Está en la página 1de 16

TRANSESTERIFICACIÒN DEL ACEITE USADO GENERADO EN LA

CAFETERÍA DE LA UNIVERSIDAD MARIANA, PARA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL
Universidad Mariana, Facultad De Ingeniería,
Programa De Ingeniería De Procesos, Sexto Semestre.
Salcedo Muñoz David Mauricio; (davsalcedo@umariana.edu.co)

Resumen
El aumento en los precios del petróleo y el agotamiento de sus reservas ha motivado a la sociedad científica a
pensar en combustibles alternativos y renovables como el biodiesel, la producción de biodiesel se lleva a cabo
principalmente por transesterificación de triacilglicéridos (aceites vegetales con el aumento de costos debido a
la implementación de etapas de separación y el tratamiento posterior de aguas residuales, este proyecto presenta
una revisión sobre como establecer el diseño del proceso de producción de biodiesel a partir de los aceites de
fritura obtenidos de la cafetería 2 del bloque de María Inmaculada de la Universidad Mariana, bajo el análisis
de revisiones bibliografías y de algunas variables en la etapa de producción y posteriormente establecer el
rendimiento del proceso, la primera etapa es una esterificación con catálisis homogénea acida y segunda etapa
con una transesterificación con catálisis homogénea básica, condiciones que se tiene que emplear para una
prueba de producción de biodiesel en una planta piloto, teniendo en cuenta las características físicas y químicas
según los parámetros de la norma ASTM D 6751.

Palabras Clave: Biodiesel, Transesterificación, Esterificación, Aceite usado de fritura, Problemática


Ambiental.

Abstract
The increase in oil prices and the depletion of its reserves has motivated the scientific society to think of
alternative and renewable fuels such as biodiesel, the production of biodiesel is mainly carried out by
transesterification of triacylglycerides (vegetable oils with the increase of Costs due to the implementation of
separation stages and the subsequent treatment of wastewater, this project presents a review on how to establish
the design of the biodiesel production process from the frying oils obtained from cafeteria 2 of the María
Inmaculada block of the Mariana University, under the analysis of literature reviews and some variables in the
production stage and subsequently establish the performance of the process, the first stage is an esterification
with homogeneous acid catalysis and second stage with a transesterification with basic homogeneous catalysis,
conditions what do you have to Use for a biodiesel production test in a pilot plant, taking into account the
physical and chemical characteristics according to the parameters of ASTM D 6751

Keywords: Biodiesel, Transesterification, Esterification, Used frying oil, Environmental


Problems.

Introducción
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual y casi todo el mundo lo necesita, de
una u otra forma, el petróleo o sus derivados se usan cada día con mayor demanda, a partir del petróleo se
fabrica una gran variedad de productos químicos que hacen más confortable la vida cotidiana, a pesar de lo
indispensable que resulta, el uso extensivo del petróleo está seriamente cuestionado. Uno de los problemas de
contaminación ambiental que se le atribuye está relacionado con el calentamiento global, por lo cual es
necesario hacer un gran esfuerzo para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta es una de
las principales razones del gran interés que se tiene en convertir los recursos disponibles de la biomasa,
generados a partir del dióxido de carbono y agua con la ayuda de la fotosíntesis, como una alternativa en la
producción de sustancias combustibles, el uso de aceites de fritura para la producción de biodiesel ofrece
algunas ventajas, el biodiesel se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y dentro de los
principales inconvenientes en el uso de aceites de fritura se encuentra la alta viscosidad del biodiesel
obtenido, la baja volatilidad y reactividad de las cadenas de hidrocarburos y a través de los tiempos, el
consumo de energía, a nivel mundial ha aumentado notablemente debido a que el hombre emplea y desarrolla
una serie de dispositivos y técnicas que necesitan de algún tipo de energía para funcionar; la mayoría de los
elementos y procesos requiere del uso de combustibles fósiles el carbón, el gas natural y aquellos subproductos
derivados del petróleo; (Lenoir, 2002; Öner & Altun, 2009; Balat y Balat, 2010) sin embargo, el consumo
excesivo de estos productos ha causado efectos contraproducentes desde el punto de vista económico, social y
ambiental; a medida que los combustibles fósiles se agotan día a día, existe la necesidad de encontrar un
combustible alternativo para cumplir con la demanda de energía del mundo, el biodiesel es uno de los mejores
recursos disponible, hoy en día es uno de los principales biocombustibles generados a nivel mundial, entre el
2001 y el 2009 pasó de 959 millones de litros a 15760 millones, con un ritmo de crecimiento anual del 41,9%
(National Biodiesel Board), esto plantea que para el 2020 el mercado del biodiésel espera producir 45291
millones de litros, sin embargo, esta industria posee algunos inconvenientes; primero que emplea como materia
prima productos que se obtienen de cultivos de alimentos, segundo el aumento en la producción implica que se
requiere de algún método de implementación de aceite usado de cocina después de su uso; debido a que este
desecho, plantea un gran problema ambiental, tal es el caso de que 1 L de aceite desechado a la tubería
contamina en promedio 1000 L de agua, estas condiciones hacen que la industria de los biocombustibles
biodiesel, centre una especial atención en la investigación de los aceites usados de fritura como una posible
alternativa de materia prima en la producción del biodiesel; (Benjumea, 2004) razones que permiten plantear el
estudio del diseño del proceso de producción de biodiesel a partir de los aceites de fritura, bajo el análisis de la
influencia de las variables en el proceso de producción y posteriormente establecer el rendimiento del proceso
mediante el análisis obtenido por cromatografía de gases (CG), MEHER L.C., VIDYA D., NAIK S.N. (2006)
logrando así brindar un aprovechamiento de una materia prima que en el país es poco empleada en la obtención
de un biocombustible, su producción permitiría dar una fuente alternativa de energía a las industrias que
emplean los combustibles fósiles en sus calderas consiguiendo contribuir con las condiciones medio
ambientales que controlan las industrias en sus procesos industriales, la ASTM (American Society for Testing
and Materials), define biodiesel como ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de
lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasa de animales y que se emplea en los motores de ignición
por compresión .

