla 4. Distribución de lagos por tamaño (rangos en has.)


Rango (has) No. de polígonos % del total de polígonos Área (has) % del área total
<1 362 55,43 145,75 9,75
1-3 163 24,96 286,16 19,15
>3-6 64 9,8 271,07 18,14
> 6 - 10 39 5,97 305,6 20,45
> 10 25 3,8 485,45 32.49
Total 653 100 1.495 100
Fuente: elaboración propia.

Por la historia de su formación, el tamaño ubica en el rango > 3.600 - 3.800 msnm don-
de los lagos está directamente relacionado de fueron identificados un total de 343 lagos,
con los glaciares y masas de hielo que les 249 en el Tolima y 94 en el Valle del Cauca.
dieron origen; es decir que los lagos de ma- El tamaño mínimo para este rango altitudi-
yor tamaño se originaron probablemente de nal es de 0,034 Ha. y el máximo de 44,41
cubetas excavadas por el avance y retroceso Ha. En el rango > 3.800 - 4.000 msnm fueron
de los glaciares, mientras que los lagos pe- identificados un total de 206 polígonos de los
queños pudieron formarse como resultado cuales uno se encuentra en el Cauca, 108 en
de otros procesos geológicos y bloques de el Tolima y 97 en el Valle del Cauca. El ta-
hielo en el retroceso de los glaciares. Para maño mínimo es de 0,071 Ha. y el máximo
profundizar en la historia de formación y de 16,89 Ha. En el rango > 4.000 msnm fue-
elaborar una tipología de los lagos se requie- ron identificados un total de cinco espejos de
ren datos batimétricos, geomorfológicos y agua con un tamaño mínimo es de 0,088 Ha.
paleoecológicos de los cuales no dispone- y máximo de 0,85 Ha. De acuerdo con Guhl
mos actualmente. (1975) los lagos más recientes son también los
Además del tamaño, otro aspecto que pue- más altos y por lo visto también los más pe-
de contribuir a entender la historia de for- queños. En el rango > 3.200 - 3.400 msnm
mación de los lagos es su distribución por se identificaron 14 lagos de los cuales 13 se
rangos altitudinales. El mayor número de encuentran en el Tolima y uno en el Valle del
polígonos con la más amplia distribución se Cauca con un tamaño mínimo es de 1,11 Ha.

102
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

y máximo de 38,63 Ha. En el rango > 3.400 26,24 Ha. En el rango > 3.000 - 3.200 msnm
- 3.600 msnm fueron identificados un total solo fue identificado un lago en el Tolima lo
de 84 lagos de los cuales 76 se encuentran en que podría indicar el punto máximo de avan-
el Tolima y ocho en el Valle del Cauca con zada glaciar y quizás el lago más antiguo de
un tamaño mínimo de 0,15 Ha. y máximo de todo el sistema observado (ver Tabla 5)

