Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS

PERIODO DE TRANSICIÓN A LA
DEMOCRACIA

Estudiante:
Lcdo. Jhonathan Santiago. C.I.: 15.408.527.
P.F.G Estudios Jurídicos.
Unidad Curricular: Historia Contemporánea
de Venezuela.
Facilitador: Prof. Anabela Torres.
Valera, 14 de diciembre de 2019.
PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
En Venezuela, con la muerte del ultimo caudillo General Juan Vicente
Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más
férreas de la historia republicana del país y culmina el período que llamamos
el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. Con la muerte
de Gómez, el General Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina
quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19
de abril de 1936, donde fueron celebradas las elecciones presidenciales,
resultando electo el General Eleazar López Contreras para el período 1936-
1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para reducir el
período presidencial a 5 años, es decir, que su periodo culminaba en el año
1941.
Es importante mencionar que, el General Eleazar López Contreras, a
pesar de haber sido heredero de un régimen dictatorial, que hubiera podido
proseguir, decidió orientar el país hacia la democracia. En este sentido,
López Contreras autorizó la libertad de expresión, permitió la existencia de
partidos políticos y sindicatos, reconoció el derecho a huelga y promulgó una
ley de trabajo más moderna e instituyó el Seguro Social Obligatorio. Sin
embargo, en el mes de marzo 1937, mediante un decreto presidencial
ordenó la expulsión del país de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo
Barrios, Jóvito Villalba y otros 43 dirigentes más.
Asimismo, en el año 1936 merece una mención muy especial por
varios acontecimientos notables. Por ejemplo, en el mes de febrero del
mismo año, López Contreras presentó su programa de gobierno que
reorientaba la nación hacia la democracia. En ese mismo mes, hubo muchas
manifestaciones en contra de Félix Galavís, quien era para ese entonces
gobernador de la ciudad de Caracas y un connotado gomecista. En vista de
la situación presentada, López Contreras cedió a las presiones y lo destituyó;
era la primera vez en mucho tiempo que un gobernante cedía ante la presión
popular. Por otra parte, en ese mismo año se fundaron varios partidos
políticos, tales como el Partido Republicano Progresista (PRP) de corte
comunista, la Federación de estudiantes de Venezuela fundada por Jóvito
Villalba y la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt.
Finalmente, es necesario señalar que, con el periodo presidencial el
General Eleazar López Contreras 1936-1941, inicia una transición pacífica
hacia la democracia entregando el 5 de mayo de 1941 el poder a su sucesor,
el general Isaías Medina Angarita, quien resultó electo mediante elecciones
no directas con un total de 120 votos frente a su contendor más cercano, el
famoso escritor Rómulo Gallegos, quien contaba con mucha popularidad,
pero obtuvo un total de 13 votos, evidenciando que el sistema electoral que
se estaba utilizando para ese momento no representaba la voluntad del
pueblo, sino los intereses de grupos más reducidos.

JOSÉ ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS.


El General José Eleazar López Contreras fue un militar y político
venezolano, que nació en Queniquea estado Táchira el 5 de mayo de 1883,
que se encargó provisionalmente de la presidencia de Venezuela con la
muerte del General Juan Vicente Gomez en 1935, hasta que el "Congreso
Nacional" lo nombró Presidente Constitucional, para el período 1936-1941.

El gobierno de López fue relativamente amplio, especialmente en su


primer año. Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgación de la
nueva Constitución Nacional y una moderna Ley del Trabajo (1936).
Asimismo, el "Programa de febrero" de 1936 y "el Plan trienal" (1938) para el
progreso económico y social. También se establecieron nuevas instituciones:
el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio
de Agricultura y Cría, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano
del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control
de Exportaciones, y finalmente en el año de 1940, el Banco Central de
Venezuela, y un Acto de Gobierno que la posteridad ha rechazado por inicuo,
aunque ha habido quien lo justifique, fue el de la firma del tratado de límites
con Colombia, el 5 de abril de 1941 mediante el cual se perdieron 108.000
Km2 de nuestro territorio.

