Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DOCENTE: Calderon Guardado, Manuel Jose

ESTUDIANTES:
 Borda Moreno, Claudia Alejandra
 Bocanegra Gonzalo, Alicia Naghely
 García Rios, Jefferson Holssen
 Ramos Flores, Rodrigo Alonso
 Rosillo Urbina, David
 Tinedo Leon, Juan Felipe
 Zapata Gonzaga, Greysi
ASIGNATURA:
Sociología

TUMBES-PERÚ
2019
i. INTRODUCCIÓN
La sociedad humana, ha subsistido desde épocas primitivas y ha logrado su
desarrollo, gracias a la utilización de los recursos que obtiene de su ambiente
natural; los individuos y el ambiente se influyen mutuamente. El ser humano
interactúa con su ambiente el cual le provee desde las necesidades básicas;
alimentación, vivienda, protección hasta las más avanzadas como las de
convivencia con otras personas o incluso actividades de ocio y descanso. El
ambiente es entendido como el conjunto de factores naturales, sociales y culturales
que interaccionan con la vida del ser humano en sus dimensiones, material y
psicológico. Y es el mismo ambiente natural, el que ofrece esta dotación de
recursos, que han servido para la satisfacción y las demandas que surgen de las
actividades humanas principalmente de la económica, tales recursos están
limitados.
El medio ambiente proporciona al ser humano un conjunto de servicios
indispensables para su crecimiento, desarrollo social y económico. Nos ofrece
elementos y fuentes de energía necesarias para la elaboración de bienes, además,
recibe y capta desechos contaminantes que son resultado de la producción y el
consumo. En el ámbito social, el medio ambiente aporta una diversidad de valores,
como son los de existencia, de recreación, espacio personal, entre otros, que se
consideran importantes para el bienestar humano, haciendo de nuestro planeta un
lugar adecuado para la existencia de las múltiples formas de vida y de la propia
civilización humana, permitiendo el desarrollo industrial, poblacional, económico y
social. Este desarrollo se ha dado a tal grado que ha llevado a incrementar la
demanda y el uso de estos recursos naturales, causando la situación en la que hoy
nos encontramos; en donde estos recursos son escasos, presentan contaminación
y consumo excesivo y dañino de productos; afectando no solo a la salud de las
personas, sino también al propio proveedor de recursos, el medio ambiente.
ii. DEFINCION DE LA SOCIEDAD

El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación o


conjunto de seres vivos que viven en comunidad, tanto entre los humanos como
entre algunos animales. En el caso de estos últimos, suele darse el fenómeno
común de agruparse según la especie a la que pertenezca.

Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por
la relación de comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el
caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se caracterizan
por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un elemento
fundamental llamado cultura.

La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores, normas


éticas y morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por esto que,
gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se dará lugar
a determinadas sanciones, ya sea de modo formal o informal. Como resultado de
esto, debe decirse que todo hombre nacido y criado en sociedad sufre una gran
influencia de ella en su proceso de formación.
iii. ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD

La historia social es una arista de la disciplina histórica que tiene como objeto (y por
tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto. Surgió como
reacción frente a la Historia política, de tipo fundamentalmente político y militar, que
destacaba las figuras individuales (reyes, héroes, etc. ...).
Desde el comienzo de la reflexión sobre la historia, con Heródoto y Tucídides, se
pueden rastrear los intentos de ampliar el objeto y la concepción del sujeto. Sin
embargo, llegado el siglo XX, con la recepción del materialismo histórico de origen
marxista y sus adaptaciones por parte de distintas escuelas de historiadores,
principalmente en Francia (Escuela de Annales) e Inglaterra (Past and Present),
cuando se desarrollan la historia económica y la historia social, ligadas
íntimamente, que la idea se amplía. Es muy usual definir el conjunto de las dos
como historia económica y social. El enfoque llamado historia total también tendría
imprecisas fronteras con la historia social, aunque en este caso se insistan en
relacionar todos los aspectos posibles del pasado: los anteriores, más
los ideológicos, culturales, mentalidades... (cada uno de los cuales tiene a su vez
una historia sectorial).
"No hay historia económica y social porque se acabó y se fue. Hay la historia sin
más, en su unidad. La historia que es por definición absolutamente social"

-Para Hobsbawm la historia social puede ser vista desde tres aristas:
a) Como la historia de los pobres o de las clases bajas enfocado en la “historia del
trabajo, de las ideas y organizaciones socialistas”.
b) Como la historia sobre “diversas actividades humanas difíciles de clasificar”.
c) Como el estudio de la combinación entre historia social y la historia económica.