Tabla 5. Distribución de lagos por rangos altitudinales


Tamaño (Ha.)
Rango m.s.n.m. No. de polígonos Área (Ha.)
Mínimo Máximo
> 3.000 - 3.200 1 2,4 - -
> 3.200 - 3.400 14 105,5 1,11 38,63
> 3.400 - 3.600 84 326,7 0,15 26,24
> 3.600 - 3.800 343 787,4 0,034 44,41
> 3.800 - 4.000 206 266,1 0,071 16,89
> 4.000 5 1,6 0,088 0,85
Total 653 1.495
Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con estos datos y teniendo en glaciares durante las dos últimas glaciaciones.
cuenta que los lagos son cuerpos de agua que En este sentido sería necesario ampliar el aná-
ocupan depresiones resultado de procesos lisis para distinguir los lagos glaciares, de los
geológicos asociados al avance y retroceso de proglaciares y morrenicos incluyendo varia-
masas glaciares, su distribución en el área se- bles de análisis geomorfológicas.
leccionada del Complejo de páramos Las Her- Finalmente se identificaron cuatro agre-
mosas deja claro que las mayores masas de gaciones de lagos importantes, a partir de la
hielo se encontraban hacia la vertiente Magda- concentración de los polígonos, su relación
lena (departamento del Tolima), pero también con características del terreno como los picos
que los glaciares se encontraban distribuidos y cuchillas > 4.000 msnm y posibles circos
de manera muy homogénea en un rango alti- glaciares La primera agregación de polígonos
tudinal de > 3.600 - 4.000 msnm para ambas se ubica en las cabeceras de las cuencas de
vertientes de la cordillera (ver Figura 3). los ríos Amoyá y Anamichú en el municipio
Los escasos lagos por encima de 4.000 de Chaparral, sumando 173 polígonos que cu-
msnm coinciden con las características de bren 378 Ha. La mayor proporción se encuen-
un terreno dominado por escarpes rocosos y tra en la cuenca Amoyá con 140 polígonos.
fuertes pendientes que ocupa áreas importan- La segunda agregación, la componen 178 polí-
tes en el Valle del Cauca (ver figura 3). El nú- gonos distribuidos en el área de convergencia
mero también disminuye considerablemente entre las cuencas de los ríos Amaime con 31,
en el rango > 3.000 y 3.400 msnm teniendo Amoyá con 7, Anamichú con 80 y Tulúa con
en cuenta que el avance de los glaciares al- 60 que suman un área de 280 Ha.
canzó entre 2.800-3.000 msnm aproximada- La tercera agregación se ubica en el área
mente. La distribución del límite inferior de de convergencia de las cuencas Amaime con
los lagos corresponde con la altura mínima 21, Anamichú con 15, Bolo con tres y Cam-
alcanzada por el avance y retroceso de los brín con 59 polígonos que suman un total de

103
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

w
Figura 3. Distribución de lagos por rangos altitudinales
Fuente: elaboración propia.

104
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

97 polígonos y cubren un área de 256 Ha. espejos de agua sucesivos rodeados de turbe-
En esta agregación la distancia entre polí- ras y áreas de pulso, con vegetación inundada
gonos es mayor que en las otras agregacio- en diferentes estados de colmatación, lo que
nes. Allí se ubica la represa Santa Teresa, el coincide con los descritos por Duque y Ca-
cuerpo de agua de mayor tamaño de todo el rranza (2008) en su estudio de los humedales
Complejo con 44 has ubicado a 3.600 msnm. de Risaralda.