Biodiesel
El biodiesel es un combustible alternativo para motores diesel que se obtiene principalmente por reacción de
un triacilglicérido (presente en aceites vegetales o en grasas animales) con un alcohol, esta reacción requiere de
catalizadores (normalmente una base fuerte) y entre los más usados están el hidróxido de sodio o el hidróxido
de potasio, obteniéndose una mezcla ésteres metílicos (si se emplea metanol), los alcoholes empleados con
mayor frecuencia son el metanol y el etanol, aunque también se puede usar propanol, butanol, isopropanol,
terbutanol, octanol y algunos ramificados que introducen un mayor costo, con respecto a la elección entre
metanol y etanol, (National Biodiesel Board) el primero es más barato, más reactivo y los ésteres metílicos de
ácidos grasos (FAME) que se producen son más volátiles que los ésteres etílicos de ácidos grasos (FAEE); sin
embargo, el etanol es menos tóxico y se considera más renovable, porque se obtiene por fermentación de una
fuente amilácea o sacarificable, por el contrario, el metanol se obtiene principalmente del gas natural, una fuente
no renovable, en cuanto a sus características como combustibles, los FAME y los FAEE muestran ligeras
diferencias; por ejemplo, los FAEE tienen viscosidades más altas y puntos de nube y fluidez más bajos que los
correspondientes FAME, el biodiesel es un líquido de color amarillo-ámbar, con una viscosidad similar a la del
diesel de petróleo, no es inflamable, no es explosivo, con un punto de inflamación superior comparado con el
diesel de petróleo, es biodegradable, disminuye significativamente las emisiones de gases tóxicos y de otras
sustancias volátiles cuando se quema como combustible, (Benjumea, 2004) además, presenta mejor índice de
cetano y mejor eficiencia en la lubricación , las normas (ASTM) para el biodiesel y el diesel de petróleo se
muestran en la tabla 2, 3 y 4.

Metodología
El diseño metodológico consta de las siguientes etapas:

Ubicación

Selección de
variables

Diseño de
experimentos

Montaje
experimental

Biodiesel obtenido

Figura 1 Etapas del diseño metodológico

Variables que influyen en la reacción de transesterificación


Las variables de mayor influencia en la reacción de transesterificación son la pureza y calidad de los reactivos
molar alcohol/aceite, el tipo de alcohol, tipo de cantidad de catalizador, además de la temperatura, el tiempo de
reacción y la agitación ( Meher et 2004)

Ubicación
El montaje experimental para la obtención de biodiesel se realizaría en el laboratorio de química y en la planta
piloto de la sede Alvernia de la Universidad Mariana

Selección De Variables
 Selección de materia prima: En el presente proyecto se trabajaría con aceite usado proveniente de la
cafetería del bloque María Inmaculada.
 Catalizador: Los catalizadores que se emplearían comúnmente para el proceso de transesterificación
son básicos tales como el metóxido e hidróxido de sodio y potasio (Barrera, 2006), estos son
catalizadores homogéneos y se escogieron debido a que la temperatura, tiempo de reacción, y cantidad
de alcohol son menores al compararlos con otro tipo de catalizador, razón por la cual se decidió trabajar
con hidróxido de sodio, metanol y potasio.
 Tipo de alcohol: Según la CEPAL y Naciones Unidas (2007), el proceso de producción de biodiesel
necesita de un alcohol para la reacción, los alcoholes por excelencia para la producción de biodiesel
son el metanol y el etanol, en particular el metanol por sus propiedades fisicoquímicas, reacciona más
rápidamente con los triglicéridos y en la mayoría de los países es más económico que el etanol, en
general desde el punto de vista técnico de la reacción, el metanol presenta ventajas: requiere menor
cantidad de alcohol en exceso que el etanol; posee mayor eficiencia de conversión de aceites; requiere
menores temperaturas de reacción; y posee menor tiempo de reacción, por estas razones, se decidió
usar metanol en el proceso.
 Tiempo de reacción: Darnoko y Cheryan (2000), y Keera, El Sabagh y Taman (2011), encontraron
que la reacción de transesterificación es muy rápida, y cerca del 80% de la conversión tiene lugar en
los primeros 30 minutos, después de la primera hora se alcanza entre el 93 y el 98% de conversión, se
obtiene el mejor rendimiento luego de hora y media, por lo cual se tomó este valor fijo.
 Temperatura de reacción: Según Darnoko y Cheryan (2000) la temperatura para llevar a cabo la
obtención de biodiesel es de 60°C, teniendo en cuenta que el punto de ebullición del metanol es 64°C.
Por lo cual se tomó también como un valor fijo .
 Agitación: Según lo reportado por Darnoko y Cheryan (2000) es adecuado un valor entre 120-600
rpm, se tomó de 300 rpm.
 Rendimiento de la reacción: Para el presente proyecto el rendimiento de la reacción es la variable
respuesta.