Desde estas tres variables se identifica el cambio hacia una historia de las
colectividades, las cuales viene a brindar aportes significativos con experiencias y
vivencias, que permiten dar un giro en la comprensión del desarrollo de las
sociedades en el estudio historiográfico.
En España, la historia social se recibe por influencia europea, y el trabajo de
los hispanistas (Pierre Vilar) y los exiliados (Manuel Tuñón de Lara). En la
actualidad uno de sus principales representantes es Josep Fontana.
iv. TEMAS RELACIONADOS A LA SOCIEDAD
1. La moral

2. El desarrollo humano

3. La calidad de vida

4. Cultura organizacional

5. Valores éticos

6. El valor

7. La comunidad

8. Antropología

9. Clases sociales

10. Justicia

11. Cultura

v. LA IMPORTANCIA DE LA VIDA EN SOCIEDAD

Es imprescindible que el ser humano comparta su vida con otros seres humanos.

Además, la vida en sociedad le permitirá al ser humano desarrollar factores tales


como la comunicación, el lenguaje o la vida social que serán fundamentales para la
correcta evolución física y psíquica del sujeto.

Puede decirse entonces, que desde el punto de vista psicológico y médico, es


imprescindible que el ser humano comparta el recorrido de su vida con otros seres
humanos que colaborarán entre sí para que ésta se produzca de la mejor
forma posible desde el nacimiento hasta la muerte del individuo.

Poniendo un ejemplo, vivir en sociedad es necesario para factores tales como


empezar a caminar, hablar, leer, y escribir; como también para poder significar sus
sensaciones y percepciones, pudiendo transformarlas en emociones y sentimientos.
Otro elemento muy importante para quienes vivan en ella será la presencia de
símbolos que serán codificados y decodificados de una forma determinada según
la cultura, la zona, etc.
En la actualidad, la organización de las sociedades se da en forma jerárquica,
gestándose así las llamadas clases sociales (alta, media y baja). Esta clasificación
se genera a partir del nivel económico que el individuo tenga fundamentalmente. De
esta forma se establecen distintos parámetros que varían según el país, por los
cuales se determinan tanto sueldos mínimos como máximos que delimitan la
pertenencia a cada clase.

vi. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD


Se denomina sociedad al conjunto de personas que tienen características comunes,
como su historia, costumbres, lengua, mitos, religión, creencias, arte, ciencia,
economía, y valores culturales pertenecientes a una población que tiene una
convivencia territorial, y estilo de vida comunes entre sus miembros, la cual puede
estar concentrada en un sector, (como las sociedades indígenas dentro de un país,
que tienen sus propias costumbres) o nacional, (en donde la sociedad abarca las
distintas facetas de los diversos grupos que la integran.

Hay varias formas básicas para clasificar a las sociedades humanas:

Conforme a su evolución histórica:

1. Preindustriales

Que se subdivide en:

 Cazadoras y Recolectoras
 Agrícola y Ganaderas

2. Industriales

O de la siguiente manera:

1. Social (Sociedad Civil) (Sociedad Altruista o benéfica)


2. Nacional (Nación, Comunidad, pueblo etc.)
3. Tecnológicas (Industriales y propiamente tecnológicas)

Estas a su vez se pueden dividir en:

 Simples o Primitivas, en donde la estructura social es simple, habiendo una


cabeza, que puede ser patriarcal o matriarcal, en la que el miembro más viejo
o el guerrero más fuerte desempeña el papel de líder, en donde las tareas
aún no están muy especificadas para los miembros.
 Sociedades complejas, esta última se subdivide en sociedades
preindustriales y sociedades industriales.
1. En las sociedades preindustriales, la estratificación social ya es compleja, y
las funciones están distribuidas entre los miembros, tales como la pesca,
agricultura, ganadería, minería, artesanía, gobierno y demás.
2. De igual manera en las sociedades industriales existe una marcada
estratificación social, en la que los miembros cumplen distintas funciones,
como en la industria, comercio, servicios, gobierno, administración, etc., y
tienen una marcada urbanización a diferencia de las sociedades
preindustriales en donde a pesar de haber urbanización, las actividades se
centraban preferentemente en el ámbito rural.