La cuarta y mayor agregación está compuesta Además de espejos de agua de distintas
por 190 polígonos distribuidos en las cuen- formas y tamaños que cubren cerca de 1.500
cas de los ríos Bolo, Fraile y Desbaratado con Ha., existen otros tipos de humedales como
79, Cambrín con 60 y Saldaña con 51 lagos los pantanos y turberas, que requieren de es-
que suman en total 554 Ha. y representan el tudios detallados para entender la integridad
37 % del área total identificada. Además de estructural y funcional así como la composi-
presentar la mayor concentración de polígo- ción de los sistemas de humedales. Por sus
nos, también presenta 11 lagos con un áreas condiciones ecológicas, las características del
> 10 has de los 25 correspondientes a este terreno y su aislamiento geográfico en el “ar-
rango identificados. De estas agregaciones se chipiélago de altura” que constituyen los pára-
destaca la configuración de los lagos de tama- mos (van der Hammen, 2007), los lagos como
ño considerable que se encuentran rodeados otros tipos de humedales podrían contener
por escarpes con altitudes superiores a 4.000 una biodiversidad desconocida y con infor-
msnm de lo que posiblemente fueron circos mación importante para entender los cambios
glaciares (ver Figura 4). ambientales ocurridos, así como sus impac-
tos a distintas escalas espaciotemporales.
4. Discusión No existe actualmente información sobre la
biodiversidad de estos lagos ni de otros tipos
Los lagos y el paisaje en el que se ubican de humedales; tampoco existe información
dan cuenta de una historia de transformación batimétrica ni paleoecológica de los sedi-
impulsada por los cambios climáticos en el mentos depositados en ellos. Es necesario co-
planeta Tierra. En el Complejo de páramos menzar a estudiar la historia de su formación,
Las Hermosas los lagos como los suelos y la hábitats y biodiversidad antes de que cambien
geomorfología son la herencia de un paisaje por el aumento de la temperatura global o tal
glaciar dominado por la fuerza de los hielos. y como ha sido mencionado antes, desaparez-
Durante la última glaciación del Pleistoceno can por completo.
conocida en Colombia como Cocuy o Fu- Por ahora podríamos decir que los lagos de
quense (Van der Hammen, 1985), los glaciares Las Hermosas presentan distintos grados de ais-
cubrieron una extensión de 17.109 km2 avan- lamiento y conectividad entre espejos de agua,
zando hasta los 3.000 +/- 100 m (Flórez, 1992) separados por un terreno escarpado y conec-
y dejando en su retirada que inició hace unos tados en buena parte por una red de drenajes
18.000 años antes del presente y durante todo que moldea valles en U y profundos cañones.
el Holoceno, una geomorfología de modelado Es necesario analizar los distintos niveles de
glaciar en el cual se formaron los lagos que conectividad entre los lagos a partir de la confi-
conocemos actualmente (IDEAM, 2000,2010, guración de la red de drenajes y de este modo,
2012). La principal característica de los hume- identificar sistemas funcionales de humedales
dales presentes en el Complejo de páramos en las cuencas. La distribución de lagos en el
Las Hermosas podría describirse morfológica gradiente altitudinal y su grado de asilamien-
y funcionalmente, como sistemas lagunares de to podría plantear diferencias sustanciales