Asimismo, López Contreras, tuvo un gobierno con mucha oposición,


en el cual tuvo que suspender las garantías y posteriormente restituirlas,
enfrentó disturbios y revueltas, y reprimió a grupos democráticos como la
Organización Revolucionaria Venezolana Estudiantil - ORVE, y el Partido
Democrático Nacional - PDN, además de reprimir a los comunistas.

Es importante destacar, el surgimiento del Partido Democrático


Nacional (PDN), el cual tiene un sólido basamento doctrinario, había sido
organizado después de analizarse a fondo la realidad venezolana. Su
programa y su táctica no han nacido de la caprichosa voluntad de un equipo
de dirigentes, sino del estudio ahondado por espacio de varios años de los
problemas fundamentales de la nación. Se trata de un análisis serio de la
realidad económica social de Venezuela y de los métodos adecuados para
transformarla en un sentido renovador, hecho desde el ángulo del universal
anhelo de progreso incesante y de justicia social, pero con ojos y estimativa
venezolanos, para comandar al pueblo en su lucha por la revolución
democrática y anti-imperialista.

Por otra parte, la Segunda Guerra Mundial tuvo repercusiones en


Venezuela, en el gobierno de López Contreras, se fijó una posición neutral
ante el conflicto internacional. En 1940, el magnate petrolero Nelson
Rockefeller, convenció a Roosevelt que implementara la política de "Buen
Vecino" en Latinoamérica, que no era otra cosa que "tú me vendes a precios
bajos todo lo que quiero y yo te ayudo vendiéndote a precios "justos" todo lo
que necesitas, además de darles más prestamos en dinero para que puedan
resolver sus problemas sociales", de esta forma, comienza a afianzarse la
era petrolera de Venezuela. López Contreras, decidió avanzar en las
reformas con el slogan "sembrar el petróleo", tratando de desarrollar una
reforma política y económica de corte social, tomando en cuenta que en
plena guerra mundial, el petróleo era una materia prima de índole estratégica
y las demandas de EEUU aumentaron enormemente, lo que le dio a López
Contreras una sólida base económica para mantenerse en el poder hasta el
fin de su mandato, con el decidido apoyo de Washington.

Para diciembre del año 1936, se produjo la primera huelga petrolera


del país, cuando las empresas extranjeras que explotaban el petróleo se
negaron a reconocer los sindicatos obreros. Estos exigían reivindicaciones
ya que las empresas concesionarias pagaban bajo salario, no suministraban
agua potable, servicios médicos y viviendas higiénicas, entre otros
beneficios, a los trabajadores. Esta huelga fue el movimiento obrero de
mayor transcendencia de los ocurridos en ese año, ya que contó con el
apoyo de todos los trabajadores del país y de los sectores progresistas de
las clases medias y alta. La huelga concluyo cuando el 22 de enero de 1937
el presidente de la república decreto la reanudación del trabajo. En dicho
decreto también se reconocía un aumento de un bolívar en el sueldo de los
trabajadores petroleros, resaltando que el resto de las reclamaciones no
fueron atendidas. Asimismo, en materia de política petrolera, el gobierno
reforma la ley de Hidrocarburos para obligar a las empresas extranjeras a
pagar los impuestos de importación cuando trajeran productos provenientes
del país, pero quedaba exonerado de ese tributo al importar productos que
fabricaban en Venezuela. Al concluir la huelga petrolera, el gobierno dicto
otro Decreto en el cual ordenaba la desilusión de todos los partidos y
agrupaciones políticas que se habían agrupado, especialmente Federación
Venezolana de Estudiantes.

ISAÍAS MEDINA ANGARITA


Isaías Medina Angarita fue un político y militar venezolano que nació
en la ciudad de San Cristóbal estado Táchira el 6 de julio de 1897.
Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941
bajo la Presidencia del General Eleazar López Contreras y fungió como
Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue
elegido para el período 1941-1946, no terminó su mandato presidencial, ya
que fue derrocado por un golpe de Estado perpetrado por un sector golpista
del ejército, alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Acción
Democrática. Fue un modernizador del Estado, introduciendo audaces
reformas, las que convirtieron a Venezuela en una república moderna y
plenamente integrada al siglo XX.

Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió


una amplia apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas
ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del
país y a sucesos internacionales, incluso durante la Segunda Guerra
Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la
legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían
tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones
impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras,
que tienen su origen los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción
Democrática, formado por fracciones del Partido Democrático Nacional
(PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco
tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertiría
con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la
democracia en la Venezuela moderna.

Es importante señalar que, en ese mismo año los comunistas que


todavía eran ilegales, se agruparon en Caracas en la llamada Unión
Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares todas de
tendencia comunista en 11 estados del país y luego todas estas uniones se
fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unión Popular
Venezolana, nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 a Partido
Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional introducida
por el gobierno de Medina. Otro partido, Acción Nacional, aparece en el
panorama político en 1942; sus miembros, que procedían de la Unión
Nacional Estudiantil y de Acción Electoral, se agruparon luego en COPEI
(Comité de Organización Política Electoral Independiente). En mayo de 1943
los partidarios del gobierno se reunieron en una nueva agrupación que en
septiembre de ese año dio origen al Partido Democrático Venezolano (PDV).

Aunado a lo anterior, la actividad partidista se pudo desarrollar gracias


al clima de respeto y de libertad de expresión que supo imprimir a su
gobierno el General Medina. La creencia que había entre los líderes políticos
preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a
cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas
las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y
profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el
aspecto electoral, es decir, la elección uninominal de concejales, que
permitía a los votantes escoger como su representante a una persona
realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se
sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovación del Congreso por
mitad cada 2 años.
En virtud de lo expuesto, fue intenso el movimiento electoral durante el
gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente
concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados
y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su
período presidencial hubo elecciones todos los años.

Sin embargo, el General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18


de octubre de 1945 por un golpe civil-militar perpetrado por militares de las
nuevas promociones, reunidos en la Unión Patriótica Militar, en asociación
con líderes de Acción Democrática, entre los que destacaba Rómulo
Betancourt. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado al
país, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de
todos los derechos ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó
la determinación de conceder el sufragio universal directo y secreto para la
elección presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el
golpe, para justificarlo.

Además, los militares jóvenes dirigidos por el General Marcos Pérez


Jiménez, a su vez, tenían sus propios motivos para sublevarse contra el
gobierno de Medina, se quejaban de los bajos sueldos que devengaban, de
que se les negaban ascensos merecidos y en cambio, se ascendía a los
viejos que ellos llamaban “chopos de piedra”, de la falta de equipos
modernos en las Fuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados
mostraban resentimiento por la firma del Tratado de Límites de 1941 entre
Colombia y Venezuela, realizada durante el gobierno de Eleazar López
Contreras cuando Medina era Ministro. Todos estos motivos, unidos a la
división en las filas del PDV por la aparición de la candidatura del General
López Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por Medina y al
parecer, aceptada por Acción Democrática, Diógenes Escalante, que impidió
el progreso de su candidatura; a la falta de consenso en torno al nuevo
candidato del PDV, Ángel Biaggini; a la poca simpatía que despertaba el
gobierno de Medina en los círculos petroleros y diplomáticos
norteamericanos por la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943 y
por el apoyo que recibía de los comunistas, precipitaron el golpe del 18 de
octubre.

Finalmente, podemos señalar que, Medina fue la víctima de una


insurrección contra un sistema de gobierno que él heredó, democratizó y
modernizó. Fue apresado y expulsado del país, radicándose en la ciudad de
Nueva York. Durante su residencia allí, en mayo de 1952, sufrió un accidente
cerebro vascular que le dejó como secuela una hemiplejía izquierda. Se le
autorizó regresar a Venezuela teniendo en cuenta su precario estado de
salud, falleciendo finalmente un año después, a la edad de 56 años.