Otra forma de clasificar a las sociedades es por el tipo de cultura predominante en


ellas; ejemplo de ello son los conjuntos llamados sociedad occidental, sociedades
orientales, sociedad islámica, sociedades africanas, que a su vez engloban a
sociedades más particulares, con características propias cada una, como en el caso
de la sociedad occidental en donde entran sociedades distintas como la francesa,
la mexicana, o la alemana, o en el caso de las sociedades asiáticas, que engloban
a sociedades con marcadas diferencias como la India, la China, o la Japonesa.

ALGUNAS OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LAS SOCIEDADES:

Las distintas sociedades tanto primitivas como las actuales, tienen como base la
unidad celular que es conformada por la familia, siendo el padre o en su caso la
madre, el pilar de esa estructura fundamental.

Es característico de la sociedad la creación de normas morales, reglas de conducta


o leyes, con las que se sientan las bases para evitar conflictos entre los individuos,
y en caso de que se den conflictos tomar medidas para su resolución.

Los miembros Tienen una serie de aspectos representativos de sí mismos, que se


reflejan en los demás miembros de esa sociedad en particular y los diferencian de
otras sociedades similares, pudiendo ser aspectos étnicos, religiosos, lingüísticos,
culturales, u otros.

En la sociedad existe una estratificación; hay personas determinadas que poseen


un rango superior al de la mayoría, esto puede tener un origen en distintas causas,
tales como ser descendientes de los primeros habitantes del lugar o de un líder
local, o en el caso particular de sociedades antiguas, en la creencia de la
designación o descendencia de algunos por parte de una deidad. Este tipo de
sociedad es estática en su estructura, ejemplo de ello son las antiguas sociedades
sumeria o India, en donde la estratificación estaba establecida y era inamovible.

Este tipo de sociedad existió en diversos lugares y épocas, como en las colonias
españolas de América, en donde había una jerarquía muy marcada dependiendo
del origen étnico, estando en la cima los blancos peninsulares, seguidos de los
criollos, mestizos, negros y otras “castas”, en la actualidad persiste este sistema
social en lugares como la india, en la llamada “sociedad de castas”.
En su estructura política algunas son:

 Acéfalas, en donde no hay un líder determinado, (este tipo es común en


sociedades primitivas en donde la jerarquía social no está instituida y existe
una vida comunal en la que los miembros tienen el mismo poder de decisión.
 Autocráticas, en donde un gobernante toma las decisiones de forma
unipersonal y la sociedad se acopla a los designios del gobernante.
 Teocráticas en donde los gobernantes y las leyes están basadas en los
designios de la religión.
 Sociedades democráticas, son las sociedades en donde hay un cierto poder
ejercido por el pueblo a través de sus representantes, y se cimienta en un
estado de derecho.
A. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES ARCAICAS:

En las primeras sociedades, las tareas no estaban establecidas permanentemente


para los miembros de la colectividad, siendo más bien resultantes de la
conveniencia del momento, como en la recolección de frutos por parte de mujeres
y niños, mientras que los hombres cazaban.

B. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES ANTIGUAS:

En las primeras sociedades agrícolas, se observa una tendencia hacia la


producción, mediante el uso de mano de obra esclava, creándose un estrato inferior
en la pirámide social, la de los esclavos, quienes a diferencia de los miembros de la
sociedad propiamente dichos carecían de derecho y beneficios excepto los que el
amo pudiera otorgarles.

En este tipo de sociedad las actividades productivas se centran en el ámbito rural,


el comercio existe, pero por los medios de comunicación es deficiente.

Por lo mismo de que las comunicaciones son difíciles tanto por mar como por tierra,
las diferencias entre una u otra sociedad son más evidentes, al no haber contactos
permanentes entre las distintas sociedades.

C. CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LAS SOCIEDADES ACTUALES:

En las sociedades modernas o industriales, se realiza una centralización de los


poderes gubernamentales, que es consecuencia de la maquinización de la industria,
que a su vez provoca la migración de amplios sectores de población hacia los
centros urbanos, causando una urbanización mayor y creando una acentuación de
la urbanización de la sociedad, en detrimento de la sociedad rural.