105
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 4. Agregaciones de lagos identificadas


Fuente: elaboración propia.

106
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

entre hábitats; por ejemplo en aquellos que no dificulta una evaluación seria del estado ac-
hayan sido colonizados por la trucha introdu- tual y las amenazas sobre los humedales que
cida en la región en la década de 1960. podrían estar cambiando o incluso desapare-
Otro aspecto a considerar con relación al ciendo antes de que sepamos lo que hay en
Complejo de páramos Las Hermosas, es que se ellos. La región de alta montaña parece ser la
trata de un área geopolítica estratégica ubicada menos representativa en términos de las cifras
en las cumbres cordilleranas que actúan como disponibles con 22.950 Ha. de lagunas (Na-
divisoria de aguas de las vertientes Cauca y ranjo, Andrade y Ponce de León, 1999; Mi-
Magdalena, cuyas características del terreno, nisterio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
el aislamiento geográfico y un conflicto arma- Territorial, 2002). Flórez, Ceballos, Montoya y
do persistente desde tiempos coloniales la han Castro (1997) citado en Franco, Delgado y An-
marginalizado de cualquier posibilidad para drade, 2013, plantea que “en Colombia hay al
realizar estudios sistemáticos en el terreno. menos 1.629 sitios de humedales altoandinos,
Los humedales altoandinos y páramos diferenciados geológica y bioclimáticamente”
fueron incluidos como ecosistemas estratégi- (2013, p. 6). Aunque no es clara la definición
cos en el marco del Año Internacional de las de sitios, si es claro es que actualmente no sa-
Montañas (2002) y durante la 8ª Reunión de bemos cuántos lagos y otros tipos de humeda-
la Conferencia de las Partes Contratantes en les hay en la alta montaña colombiana.
la Convención Ramsar realizada en Valencia, A pesar de los avances en sensores remo-
España. A pesar de ello, en Colombia no exis- tos los humedales de alta montaña no tienen
te una agenda para las regiones de montaña. la misma visibilidad de las grandes ciénagas
Tampoco existe por el momento un inventario o áreas inundables de la región Caribe, da la
sistemático, público y asequible para conocer Amazonía o la Orinoquía. Las fuentes consul-
el estado actual de los humedales y lograr los tadas coinciden en la importancia de la región
objetivos planteados por la Política Nacional Caribe con el 30% de los complejos de hume-
relacionados con su protección, conservación dales reconocidos y el 71% de los grandes hu-
y uso sustentable. Los resultados más relevan- medales (Naranjo, Andrade y Ponce de León,
tes de la revisión documental y bibliográfica 1999; Ministerio de Ambiente Vivienda y De-
son aquellos relacionados con iniciativas lide- sarrollo Territorial, 2002). Y es de entenderse,
radas por Organizaciones No Gubernamenta- pues la región inundable del Caribe, especial-
les como la Fundación Humedales, WWF y mente la depresión Momposina y la Mojana
CONDESAN en torno a temas como la va- sucreña reciben las aguas de las dos principales
loración de servicios ecosistémicos, las presio- cuencas interandinas del Cauca y Magdalena.
nes del cambio climático y la declaratoria de Para entender la dinámica de los ecosiste-
áreas protegidas. mas acuáticos de la alta montaña, es necesario
Como ecosistemas estratégicos, los pá- continuar el mapeo de otro tipo de humedales
ramos y humedales son reconocidos por las como los pantanos, las turberas y la densa red
funciones ecológicas y servicios ecosistémicos de drenajes que estructura esta porción de la
sobre las cuales pueden ser valorados: reser- cordillera Central como una fuente importan-
vas de agua, regulación del ciclo hidrológico te de agua superficial y de recarga de acuíferos
y depósitos de carbono; pero también por su subterráneos. A la fecha, no ha sido valorada
biodiversidad poco conocida e incluso por la oferta de agua y otros servicios ecosistémi-
descubrir (Izurieta, 2007). El informe prepa- cos de Las Hermosas ni la vulnerabilidad de
rado por Naranjo, Andrade y Ponce de León quienes dependemos de ellos ante los efectos
(1999) deja claro que este desconocimiento del cambio climático.