RÓMULO BETANCOURT
Rómulo Ernesto Betancourt Bello fue un político y periodista
venezolano que nació el 22 de febrero de 1908 en Guatire, estado Miranda,
hijo de un inmigrante canario, Luis Betancourt y de madre venezolana.
Presidente de Venezuela interino entre 1945 y 1948, y constitucional entre
1959 y 1964.

Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes


políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política
venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente
con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular
en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los
más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó
el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue
miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense.
Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar López
Contreras y por los Gobiernos militares que tomaron el poder desde 1949
hasta 1958.

Dentro del Gobierno de Rómulo Betancourt, fueron proclamados


diversos decretos ley de emergencia, entre los cuales se pueden nombrar: la
instauración de una Asamblea Constituyente mediante previa consulta
electoral que dotara a la República de una nueva Carta Constitucional; la
otorgación del derecho al voto libre, directo, universal y secreto a todos los
ciudadanos venezolanos hombres y mujeres, mayores de 18 años para la
elección del Presidente y miembros del Congreso; el combate a la corrupción
administrativa; el abaratamiento del costo de la vida; el cambio de la política
petrolífera con el aumento de impuestos a las compañías extranjeras; las
reformas agraria y educacional; el ejercicio pleno de la libertad de expresión
y pensamiento; la libertad de función plena a los partidos políticos y
sindicatos organizados; la abolición del reclutamiento forzoso para el servicio
militar y el rompimiento de relaciones con gobiernos no democráticos.

Es preciso señalar que, Rómulo Betancourt al asumir el poder, decretó


que las compañías petroleras debían pagar un impuesto extraordinario que
pasó de 12 hasta 20% por las ganancias obtenidas y que el año siguiente se
aumentó hasta el 28,5%, al final del período ya se discutía en el Parlamento
el alza del impuesto a las transnacionales hasta el 50%, conocido como fifty-
fifty. Esta alza en los impuestos, conjuntamente con el incremento a la
producción que al término del gobierno era de 500 millones de barriles al año
generó un período de bonanza petrolera que no había sido dado por ningún
gobierno predecesor. Esto además de que Venezuela pasó a ser el principal
proveedor del oro negro para los aliados durante las guerras llevadas a cabo
en Europa.
Igualmente, durante la revolución también se firmaron los primeros
contratos colectivos a los obreros venezolanos, y se dio libre cabida a los
sindicatos de trabajadores, los cuales se cuadruplicaron en apenas tres años
de gobierno, También se fundó la Confederación de Trabajadores de
Venezuela.

Cabe destacar que, el 1 de abril de 1946 se instaló por primera vez el


Consejo Supremo Electoral (actual Consejo Nacional Electoral) y el 17 de
diciembre se constituyó la nueva Asamblea Constituyente. Con las
elecciones legislativas llevadas a cabo ese año, el gobierno salió victorioso,
pues Acción Democrática ganó el mayor número de escaños en la Asamblea
Nacional Constituyente (137 de 160 constituyentitas), en el Congreso de la
República (83 de 111 diputados) y en el Senado de la República (19 de 25
senadores). Dicha mayoría adeca le permitió al gobierno adelantar las leyes
que eran consideradas por la junta como de urgencia, la Asamblea estaba
presidida por Andrés Eloy Blanco. La oposición también tenía representación
en el Parlamento Nacional con los partidos: COPEI, URD y PCV.

Es importante resaltar que, la nueva Constitución entró en vigencia el


5 de julio de 1947 y de esa manera se dio fecha a las primeras elecciones
presidenciales en Venezuela, las cuales se llevarían a cabo el 14 de
diciembre del mismo año.