Dentro de la actual sociedad global, se encuentran las llamadas sociedad


occidental, sociedad oriental, sociedad islámica, sociedad africana, sociedad
cristiana y otras, que a su vez engloban dentro de sí a ramas más pequeñas y
específicas en las que se observan características propias de cada una. Es el caso
de la sociedad occidental en donde se encuentran las sociedades religiosas como
la cristiana que a su vez se divide en católica y en otras, abarcando territorios y
poblaciones variadas dentro de una determinada zona geográfica, como es el caso
del sur de Europa en donde se encuentran sociedades católicas, como la española,
portuguesa e Italiana, o sociedades que a pesar de tener rasgos étnicos y
lingüísticos comunes, como la alemana y la austriaca, tienen tradiciones,
costumbres, religión, y en general culturas diferentes.

Una de las singularidades que poseen las sociedades actuales es que hay una
diversidad sociocultural; las sociedades se caracterizan en la actualidad, por la
inclusión de grupos menores en los que existen diferencias raciales, culturales,
religiosas o de otras índoles, ejemplo de ello es la sociedad de Canadá, en donde
conviven personas de origen asiático, africanos, europeos y americanos, con gran
diversidad en la cultura, religión, gastronomía, idiomas y costumbres.

VII. FUNCIONES DE LA SOCIEDAD

A. GENERAR IDENTIDAD

La identidad es un proceso psicosocial por medio del cual una persona se reconoce
a sí misma en relación con una serie de características, rasgos, intereses, deseos,
habilidades, etcétera. Dicho reconocimiento ocurre en gran medida a través de las
otras personas. Y es así porque sólo a través de los demás podemos reconocernos
como “iguales a…” o “diferentes a “, es decir, como individuos únicos y al mismo
tiempo parte de un grupo.
En otras palabras, si un individuo se reconoce a sí mismo como tal, es porque hay
otros individuos que le han reconocido así también. Así pues, una de las funciones
de la vida en sociedad es dar forma al sujeto y a los pequeños grupos: la sociedad
genera tanto estructuras psíquicas como grupos sociales, sin los cuales difícilmente
podríamos relacionarnos con el mundo.
B. PRODUCIR NORMAS SOCIALES
Las normas sociales son el conjunto de pautas implícitas o explícitas que nos
indican de qué manera debemos comportarnos. No solo eso, sino que nos indican
también qué intereses, deseos, hábitos o expectativas son las adecuadas o las
posibles. A través de las normas sociales nos relacionamos con el mundo y con los
otros miembros de la sociedad.
Las generamos y reproducimos a través de esa misma relación, y cuando se
transforma, las normas sociales también cambian. Por ejemplo, la interacción y las
normas de comportamiento entre seres humanos (y entre seres humanos y
naturaleza), no era la misma antes de que desarrolláramos la tecnología, y es así
porque al introducir pequeños cambios materiales y discursivos, las normas sociales
también cambian.
En suma, otra de las principales funciones de la sociedad es generar y transformar
las normas de comportamiento que nos distinguen como parte de un grupo social.
Gracias a esto, podemos hacer que nuestros intereses encajen sin que aparezcan
demasiados conflictos como para vivir cerca los unos de los otros.
C.ASEGURAR PRÁCTICAS DE CUIDADO Y FILIACIÓN
Otra de las funciones de la vida en sociedad es generar prácticas que aseguren la
satisfacción de nuestras necesidades humanas. Para asegurar esta satisfacción,
también es necesario que las prácticas generadas se correspondan con las
necesidades y los valores de un momento geográfico e histórico concreto. Por
ejemplo, una necesidad que compartimos los seres humanos es la filiación, lo que
se relaciona con la interdependencia afectiva y con las prácticas de cuidado.
Esto último es un valor que comparten algunas sociedades, y en menor medida
otras. Así mismo se relaciona con la división sexual del trabajo y la socialización de
género que puede ser distinta entre grupos humanos. Por ejemplo, en algunas
sociedades occidentales que cuentan con más recursos económicos, las prácticas
relacionadas con el cuidado y la filiación son distintas a otras sociedades en las que,
al tener menos recursos, también se generan una necesidad importante de apoyo y
de cuidado entre los individuos.
Predicción afectiva: una habilidad mental muy útil
D.GENERAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PROVISIÓN
Relacionado con el punto anterior, otra de las funciones de la vida en sociedad es
asegurar que se generen prácticas relacionadas con la provisión, es
decir, actividades que aseguren el abastecimiento de productos de primera
necesidad, cosa que realizamos mediante el intercambio y la relación con las otras
personas.
En otras palabras, la interacción y la actividad compartida entre los seres humanos
tiene entre sus objetivos asegurar que sobrevivamos. En este caso, tal como las
actividades relacionadas con el cuidado, la provisión es una práctica que en la
historia de las sociedades occidentales suele socializarse en relación con los
valores de lo masculino y con base en la división sexual de los trabajos

