Está en la página 1de 4

I.

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN


COLOMBIA
La contabilidad ha estado presente desde tiempos ancestrales, historiadores redactan la presencia de
esta en tablas de barro en tiempos antes de cristo (A.C.), se podría decir que nace desde que el
hombre está en sociedad, a través de diferentes hechos: Culturales, sociales y económicos, surge la
necesidad de métodos de control, comercial, financiero y fiscal, que es donde se centrara el estudio.
En Colombia la contabilidad se trabaja y desarrolla antes y después de la colonización. Mediante el
paso de os años se dictan algunas leyes para reglamentar el ejercicio contable, como la Ley 73 de
1935 “manejo contable de las empresas públicas y privadas y el ejercicio de la profesión”. (UP,
2010)

El Instituto Nacional de Contadores públicos (INCP) se creó en el año de 1951 y la


Federación del Colegio de Contadores (ADECONTI) en 1955, con la creación de estas dos
instituciones busca agremiar a todos los contadores públicos del país (Colombia) y con la
promulgación del decreto 2373 del 18 de septiembre de 1956, se reglamentó inicialmente
en el país la profesión del Contador público y se protegió el ejercicio profesional mediante
los parámetros de calidad que debía tener el revisor fiscal , Expresando las condiciones que
debería cumplir un revisor fiscal para el país y restringiendo el trabajo de las firmas extranjeras de
revisoría fiscal dentro de Colombia, por las condiciones éticas adversas que se podían presentar.
Luego con la expedición de la Ley 145 de 1960, se crea un vacío en la restricción que se había
logrado con el Decreto 2373 de 1956.
Estas dos agremiaciones se crearon con los siguientes objetivos:

Eliminar los monopolios de las firmas internacionales


Evitar el nacimiento de monopolios nacionales
Evitar la intervención de firmas internacionales camufladas como firmas nacionales

En 1958 se presenta un proyecto de ley sobre la reglamentación del ejercicio del contador
público elaborado por Jorge Quintero y Régulo Millán, con 21 artículos la cual fue
institucionalizado en diciembre del año 1960 bajo la ley 145, sancionado por el presidente
Alberto Lleras Camargo.

En el año 1971 se crea el nuevo código de comercio el cual reglamentó la revisoría fiscal
como ejercicio y dentro de ella el artículo 115 el cual estipula que el revisor fiscal no puede
tener más de 5 revisorías en sociedades anónimas, esto generó discordia entre el gremio de
los contadores públicos dando paso a la formación de dos grupos antagónicos: los
universalistas de la profesión y los defensores nacionalistas de la profesión. Durante el mes
de octubre del mismo año se reúnen en la ciudad de Bogotá D.C el primer congreso
nacional de revisores fiscales con el fin de derogar el artículo 115, la cual fue negada.
Gracias a este parte negativo se realiza el segundo congreso de revisores fiscales pero esta
vez en la ciudad de Medellín donde nuevamente reciben un parte negativo.
En el año de 1973 se realiza en la ciudad de Cali (Colombia) el tercer congreso de revisores
fiscales con el fin de discutir la nacionalización de la contaduría pública según el proyecto
094, donde es derrotado definitivamente por las pretensiones de las firmas. Esta disputa
generó nuevas juntas de agremiaciones de contadores de Colombia del sector nacionalista
en la ciudad de Medellín en los primeros días del mes de marzo del año 1975, donde
establecieron un plan de trabajo para la defensa de la profesión, esto generó que durante los
años 1975 a 1985 se presentaran al congreso de la república una multitud de proyectos de la
ley que se pretende, adicionar a ley 145 de 1960, después de 5 años se logró unificar los
criterios para presentar un solo proyecto ante el congreso de la república el cual fue
aprobado el 1990 bajo la ley 43.
La creación del INCP y del ADECONTI nace bajo causas de origen político, social y
económico descritas a continuación:

Político: Bajo este aspecto las principales causas de originaron porque no había ningún tipo
de ley, articulo y/o reglamentación que controlara las funciones y/o deberes de la revisoría
fiscal, el control con las firmas internacionales en la ejecución de todos los aspectos
contables, la protección de los contadores públicos colombianos ante la llegada de
empresas extranjeras, la limitación que debían tener las empresas extranjeras, la limitación
de los contadores públicos colombianos y finalmente no se había decretado la contaduría
pública como carrera profesional y la mayoría de contadores aprendían y/o ejercían las
facultades de manera empírica.

Económicas: Las causas de origen económico se presentaron con base los siguientes
aspectos: Las firmas extranjeras empezaron a prestar sus servicios en el país, lo cual generó
disminución de oferta para los contadores públicos colombianos que no estaban vinculados
a una firma, no existían políticas que lograran proteger a estos profesionales colombianos,
las personas que aprendían de manera empírica la contaduría pública y/o revisoría fiscal no
poseían un título profesional que avalara esta actividad por esta razón las personas que si
realizan poseían el título no veían generado el valor agregado que buscaban en el ámbito
monetario.