107
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

5. Conclusiones geológica ocurrida entre finales del Pleistoce-


no y comienzos del Holoceno. Aunque se ha
En este artículo se presenta un intento para sido promovido su declaratoria como posible
identificar de manera sistemática la distribu- sitio Ramsar con la participación de distintos
ción de lagos en una porción de la cordillera actores institucionales no ha sido posible lle-
Central, donde evidentemente existe una con- gar más allá de la Laguna del Otún y sus alre-
centración y ofrecer interpretaciones sobre la dedores. Las iniciativas de declaratoria para el
historia del paisaje y sus transformaciones a complejo de humedales de la cordillera Cen-
partir de las fuentes de información disponi- tral no han prosperado debido probablemente
bles. A continuación, se mencionan algunas a factores relacionados con la persistencia del
de las necesidades de investigación más ur- conflicto armado en esta región. Pero más allá
gentes para el re-conocimiento de los ecosiste- de los regímenes de virtualidad o de un nue-
mas acuáticos de la alta montaña en el futuro vo proyecto regional con buena financiación
cercano. para la alta montaña en la cordillera Central,
Las tierras altas > 3.000 msnm en Colom- las prioridades de investigación para el siste-
bia cubren aproximadamente el 2% del te- ma de humedales de Las Hermosas podrían
rritorio nacional. Teniendo en cuenta que la radicar en los siguientes desafíos:
Región Andina concentra alrededor del 70% Los lagos que intento inventariar en este
de población del país, la alta montaña se con- artículo, son aquellos que se distribuyen en
sidera de suma importancia por proporcionar el área delimitada como Complejo de pára-
una provisión de agua fresca que es deman- mos Las Hermosas. Aun reconociendo que la
dada para el consumo humano, uso agrícola, delimitación de esta área es completamente
uso industrial y generación eléctrica. Más allá arbitraria y virtual, me baso en ella por mo-
de los documentos de política pública, los ta- tivos prácticos para vincular los resultados
lleres de expertos y los proyectos donde los del inventario a un objeto reconocible en el
humedales altoandinos de la cordillera Cen- mapa, sobre el cual tenemos un background
tral han recibido alguna atención, no existen representativo de información de referencia.
evidencias de avances para un conocimiento Restringir el inventario allí no significa que
sistemático de los humedales en esta región. no haya más lagos altoandinos en Colombia,
A pesar de su importancia en términos de por el contrario, significa que si delimitáramos
biodiversidad y servicios ecosistémicos rela- toda un área de distribución potencial (e.g. la
cionados con la regulación de los ciclos hi- alta montaña) podríamos hacer un ejercicio
drológicos como importantes reservorios de de inventario similar al que hacemos aquí y
agua fresca pero también como lugares de tener una idea más aproximada del número y
inspiración que incorporan valores estéticos, el área que cubren los humedales de este tipo
los humedales altoandinos continúan figuran- en el país, solo para comenzar.
do entre los hábitats menos estudiados de los La información espacial digitalizada actual-
Andes tropicales. mente a la escala más detallada 1:25.000 está
El “Complejo de Humedales de la cordi- incompleta. La red de drenajes en muchos ca-
llera Central” tiene probablemente una de las sos ha sido mutilada y los detalles de la topo-
concentraciones de lagos de origen glaciar nimia han sido omitidos en las bases de datos
más importantes de Colombia y del norte de digitales. La verificación y restitución de la in-
Sur América. Se trata de una región lacus- formación con las cartas análogas es una tarea
tre en la alta montaña que se formó como dispendiosa y urgente por hacer. En el país las
resultado de la intensa dinámica climática y líneas de los mapas están siendo borradas, en