Asimismo, pese a todo el clima de apertura democrática, no faltaron


las revueltas golpistas y conspiraciones militares que lograron ser sofocadas
efectivamente por el gobierno. Algunos de ellos inclusive perpetrados por
oficiales del gobierno y por civiles como Jóvito Villalba, ex-compañero del
PDN y amigo de la juventud de Betancourt. Otros financiados por gobiernos
foráneos con los cuales la Revolución había roto relaciones, tal es el caso,
de los intentos de magnicidio a Betancourt ordenados por los dictadores
Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana y Anastasio Somoza
García de Nicaragua. Igualmente las protestas civiles calentaron la calle con
medidas consideradas más tarde por Rómulo Gallegos como de evidente
sectarismo e intolerancia política, tal es el caso del decreto educacional 321
que consideraba sistemas de evaluación distintos para planteles públicos y
privados. El mismo Betancourt reconoció años después: “Estuvimos al borde
del colapso y de caer desbarrancada en el abismo con motivo del decreto
321”.

Sin embargo, la labor del gobierno era apoyada mayoritariamente por


la población, eso refleja la fuerza adquirida por Acción Democrática como el
partido de mayor militancia del país y el más votado. En diciembre de 1947
los venezolanos acuden por primera vez a las urnas electorales a elegir el
presidente de su nación, resultando electo Rómulo Gallegos de Acción
Democrática.

RÓMULO GALLEGOS

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire fue un novelista y


político venezolano que nació en Caracas el 2 de agosto de 1884,
considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno
de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, entre
algunas de sus novelas más destacadas se encuentra Doña Bárbara,
considerada uno de los clásicos de la literatura hispanoamericana.

Rómulo Gallegos ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948


por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial
del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo
venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el
mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en
el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.
Durante las primeras ocho semanas que duró el gobierno de Gallegos,
desde febrero a marzo de 1948, crecieron las disputas entre los partidos de
derecha y el partido socialista gobernante, Acción Democrática; ocurrieron
intentos de asesinato y hasta se produjo un distanciamiento parcial del
presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podía contar
con militares que él consideró leales como Delgado Chalbaud. También se
produjo el descontento de otros sectores que habían participado en el Golpe
de Estado de 1945, y principalmente el malestar de las compañías petroleras
extranjeras por el comportamiento cada vez más proteccionista del
presidente Gallegos. Además, con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la
Renta promulgada el 12 de julio de 1948, se establece la imposición
adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las
empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados a la nación.

Aunado a lo anterior, se creó una comisión preparatoria para estudiar


y planificar las posibilidades de explotación petrolera, por parte de una
Empresa Nacional, la que además estudiaría la iniciación de la industria de
refinación del crudo. Asimismo, Rómulo Gallegos planteó que podía
alcanzase con una bien planificada política petrolera, una duplicación de las
entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera.

Por otra parte, en las vísperas del 24 de noviembre de 1948, el


Presidente Gallegos había tomado la precaución de enviar a Maracay a un
grupo de políticos y funcionarios de muy alto rango para que formasen
gobierno, dentro de las normas constitucionales, dado que, por una parte, la
situación militar en Caracas se veía extremadamente comprometida, y por la
otra, se tenía la seguridad de la lealtad de la guarnición de Aragua y de su
jefe, el Teniente Coronel Jesús Manuel Gámez Arellano. Encabezaba la
misión el senador Valmore Rodríguez, quien como Presidente del Congreso,
era el sustituto del Presidente en caso de emergencia. Entre los enviados
figuraban Luis Lander, Presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo
Fernández, ministro de Sanidad y Asistencia Social, Ricardo Montilla,
ministro de Agricultura y Cría, y Manuel Pérez Guerrero, ministro de
Hacienda. Los enviados actuaron con diligencia, tomaron las decisiones
pertinentes y se dispusieron a formar gobierno, e incluso, conformaron un
consejo de ministros. Pérez Guerrero fue designado Canciller Encargado y
en ese rol se dirigió (o trató de dirigirse) a las misiones diplomáticas del país
en el exterior. Todo marchó bien hasta aproximadamente las 5:00 de la tarde
del día del golpe, cuando el Comandante Gámez recibió un telegrama del
Ministro de la Defensa Nacional en Caracas pidiéndole que esperara una
carta del Comandante Mario Vargas, que le estaba siendo enviada con
mensajero, según el relato que el propio ministro Pérez Guerrero le hizo al
embajador de los Estados Unidos, Walter Donnelly, el 3 de enero. Llegó, en
efecto, el mensajero con la carta y todo cambió. Gámez consideró que no
quedaba otro camino que rendirse. Valmore Rodríguez, Luis Lander,
Edmundo Fernández, Ricardo Montilla y Manuel Pérez Guerrero fueron
detenidos, llevados a un cuartel, y dos días después conducidos a la Cárcel
Modelo de Caracas. Los comandantes Vargas y Gámez eran leales a
Gallegos, pero el primero estaba enfermo en el exterior y fue llamado con
tardanza, carecía de mando, estaba fuera de juego, y el segundo había sido
prácticamente cercado porque no disimuló su lealtad al Presidente
constitucional.

