1021 - Presentaccion Experiencias y Optimizacion de Pozos Horizontales en Yacimiento Lajas IAPG PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Experiencias y optimización de construcción de

pozos horizontales en yacimiento Lajas


Autores: Jesús Quintero, Román Okassov, Carlos Pedro Rodolfo
Orlandi
Empresa: YPF
Agenda

Ubicación

Desafíos

Perforación de pozos horizontales

Terminación de pozos horizontales

Conclusiones
Ubicación
ARGENTINA
NEUQUÉN BLOQUE LLL-SB

LLL

El Cordón

Barrosa Norte AT-SB


AT-SB

Barrosa Oeste ETr - LEs - SBE Bajo de la Carpa


Desafíos

 Perforación

 Arquitectura de pozo
 Pérdidas de circulación.
 Incompatibilidad de Fm.
 Riesgo de incompatibilidad de densidades entre Lajas superior-medio (curva) y Lajas Inferior
(horizontal).
 Bajar completación.

 Terminación

 Materiales y servicios.
 Logística de agua y arena.
 Cumplir con programa de Estimulación.

P&WO => Identificar oportunidades de mejora para continuidad del proyecto.


Perforación del 1° pozo
 Incompatibilidad de Lodo espumado

 Trayectoria exitosa dentro de radio de tolerancia solicitado

 Perforación de curva y rama horizontal con la misma densidad

 Se logra bajar completación Open Hole con éxito.


Visualización 2° Pozo horizontal
Basados en la primer experiencia se visualizaron 2 Opciones:

1. Pozo Nuevo: Implicaría la perforación de un pozo de 4 cañerías, perforando en una sola sección la curva
y sección horizontal, el tiempo para realizar esta operación es el de mayor duración.

2. Aprovechar pozo existente y realizar sidetrack: Evaluación de un pozo sin producción, o producción
marginal, para determinar factibilidad técnica.

Ahorro respecto a 1er pozo horizontal

#1: Pozo Nuevo 39%

#2: Desde pozo existente 60%


Desafíos 2° Pozo horizontal
P&WO => Evaluación de Completación usada versus Estimulación realizada y Producción esperada.

 Perforación:

 Operación de Side Track (Fijar cuña / Abrir ventana / prueba dinámica de Fm. Para asegurar ECD)
 Perforación en una sola sección de pozo horizontal con VS=1700 mts / 750m rama horizontal
 Programa direccional que asegure cumplir con los objetivos (Tecnologías: MDF en curva y RSS en rama
horizontal)
 Programa de lodos acorde a evaluaciones mecánicas
 Bajar completación.

 Terminación:

 Intervención con equipo WO para acondicionar pozo existente.


 Materiales y servicios.
 Logística de agua y arena.
 Cumplir con programa de Estimulación.
Perforación 2° Pozo horizontal

En base a una visualización detallada del proyecto se lograron acotar todos los riesgos operativos de
perforación para lograr una ejecución de pozo exitosa.

Se comprobaron los ahorros estimados del proyecto de re entry vs la primera experiencia, al reducir los
costos de perforación un 40% y cumplir con los tiempo estimados.
Terminación 1° Pozo horizontal
Análisis del 1er pozo horizontal
Según lo observado en la microsísmica realizada durante las fracturas del pozo, cuya completación
fue con sistema de camisas open hole, se observa que la propagación de las mismas no fué frente
a los puertos, sino que se generaron frente a los PKR´s.

Se determinó que la mayor producción de gas se alcanza con un diseño de 14 etapas de fracturas
distanciadas +/- 40 m.
Análisis P&WO para 2° Pozo horizontal
Con el objetivo de buscar la iniciación de las fracturas en zonas deseadas, y poder cumplir con el programa de
estimulaciones, se descartan las alternativas de completación open hole y se analizan las siguientes
alternativas de completación cementadas:

1.- Camisas cementadas de accionamiento con bola

 Tiempo de Fractura.
 No requiere CT (igualmente debe estar en locación por cualquier contingencia).
 Mayor caudal de bombeo.

- Menor cantidad de etapas (distanciamiento mínimo entre 80 y 100 m. para no sobredesplazar Fracturas).
- En caso de problemas en la cementación hay restricciones para rotar cemento.
- Diámetro de csg restringido por diámetro de camisas

2.- Camisas cementadas de apertura/cierre con CT y Fractura anular

 Mayor número de etapas en zona de interés.


 Máxima producción de acuerdo a análisis de reservorio.
 Pozo con diámetro pleno.
 Si fallan los elementos de flotación se puede calibrar el pozo a pleno diámetro.

- Caudal reducido para Fracturas (hasta 35 bpm).


- Costo y tiempos de la TER 10 a 15% superior.
Terminación del 2° Pozo horizontal
Resultados Terminación 2° Pozo horizontal

En la microsísmica se observa iniciación de fracturas en zona de puertos.

Se aplicó la lección aprendida de los pozos fracturados con jeteo abrasivo en pozos
verticales donde se previa un bache con HCL @ 15 % para romper el cemento y poner en
contacto con la Fm.

Utilización de línea para transferencia de agua desde cargadero.


Conclusiones

Aprovechamiento de recursos existentes bajando el costo pozo hasta un 40%


respecto a perforar uno nuevo.

Gran impacto en la Producción esperada por la correcta selección del diseño


de completacion => El segundo pozo quedó con un Caudal de Gas 50% mayor
al estimado.

Potenciales ahorros => Actualmente analizando pozos de producción marginal.

Objetivo en común => Trabajo en equipo de todas las áreas involucradas.


Muchas gracias!!

También podría gustarte