108
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

el proceso de digitalización mucha informa- fondo lacustre. Los estudios palinológicos,


ción se pierde debido a las líneas no digitali- paleoecológicos y paleoambientales podrían
zadas, interpretaciones equivocadas, y errores aportar datos importantes para interpretar
humanos corregidos automáticamente por los cambios ambientales ocurridos a distintas
las maquinas. La toponimia se pierde debido escalas espaciotemporales especialmente del
a que se le da poca importancia al nombre Holoceno.
de sitios pero también hay lugares tan remo- Los sistemas de humedales altoandinos,
tos que muchos de ellos no tienen nombre. también son escenarios ideales para el moni-
Por supuesto, las cartas base análogas no son toreo de los cambios ambientales que están
suficientes por sí mismas, las imágenes sateli- ocurriendo en el presente y sus efectos sobre
tales son una fuente complementaria de con- los servicios ecosistémicos; de este modo,
trastación, verificación y seguimiento para podríamos estar mejor preparados para las
mantener actualizada las cartografía base pero consecuencias de estos cambios en el futuro
no la reemplaza. cercano. Es necesario definir la serie de cri-
Para el análisis de la distribución espacial, terios para un seguimiento sistemático de los
es necesario revisar las relaciones topológi- indicadores de cambio y garantizar la instala-
cas de los puntos concéntricos y validar si ción y sostenimiento de los instrumentos y las
existen agregaciones visibles a la escala de redes de monitoreo.
trabajo seleccionada. También falta analizar La contabilidad de los servicios ecosisté-
detenidamente la información de los drena- micos de Las Hermosas permitiría establecer
jes y lagos para identificar si existe conectivi- modelos de compensación entre los sectores
dad entre ellos. público, gremios empresariales y las pobla-
Necesitamos entender los procesos de for- ciones locales de la alta montaña como par-
mación en relación con la historia del clima te de la gobernanza ambiental del territorio.
pero también con la geomorfología y ecología. Las características del terreno, la inaccesibili-
La identificación de distintos tipos de lagos y dad, el tipo de poblamiento y el conflicto ar-
otros humedales podría ofrecer pistas valiosas mado entre otros, son algunos factores que han
para explorar la variedad de hábitats acuáti- contribuido a la conservación de los humeda-
cos y su biodiversidad. El potencial de ende- les y páramos en la región de Las Hermosas.
mismos en estas aguas frías es alto y podría El cambio climático se perfila hoy como la
incrementarse en aquellos cuerpos de agua principal amenaza para los ecosistemas de la
que no hayan sido colonizados por la trucha alta montaña. Pero también hay que recono-
(Aguilera, Declerck, Meester, Mañdonado y cer que la superestructura política del cambio
Ollivier, 2006; Molineri, 2008). Las condicio- climático que incide en la toma de decisiones
nes de aislamiento juegan un rol central en la basadas en el conocimiento técnico y exper-
presencia potencial de organismos endémicos to, constituye una oportunidad para llamar
y procesos que los convierte en ecosistemas la atención sobre los humedales y páramos.
de especial interés biológico y ecológico. Es hora de actuar con base en las prioridades
Además de reservorios de agua, los lagos de conservación y de desarrollo sustentable
son depósito de información acumulada du- de las poblaciones humanas que dependen
rante miles de años en los sedimentos del de ellos.