DICTADURA MILITAR: PRESIDIDA POR DELGADO CHALBAUD,


SUÁREZ FLAMERICH Y MARCOS PÉREZ J. (1948-1952)

El gobierno de Rómulo Gallegos, fue derrocado cuando llevaba


apenas 10 meses en la presidencia de la República por medio de un Golpe
de Estado el 24 de noviembre de 1948, siendo una insurrección de militares
y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo,
derrocándolo y obligándolo a exiliarse, resaltando que este movimiento fue
bautizado popularmente como "golpe frío". En su lugar, se instaló una junta
militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud hasta ese momento ministro
de Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos
Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez.

Cabe destacar que, al acceder al poder prometieron elecciones, pero


con la sistemática persecución de sus opositores eventuales y declarados, se
inició una dictadura. El 4 de diciembre de 1948 la junta disolvió el congreso,
las asambleas legislativas de los estados y los consejos municipales, y poco
después inició la agresión en contra de los medios de comunicación

Sin embargo, en 1950 ocurrió un hecho que cambiaría todas las


cosas, el presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado
Chalbaud fue secuestrado y asesinado. Tras el magnicidio de Delgado
Chalbaud la Junta Militar, con la intención de sumar apoyo, decidió designar
a un civil como nuevo Presidente, siendo escogido Germán Suárez
Flamerich, para entonces embajador en el Perú, por lo que a partir del 27 de
noviembre de 1950 comenzó a llamarse simplemente como Junta de
Gobierno.

Tal como lo había ofrecido la Junta de Gobierno, en noviembre de


1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD que contaba con
el apoyo de todos los sectores democráticos resultó ganador. Pero el
gobierno realizó un fraude electoral. Jóvito Villalba, ganador de las
elecciones fue apresado y deportado fuera de Venezuela.

Es preciso señalar que, el coronel Marcos Pérez Jiménez, fue


nombrado Presidente Provisional sustituyendo a Germán Suárez Flamerich
desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. Se nombró un
congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el cual ratificó
constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional para el
período 1953-1958.

MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ 1953-1958

Marcos Evangelista Pérez Jiménez fue presidente y militar


venezolano, nacido en Michelena estado Táchira el 25 de abril de 1914,
inicia su carrera militar en 1931, egresando como Subteniente en 1933, con
las más altas calificaciones de su promoción, sin que se haya superado su
promedio en la historia de la Academia Militar de Venezuela, alcanzando
dentro de su trayectoria militar el grado de general de división del Ejército de
Venezuela.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy


personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente
adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad
Nacional" dirigida por Pedro Estrada.