E.GESTIONAR DEL MEDIO EN EL QUE NOS DESARROLLAMOS


Organizarnos como sociedad, y convertirnos en miembros competentes de esta,
tiene entre sus efectos la gestión y manipulación del medio donde nuestra
interacción ocurre. Esto es, la manipulación del medio ambiente. La vida en
sociedad nos permite no solo tomar del medio lo que necesitamos para sobrevivir,
sino que, por las mismas normas e identidades que se generan, la actividad social
puede tener como consecuencia el desgaste excesivo del ambiente a causa del uso
constante de sus recursos.
Así pues, la sociedad muchas veces no solo tiene la función de satisfacer las
necesidades básicas, sino que genera otras necesidades y otras formas de
satisfacción que llevan a la explotación masiva del medio donde la misma sociedad
emerge. Para esto, otra de las funciones que han generado nuestras sociedades
han sido la producción de conocimiento y el desarrollo de la tecnología, dispositivos
que han influido de manera importante, no solo en la gestión de medio ambiente
sino de las mismas relaciones interpersonales.
En suma, más que tener funciones determinadas, la vida en sociedad tiene una
serie de efectos que no son precisamente externos a los sujetos, sino que son
resultado de nuestra interacción. Asimismo, pueden ser problemáticos, por lo que
es importante tener en cuenta para asegurar que dicha interacción se traduzca en
convivencia y calidad de vida.

VIII. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD


En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las
relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en
la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand
Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las
relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad
aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno
de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.
La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una
existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de
la relación agencia-estructura— y la posición de algunas corrientes, especialmente
de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la
estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