109
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

6. Referencias bibliográficas

Aguilera, X., Declerck, S., Meester, L., Mañdonado, M. y Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (Editores) (2003). Los pá-
Ollivier, F. (2006). Tropical high Andes lakes: A lim- ramos del Mundo. Proyecto atlas mundial de los páramos. Qui-
nological Surrey and an assessment of exotic rainbow to: Global Peatland Initiative/NC-UICN/Ecociencia.
trout (Oncorhynchus mykiss). Limnologica 36, 258-268. IDEAM. (2004). Integrated National Adaptation Pilot:
Carriazo, F. (2003). Manual de Valoración de Flujo de Bie- High Mountain ecosystems, Colombian’s Caribbean Insu-
nes y Servicios Ambientales provistos por Ecosistemas de Alta lar Areas, and Human Health (INAP). Bogotá: Project
Montaña e identificación de los principales flujos Ambientales Development Facility. Request for Pipeline Entry
presentes en el corredor Parque Hermosas – Nevados. Bogo- and PDF-B Approval.
tá: Universidad de los Andes - CEDE. Informe Final. IDEAM. (2010). Sistemas Morfogénicos del Territorio Co-
Contraloría General de la República. (2011). Estado de lombiano. Instituto de Hidrología, Meteorología y
los recursos naturales y del ambiente 2010-2011. Bogotá: Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 252 p., 2
Imprenta Nacional. IDEAM. (2012). Glaciares de Colombia, más que monta-
Cortés, J. y Rodríguez, J. (Compiladores) (2014). Memo- ñas con hielo. Bogotá: Instituto de Hidrología, Me-
rias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de teorología y Estudios Ambientales. Recuperado de:
criterios para la delimitación de humedales: retos e impli- http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
caciones del país. Bogotá: Instituto de Investigación bvirtual/022428/Glaciares_web.pdf
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. IDEAM. (2000). Unidades geomorfológicas del territorio
Cortés, J. y Sarmiento, C. (2013). Visión socioecosistémica colombiano. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteo-
de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias rología y Estudios Ambientales. Recuperado de:
del proceso de definición de criterios para la delimitación http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
de páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Re- bvirtual/005192/unidadesgeomorf/unidgeom.pdf
cursos Biológicos Alexander von Humboldt. Izurieta, X. (2007). Estrategia de humedales alto andi-
Critical Ecosystem Partnership Fund. (2015). Hotspot de nos. En Gestión sostenible de los humedales. Editado por
biodiversidad de los Andes tropicales. Recuperado de: Castro, M. y Fernández, L. Santiago de Chile: Pro-
https://www.cepf.net/sites/default/files/tropicalan- grama Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para
des_techsummary_sp.pdf el Desarrollo y la Universidad de Chile. Pp. 173-183.
Duque, A. y Carranza, J. (Compiladores). (2008). Los Maldonado, Mabel; Maldonado-Ocampo, Javier A.;
Humedales en Risaralda. Una Perspectiva Ecosistémica. Ortega, Hernán; Encalada, Andrea C.; Carvajal-
Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira y Go- Vallejos, Fernando M; Rivadeneira, Juan Francisco;
bernación de Risaralda. Acosta, Francisca; Jacobsen, Dean; Crespo, Álvaro y
Rivera-Rendón, Carlos A. (2011). Biodiversity in aqua-
Flachier, A. (2005). Ecuador. En: Izurieta, X, (Ed) Turbe-
tic systems of the tropical Andes. En Climate Change and
ras altoandinas, espacios frágiles de vida y cultura. Quito,
Biodiversity in the Tropical Andes. Edited by Sebas-
Ecuador: Global Peatland Initiative, Neetherlands
tian K. Herzog, Rodney Martinez, Peter M. Jørgen-
Committee for UICN, ECOPAR y Grupo Páramo.
sen, Holm Tiessen. Inter-American Institute for Glo-
Flórez, A. (1992). Los nevados de Colombia: Glaciales bal Change Research (IAI) and Scientific Committee
y glaciaciones. Rev. Análisis Geográfico 22, 95. on Problems of the Environment (SCOPE), 348 pp.
Flórez, A., Ceballos, J., Montoya, J. y Castro, L. (1997). Ministerio del Medio Ambiente. (1999). Identificación de
Geosistemas de la alta montaña colombiana. Bogotá: Prioridades de Gestión Ambiental en Ecosistemas de Pára-
Departamento de Geografía, Universidad Nacional mos, Sabana, Zonas Áridas y Semiáridas y Humedales de
de Colombia e Instituto de Hidrología, Meteorolo- Agua Dulce. Bogotá: Geoingeniería Ltda.
gía y Estudios Ambientales IDEAM. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (6 de
Franco, L., Delgado, J. y Andrade, G. (2013). Factores febrero de 2015). Colombia tiene más de 30 mil
de vulnerabilidad de los humedales altoandinos de humedales. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
Colombia al cambio climático. Bogotá: Revista Co- http://www.minambiente.gov.co/index.php/sala-
lombiana de Geografía. (22) 2, 69-85. de-prensa/2-noticias/1659-colombia-tien-mas-de-
Guhl, E. (1975). Colombia: Bosquejo de su geografía tropical. 30-mil-humedales
Tomo 1. Bogotá: Biblioteca Básica de Colombia. Ins- Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territo-
tituto Colombiano de Cultura. Imprenta Nacional. rial. (2002). Política Nacional para Humedales Interiores