Es importante mencionar que, la dictadura de Marcos Pérez Jiménez


se caracterizó por su excesiva represión a la disidencia y tortura contra los
detenidos, en tal sentido, los presos políticos fueron sometidos a diferentes
métodos de tortura, como la cámara de hielo, ring, golpes con bolas de
acero, cintillos eléctricos, planazos y otras formas de maltrato físico. Para ese
entonces, la Plaza Colón de la urbanización los Caobos era el epicentro de
las protestas estudiantiles. En la celebración del Día de la Raza en 1951,
fueron arrestados diversos venezolanos que protestaban en contra de la
dictadura: José Amín, Miguel Astor Martínez, Antonio Avila Barrios, Francisco
Barrios, Federico Estaba, Gerardo Estaba, Luis José Estaba, Darío
Hernández, Manuel Vicente Magallanes, Eloy Martínez Méndez, Salón Meza
Espinosa y Juan Regalado. Este grupo fue conocido como el de "Los Doce
Apóstoles" por haber sido una docena de detenidos. Los doce apóstoles
fueron obligados a permanecer juntos de pie durante tres días, privados de
hacer necesidades fisiológicas. Cada uno fue torturado de forma
personalizada.

Cabe destacar que, con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso aprobó


una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de
Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República
de Venezuela, sin embargo se suprimieron algunos derechos sociales
establecidos en la Constitución de 1946.

También, durante la dictadura de Pérez Jiménez, desarrollo el Nuevo


Ideal Nacional, como movimiento político que se arraigaba en la tradición, los
recursos naturales, la situación geográfica de la Nación, en cuya función
Venezuela debía tener un ideal nacional, y la finalidad suprema de este ideal
era: “Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer
una Patria cada día más próspera, digna y fuerte”. Los objetivos del Ideal
Nacional eran la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento
integral (material, moral e intelectual) de los habitantes.

En este sentido, podemos señalar que, Marcos Pérez Jiménez es el


autor del Nuevo Ideal Nacional y argumentaba que en Venezuela existía una
ausencia de un ideal apropiado que integrara la mística nacional, la
convicción conjunta y el empeño colectivo en servicio de la patria. El Nuevo
Ideal Nacional es el común denominador espiritual de los venezolanos para
el engrandecimiento de la Patria. Planteaba una fusión del sector público y
privado para desarrollar y servir a la Nación. La política del bien nacional se
basaba en la elevación y el noble aprovechamiento de los venezolanos para
situar a Venezuela en la cúspide de América. La transformación del medio
físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y
materiales de los venezolanos. Que tenía como pilares la historia patriótica
como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los
recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para
mejorar la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una patria
más prospera. Este aprovechamiento basado en una inversión pragmática y
la promoción de la inversión extranjera promovió el pleno empleo en
Venezuela para la época. Se podía definir también como una mezcla de
antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden
para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de
personas, inversión de capitales.

Es importante mencionar que, El Nuevo Ideal Nacional se puede


catalogar como un Movimiento de Derecha basado en una mezcla de
Nacionalismo, Militarismo, Conservadurismo y Keynesianismo. El sector
privado (Creole PetroleumCorporation y Royal Dutch Shell) manejaban la
industria petrolera y aportaban al Estado Venezolano las regalías
correspondientes. El Estado venezolano invertía las regalías en obras de
infraestructura (hospitales, autopistas, puertos, etc.) que demandasen una
gran mano de obra. De esta forma, el Estado venezolano no intervenía
directamente el mercado en favor de un grupo de personas (Socialismo) sino
lo hacía indirectamente a través de obras de infraestructura (Keynesianismo).
El Nuevo Ideal Nacional también tiene elementos de Libre Mercado pues
mantuvo siempre las fronteras abiertas a productos estadounidenses los
cuales eran fácilmente accesibles por los venezolanos.

Cabe mencionar que, la Venezuela Perezjimenista quedó signada por


la euforia de construcciones civiles y la devoción por el concreto armado. En
muy poco tiempo la ciudad que se había comenzado a transformar con las
iniciativas urbanizadoras de Guzmán Blanco y de Medina Angarita,
experimentó un acelerado cambio de rostro. Entre los centenares de obras
realizadas entre 1953 y 1958 se destacan:

 La Autopista Caracas - La Guaira, calificada como la carretera más


costosa del mundo, fue una de las obras de ingeniería más importantes
realizadas en América Latina.
 La Autopista Regional del Centro.
 La Autopista Valle-Coche.
 La Avenida Francisco de Miranda.
 La Planta Siderúrgica del Orinoco (Uno de los complejos siderúrgicos
más grandes en el mundo).
 La Autopista Francisco Fajardo.
 El Teleférico de Mérida (Teleférico más alto y segundo más largo del
mundo).
 El Teleférico de Caracas.
 El Hotel Humboldt. Icono de la arquitectura moderna venezolana,
récord en construcción (7 meses) y primera piscina cubierta climatizada del
país.
 El Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio. (Edificios más altos
de Venezuela para 1954).
 El Hipódromo La Rinconada.
 El Círculo Militar de Caracas.
 El Paseo Los Próceres.
 El Reactor nuclear RV-1 (Primer reactor en América del Sur).
 El Puente sobre el Río Chama.
 La Urbanización 2 de Diciembre (Parroquia 23 de Enero).
 El Hotel Tamanaco.
 El Hotel de Golf Maracay.
 La Ciudad Universitaria de Caracas.
 El Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela compuesta por
las nubes flotantes de Alexander Calder, siendo catalogada como una de las
cinco salas con mejor acústica del mundo.
 El Hospital Universitario de Caracas.
 El Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela.
 El Estadio Olímpico de la UCV.
 El Estadio Universitario UCV.

Por otra parte, desarrolló una política de apertura al capital extranjero;


con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así
captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de
"Concreto Armado". Aplicando esta política desarrolló un frenesí constructor
basado en un programa de obras públicas: autopistas, carreteras, hospitales,
edificios, escuelas, cuarteles. Así mismo desarrolló parte de un plan
ferrocarrilero y plantas petroquímicas, hidroeléctricas y siderúrgicas.

Cabe mencionar que, el 15 noviembre de 1957, Pérez Jiménez


anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un
referéndum para decidir si la población aprobaba o rechazaba la reelección
del gobierno Perezjimenista para el período 1958-1963 de aprobarse no solo
se ratificaría al presidente en su cargo sino a todos sus candidatos al
Congreso Nacional, Asambleas legislativas estadales y concejos municipales
de manera automática. En virtud de este planteamiento, la oposición pidió al
pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más
que un fraude. El descontento de la mayoría de los sectores del país culminó
con la unión de estos, y así el 1 de enero de 1958 estalló una rebelión en las
Fuerzas Aéreas que bombardearon a Miraflores; se unieron otros sectores
del ejército (blindados y artillería), quienes aunque no triunfan, ponen al
descubierto que el apoyo militar al régimen se había fracturado; comenzaron
a producirse manifestaciones callejeras que desafiaban a la policía
(Seguridad Nacional).

Todos exigían un retorno a la democracia; comenzó una huelga de


prensa y después una huelga general desde el 21 de enero de 1958,
convocada por la Junta Patriótica (AD, COPEI, PCV, URD). Los jefes
militares se reunieron en la Academia Militar para analizar la situación y
concluyeron que era necesario formar una Junta Militar de Gobierno que
pidiera la renuncia a Pérez Jiménez; así, el 23 de enero de 1958, claudicó el
dictador y salió al exterior como presidente depuesto., exiliándose en
República Dominicana y luego Estados Unidos, en la ciudad de Miami, desde
donde es extraditado, acogiéndose a la protección del régimen de Franco
para establecerse su residencia en España.

Finalmente el polémico expresidente y General de División retirado,


Marcos Pérez Jiménez sufre un derrame cerebral que le sobrevino el
domingo 7 de febrero del 2001, aunque los informes médicos indicaron que
el paciente, que para entonces tenía 84 años, estaba en franca recuperación
y se recuperaba en la clínica luz en la ciudad de Madrid, España, falleció el
20 de septiembre de 2001 en Alcobendas, España tras un ataque al corazón
y el haber perdido la consciencia en sus últimas semanas. Su cuerpo fue
incinerado el viernes 21 de septiembre 2001. Sus familiares expresan la
esperanza de devolver sus restos a Venezuela "algún día".

También podría gustarte