IX. Ejemplos de sociedad en el papel del médico veterinario


1. La Medicina Veterinaria: La Veterinaria, es la rama de las ciencias médicas
que se ocupa de prevenir, curar o paliar las enfermedades y lesiones de los
animales, especialmente de los domésticos; Los veterinarios también ayudan a
proteger al ser humano de las más de 100 enfermedades de los animales que
pueden afectarlo.
2. Medicina Veterinaria: En otros países la mayor parte de los veterinarios se
dedican a la práctica privada. En nuestro país los médicos veterinarios tratan a todo
tipo de animales, pero en los últimos años muchos han limitado su práctica al
tratamiento de animales de compañía. Algunos se han especializado en el
tratamiento de los animales de interés económico o los animales de los zoológicos.
Muchos de ellos son miembros de facultades de instituciones educativas, que
además de impartir enseñanzas realizan también investigaciones.
3. Medicina Veterinaria- Panorama actual: Las industrias que elaboran
fármacos para las personas y los animales dan trabajo a un gran número de
veterinarios. Un número reducido de veterinarios trabajan como gestores de
grandes granjas de cría de vacuno para carne, de centros de producción de leche y
de muchas de las grandes granjas avícolas, cada vez de mayor tamaño. También
hay un número reducido de veterinarios que están implicados en la transferencia de
embriones en el ganado vacuno, en la que se extraen huevos fecundados de
donantes superiores para transferirlos al útero de vacas de calidad genética inferior.
4. Medicina Veterinaria: La veterinaria moderna está hoy al mismo nivel que
la medicina humana, y se emplean métodos de investigación similares, por lo que
tiene una implicación social importante en nuestro país.
5. Medicina Veterinaria: La demanda de inspección alimentaria por parte de
veterinarios va en aumento, especialmente en el caso de la carne, la leche y los
alimentos procesados, así como la de regulación del tráfico de todo tipo de animales
y la erradicación de las plagas que les afectan. Además, el hacinamiento cada vez
mayor de muchos animales de granja requiere expertos veterinarios en los campos
de la vacunación, la inmunización y métodos especiales de higiene.
6. El Médico Veterinario: Sus Funciones y Su Comportamiento Social:
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente el médico veterinario debe cumplir
principios generales importantes son: - Salvaguardar el prestigio de su profesión
sobre la base de una ejemplar conducta pública y privada, en todos los aspectos de
su actividad social y profesional, procurando la mayor estimación de la comunidad
7. El Médico Veterinario: Sus Funciones y Su Comportamiento Social:
Será ejemplo de la conciencia y actitudes del profesional en el momento histórico
concreto que vive Cuba, y trabajará para ofrecer una base reglamentaria a quienes
no la posean, con el objetivo de obtener la promoción de salud de los animales
productivos y afectivos y las óptimas condiciones de salud para nuestro pueblo,
contribuirá con sus conocimientos a la elevación de los hábitos sanitaria en la
crianza de los animales que tenga la población, así como a enseñar y desarrollar el
conocimiento de todos aquellos que en interés social se lo soliciten.
8. El Médico Veterinario: Sus Funciones y Su Comportamiento Social: Son
también principios generales del médico veterinario; actuar en el ejercicio de su
profesión y fuera de ella con la mayor sensibilidad social estimulando todas las
actividades intentan mejorar las condiciones de vida del hombre, participar
activamente en el desarrollo de la producción animal mediante la promoción de
programas de salud en las diferentes especies productivas y afectivas.
9. El Médico Veterinario: Sus Funciones y Su Comportamiento Social:
Proteger la salud del hombre participando en el control de la zoonosis, divulgar sus
conocimientos, métodos y experiencias sin restricción, favoreciendo la educación e
información general y en particular en la consulta que s ele haga, aportar su
participación activa en reuniones de la comunidad.
10. El Médico Veterinario: Sus Funciones y Su Comportamiento Social:
Además, la actividad profesional de los médicos veterinarios cualquiera que sea su
esfera de trabajo se ajustará a los principios fundamentales tales como: se vinculado
indisolublemente a los intereses de nuestro pueblo y en correspondencia a los
beneficios sociales que brinda el Estado donde como parte de todo es dueño de sus
bienes, renuncia al derecho de cobro de honorarios por servicios particulares
prestados.
11. El Médico Veterinario: Sus Funciones y Su Comportamiento Social: En
relación con el ejercicio de su profesión en la comunidad trabajará para erradicar
cualquier tendencia al ejercicio privado de la profesión, contribuyendo de este modo
a enmarcar el trabajo veterinario en la función educativa que le corresponde en la
sociedad, combatirá cualquier manifestación de acomodamiento que haga soslayar
el cumplimiento del servicio social que está llamado a desarrollar en las condiciones
actuales de nuestro país y evitará y denunciará cuando le conste, cualquier
manifestación de especulación o lucro, en la venta de medicamentos y vacunas por
partes de intrusos o veterinarios.
X. CONCLUSIONES
Se puede concluir que la sociedad es el conjunto de relaciones que se establecen
entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan
los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento,
autoridad, burocracia, conflicto y otros.
La estructura social puede ser el orden u organización por la cual los miembros de
una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas
a un fin común. Se pueden clasificar, pues: Las sociedades se distinguen entre sí
más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.
El status social varía según el tiempo y el grupo al que se pertenece. Una persona
durante su vida puede tener varios estatus simultáneamente: Por ejemplo
una mujer puede ser esposa, ingeniera, hija y madre a la vez. A la vez pueden ser
tan envolventes que determine la identidad social de unas personas desmedro de
los otros status que posee.
Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus
diferentes estructuras o funciones.
XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:
Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura:
La sociedad Red, México, Siglo XXI. p. 58.
Castells, M. (2002) “La dimensión cultural de Internet”, Universitat Oberta de
Catalunya, julio.
Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la
información. http://eprints.rclis.org/12851/
La filosofía dialogada, p. 310. Gaston Bachelard, Le rationalisme appliqué,
op. cit., pp. 4-8.
Los objetos predilectos del empirismo, p. 292. W. Wright Mills, La
imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, pp. 68-
72.

También podría gustarte