Está en la página 1de 5

Ejercicio 4.3.

Indicadores sobre desigualdades étnicas

 Desigual reparto de los empleos (ocupaciones) y del desempleo

o Tasas de paro según nacionalidad o país de nacimiento

TASA DE PARO TOTAL DE LA POBLACION EXTRANJERA

La tabla nos presenta la tasa de paro extranjera total en España, que se sitúa en un 20,86%. Se
trata, como muestra el gráfico adjuntado, de una de las tasas más bajas que se hayan alcanzado
desde el primer trimestre del año 2016, año en que nuestro país se recuperaba, aunque de
forma mínima, de la crisis financiera que venía azuzando la economía de la nación desde 2008.

TASA DE PARO DE LOS EXTRANJEROS PERTENECIENTES A LA UNIÓN EUROPEA


Por su parte, la tasa de paro de los extranjeros que venían a España pertenecientes de la Unión
Europea se sitúa, en el año 2018, en un 17,63% como muestra la siguiente tabla.
Se observa en este gráfico una tendencia ascendente tras el estallido de la Gran Recesión de
2008, que alcanza su punto cénit en el primer trimestre aproximadamente del año 2011, cuando
los efectos de la crisis económica se hacían latentes no solo para la población extranjera
residente en España sino para todas las personas.

TASA DE PARO DE POBLACIÓN EXTRANJERA NO PERTENECIENTE A LA UE


Por otro lado, la tasa de la población extranjera no perteneciente a la UE alcanza valores de un
24,38%, como muestra la tabla adjuntada a continuación.

Como es posible observar en el gráfico que se adjunta, la tasa de paro de la población extranjera
no perteneciente a la UE, alcanzó en el año 2018 su nivel más bajo desde 2008, momento a
partir del cual comienzan a notarse los efectos de la crisis económica. Alcanza su punto álgido
en el año 2013, año en que, como se comentaba en la gráfica anterior, la crisis económica afectó
al trabajo aumentando las tasas de paro no solo de dicha población sino la de todos los
españoles residentes en el país.
o Ocupaciones según nacionalidad o país de nacimiento

OCUPACIONES POBLACIÓN EXTRANJERA TOTAL

Con los datos de la tabla adjuntada puede verse que un 56,24% de la población total de
extranjeros está empleado.

Alcanza dicha cifra uno de sus mínimos más evidentes desde aproximadamente el primer
trimestre de 2018, tras recuperarse de una de sus caídas más pronunciadas en años (cuarto
trimestre de 2017). Como venimos arrastrando y comentando anteriormente, en el año 2016,
año en que España comienza a recuperarse de una crisis económica fatal, las tasas de empleo
comienzan a despegar de manera desorbitada, resultado de dicha mejoría.

OCUPACIONES POBLACIÓN EXTRANJERA PROVINIENTE DE LA UNIÓN EUROPEA

La tasa de ocupación de la población extranjera proveniente de la UE se sitúa en 58,89 %.


Tras observar el gráfico, se puede observar que desde, efectivamente, el cuarto trimestre de
2017 se da una tendencia al alza en cuanto a trabajadores de la UE residentes en España
empleados, que nuevamente, comienza a recuperarse tras la “salida” del país de la crisis
económica que venía destrozando cantidades ingentes de empleo desde el año 2008

OCUPACIONES POBLACIÓN EXTRANJERA NO PERTENECIENTE A LA UNIÓN EUROPEA

La tasa de ocupación de población extranjera no perteneciente a la UE se sitúa en un 54,6% en


el primer trimestre de 2019.

 Desigual acceso a la educación


o Nivel educativo
Por debajo del 50% se situa la tasa de extranjeros que han cursado o cursan titulaciones
inferiores a la Educación Secundaria, un número que se ve disminuído con aquellos extranejros
que sí que cursan o han cursado dicha titulacion. Únicamente un 20,3% de la población
extranjera tiene algun tipo de titulacion superior.

Ello puede por ser el choque cultural al que se deben enfrentar los extranjeros al llegar a nuestro
país que, junto con el desconocimiento de la lengua, la exclusión social que algunos padecen y
el menor poder adquisitivo inciden de forma negativa en su educación, lo que probablemente
de lugar a estas tasas tan bajas.

o Alumnos por titularidad de centro según nacionalidad o país de nacimiento

También podría gustarte