Sociales: El carácter social y más importante dentro la revisoría fiscal nace con el fin de
delimitar y establecer el código de ética del contador ya que esta disciplina tiene como
objetivo principal brindar las fuentes de información la cual facilita la planificación macro
y microeconómica, promover la creación y colocación de capitales, generar confianza de
los inversionistas, hacer posible el correcto funcionamiento de las instituciones y unidades
económicas para impulsar el mercado de capitales y construir el motor de la actividad
económica de las compañías.

II Ensayo Normatividad Decreto 2373 de 1956, Ley 145 de 1960 y Ley 43 de 1990.
La Revisoría Fiscal en Colombia fue reglamentada mediante la ley 73 de 1935, pero fue hasta
1956 con el decreto 2373, donde le fue asignada esta labor a los que se hayan inscrito como
contador juramentado o contador público de acuerdo con las demás disposiciones que los
acreditan como tal. Este decreto adicionalmente dicta las funciones de los contadores
inscritos y públicos, el otorgamiento, suspensión y cancelación de la matrícula, crea la Junta
central de contadores y sus funciones, las decisiones de la Junta Central de Contadores y sus
recursos

Mediante este decreto el Gobierno Nacional, reguló la profesión de contador juramentado.


En él se distinguía entre contadores inscritos y contadores públicos. Este último fue
facultado para dar fe pública. Por primera vez se exigió que los revisores fiscales
obligatorios fuesen contadores, razón por la cual el régimen de dicho funcionario vino a
quedar adicionado con las disposiciones de la profesión. Se reformó el contenido y alcance
de las atestaciones, incluyéndose la manifestación sobre la calidad de la situación financiera
mostrada por los balances y limitando la manifestación sobre el cumplimiento de las
normas a los requisitos de forma. Para efecto de las penas se asimiló el contador a
funcionario público. Se reguló el contenido del informe que debía acompañarse a los
balances y se invocó allí la técnica de la interventoría de cuentas. Se autorizó a las firmas u
organizaciones profesionales para cumplirlas funciones adscritas a los contadores
juramentados, aunque bajo la responsabilidad individual de uno de sus asociados.
Finalmente, se autorizó la organización de la revisoría fiscal en departamentos, al mando de
distintos profesionales, reservándose la sección o parte contable a los contadores
juramentados.
El contador público tiene la potestad de dar fe pública frente a la información financiera
frente al estado, para ello es importante que él se encuentre ubicado en Colombia o si es
extranjero preferiblemente con mínimo tres años de antigüedad en el país, tiene que haberse
graduado de contador en Colombia o en una universidad que tenga convenio con el país,
adicional si no tiene convenio, validaran la acreditación de la universidad y si no es
acreditada, se le hará una evaluación a la persona que quiera recibir el título. Esta persona
debe tener mínimo un año de experiencia en la parte contable, cuatro años de experiencia
en la parte de auditoria, revisoría, jefe de contabilidad, entre otros. Esta tendrá la potestad
de firmar balances, declaraciones de renta, informes, estados financieros, certificaciones,
crear conceptos.

La inscripción para contador público se realiza por la junta central de contadores, Las
decisiones de la Junta Central de Contadores estarán sujetas a los recursos indicados en el
En la tramitación de dichos recursos se aplicará La vía gubernativa se agotará mediante el
recurso de apelación ante el Ministerio de Educación.

La ley 43 de 1990, se enfoca en la ética que debe manejar el contador público en cada una
de las actividades a las que se enfrente en su profesión, por tal razón se debe conocer y
entender esta ley.
El contador público como dador de fe pública tiene una responsabilidad muy grande tanto
con la comunidad como con el estado así que este deberá siempre regirse por los
siguientes principios: Integridad, objetividad, independencia, responsabilidad,
confidencialidad, observación de las disposiciones normativas, competencia y
actualización profesional, difusión y colaboración, y respeto entre colegas.
La profesión de contaduría pública tiene como fin dar fe pública de la información
financiera de una empresa u organización, mediante la recopilación, revisión, evaluación
y organización y análisis de la información financiera.
Para poder ejercer como revisor fiscal se debe tener calidad de contador público. Siempre y
cuando la ley o la empresa así lo dispongan en sus estatutos de lo contrario podrá ejercer
con revisor fiscal personas ajenas a la contaduría pública

En el ejercicio de su función como contador público se rehusara de prestar su servicio a


personas naturales o jurídicas cuando estas le están proponiendo algo que vaya en contra de
los principios y la moral, al igual tampoco podrá prestar sus servicios cuando se tenga algún
parentesco con el dueño de la entidad.

Valga la pena anotar que la j redacción del decreto 2373 de 1956 se encomendó a la
Comisión Revisora del Código de Comercio que conocemos como de 1958 y que en ésta
participaban miembros del Instituto Nacional de Contadores Públicos. La ley 145 de 1960
derogó el decreto 2373 de 1956.

También podría gustarte