110
Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región Guillermo Andrés Ospina
de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana

de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sos- las Partes Contratantes en la Convención sobre los
tenible. Bogotá. Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Valencia, España.
Molineri, Carlos. (2008). Impact of rainbow trout on Rubio, F., Amezquita, C. y Franco, R. (2005). “Colom-
aquatic invertebrate communities in subtropical bia”. En Izurieta, X. (Editor). Turberas altoandinas,
mountain streams of northwest Argentina. Ecología espacios frágiles de vida y cultura. Quito: Global Peat-
Austral 18, 101-117. land Initiative, Neetherlands Committee for UICN,
Naranjo, G., Andrade, G. y Ponce de León, E. (1999). ECOPAR y Grupo Páramo. Pp. 14-24.
Humedales interiores de Colombia: bases técnicas para su Sáenz, O. (2002). Conservación de los Ecosistemas de Alta
conservación y uso sostenible. Bogotá: Instituto de In- Montaña en la Cordillera Central, Departamentos de
vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, un Aporte a
Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. las Ecorregiones Estratégicas. Componente hidroclima-
Ospina, G. (2005). “Iniciativas Eco-regionales de Con- tología. Informe final.
servación en los Páramos del Centroccidente Co- Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y
lombiano”. En García, J., Ospina, G., Gómez, N. León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de
y Hernández, M. (Comité Editorial). Páramos de las los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía
Cordilleras Central y Occidental de Colombia. Informe de lo complejo de páramo a escala1:100.000. Bogotá:
región del Grupo de Trabajo en Páramos Centroccidente Instituto de Investigación en Recursos Biológicos
GTP-CO. Cali: Corporación Autónoma Regional Alexander von Humboldt.
del Valle del Cauca. Pp. 17-31. Van der Hammen, T. (1985). The Plio-Pleistocene cli-
Ospina, G. (2013). “Criterios para no-limitar la conser- matic record of the tropical Andes. J. Geol. Soc.
vación y la diversidad cultural de los páramos en Lond. 142: 483-489.
Colombia”. En Cortés, J. y Sarmiento, C. (Editores). Van der Hammen, T. (2007). Los páramos: archipiélagos
Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña terrestres en el norte de los Andes. En Morales M.,
colombiana: memorias del proceso de definición de crite- Otero J., Van del Hammen T., Torres A., Cadena C.,
rios para la delimitación de páramos. Bogotá: Instituto Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourt J.C.,
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Olaya E., Posada E. Y Cárdenas L. (Editores). Atlas de
von Humboldt. Pp. 187-208. paramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación
Ospina, G. (2018). Declaratorias del Estado y regímenes de de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
virtualidad en el páramo. Cartografías para otra idea de Vargas, C. (2003). Reporte del proyecto “Conservación
‘conservación’. Disertación doctoral. Popayán: Depar- de los Ecosistemas de Alta Montaña, en la Cordille-
tamento de Antropología, Universidad del Cauca. ra Central, departamentos de Caldas, Quindío, Valle
Ospina, G. y Salazar, M. (2018). Páramos protegidos: Alta del Cauca y Tolima, un aporte a las ecorregiones es-
montaña de la cordillera Central del Valle del Cauca. tratégicas”. En WWF. Taller sobre escenarios de conserva-
CVC, Instituto Alexander von Humboldt y Funda- ción de humedales de alta montaña en los Andes Centrales.
ción Ambiente Colombia. Cali. Pereira: Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.
Parques Nacionales Naturales. (S.f.). Plan de Manejo del WWF. (2003). Taller sobre escenarios de conservación de hu-
Parque Nacional Natural Las Hermosas. Bogotá: Parques medales de alta montaña en los Andes Centrales. Pereira:
Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de: Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcon-
WWF. (2005). Memorias Taller corredor de humedales al-
tent/uploads/2013/12/parqueLasHermosas.pdf
toandinos estratégicos en el complejo ecorregional An-
Ramsar Convention Secretariat. (2007). Wetland Inven- des del Norte. Ubaté: EVIAN - DANONE y en
tory: A Ramsar Framework for wetland inventory. Ram- cooperación con la Secretaría RAMSAR http://
sar handbooks for the wise use of wetlands 3rd edition. ramsar.rgis.ch/cda/en/ramsar-news-archives-
Gland: Ramsar Convention Secretariat. 2005-taller-sobre-humedales/main/ramsar/1-26-45-
Ramsar Convention and HAWS Contact Group. 51%5E21406_4000_0__
(2008). Regional Strategy for the Conservation and Sus- WWF. (2006). Los Humedales Altoandinos. Ecosistemas es-
tainable Use of High Andean Wetlands. Governments of tratégicos y frágiles que ofrecen servicios ambientales para
Ecuador and Chile: CONDESAN and TNC-Chile. el bienestar de millones de personas. Humedales altoandi-
Ramsar COP8 Resolución VIII.39. (2002) Los humeda- nos estrategia regional .RECUPERADO DE: http://
les altoandinos como ecosistemas estratégicos: “Humedales: awsassets.panda.org/downloads/los_humedales_al-
agua, vida y cultura”. 8ª Reunión de la Conferencia de toandinos_es.pdf

111

También podría gustarte