Etapas para la obtención de biodiesel


Las etapas para la obtención de biodiesel son las siguientes: Preparación de metóxido , reacción de
transesterificación, separación de biodiesel y glicerina, lavado de biodiesel y secado del biodiesel.

Preparación del metóxido


Para la preparación del metóxido, se pesan las cantidades especificadas en cada corrida de KOH y metanol,
luego se mezclan y con ayuda de agitación las escamas de catalizador se disuelven en el metanol, formando el
metóxido de potasio, el peso del catalizador adicionado (KOH) corresponde al porcentaje de catalizador
especificado en el diseño más la cantidad necesaria para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en el
aceite.

Reacción de transesterificación
Para la reacción de transesterificación se utiliza un reactor de cuatro bocas con capacidad de 4000 ml, agitador
tipo ancla, manta de calentamiento, condensador de bola, termómetro de mercurio y termómetro de inmersión.

Condiciones de operación
Temperatura: 60 ºC (+1 y 2 ºC), en ocasiones la temperatura se incrementaba en uno o dos grados centígrados,
debido a que el sistema de calentamiento es controlado manualmente)

Presión: 0 Psig Agitación: 200 rpm Tiempo de reacción: 90 min.

Para llevar a cabo la reacción de transesterificación, se carga el aceite de fritura generado de la cafetería 2 de la
Universidad Mariana crudo al reactor y se precalienta a una temperatura aproximada de 40ºC, con el fin de
ayudar a que se alcance rápidamente la temperatura de reacción.

Mientras se está realizando el precalentamiento del aceite se debe estar preparando el metóxido, para que una
vez se obtengan los 40ºC, se adicione al reactor. En la Figura 10 se ilustra la adición del metóxido al reactor;
Después de adicionar el metóxido, se espera que la temperatura llegue a los 60°C y se deja por 90
minutos, para garantizar que se complete la reacción.
Separación de biodiesel y glicerina.
Para la separación del biodiesel se utiliza un embudo de separación con capacidad de un litro, una vez cumplido
el tiempo de reacción se vierten los productos en el embudo y se dejan un tiempo mínimo de 12 horas, para
garantizar la buena separación entre fases. (Los tiempos no fueron iguales para todas las corridas, variaron entre
17 y 47 horas, debido a que en ocasiones el tiempo separación se cumplía en horarios nocturnos y se esperaba
hasta el día siguiente para separar los productos.).

Condiciones de operación:
Temperatura: 25ºC

Presión: 0 Psig Tiempo de separación: Mínimo 12 horas

Lavado
Para el lavado del biodiesel se utiliza un embudo de separación con capacidad de un litro, una vez el biodiesel
es separado de la glicerina debe ser lavado porque puede tener contenidos de catalizador, metanol, jabones y
glicéridos sin reaccionar, para el lavado se utilizó una cantidad de agua correspondiente a la tercera parte del
biodiesel obtenido; el agua se agregó en 4 lavados.

En cada lavado el agua se agrega lentamente para que atraviese el biodiesel y arrastre hacia el fondo las
impurezas, luego son separadas del biodiesel, este procedimiento se repite 4 veces, en el último lavado el agua
debe salir clara a diferencia del primero que es muy turbia, el tiempo de cada lavado depende de lo que se
demore separando el agua con las impurezas del biodiesel.

Secado
Para la etapa de secado del biodiesel se emplea un erlenmeyer en un baño de maría con aceite, el biodiesel es
secado para eliminar el contenido de agua que queda del lavado; se deja secar hasta que no se observe burbujeo
y adquiera un color rojizo transparente, el tiempo de secado varía de acuerdo a cada metiléster.

Condiciones de operación
Temperatura: 110ºC Presión: 0 Psig Tiempo de secado: Depende de cada metiléster El biodiesel seco se deja
enfriar y se pesa para luego ser almacenado.

Figura 2 Diagrama general de entrada y salidas


Fuente: Autor
Figura 3 Diagrama general de entrada y salidas para esterificación
Fuente: Autor

Figura 4 Diagrama general de entrada y salidas del proceso de transesterificación


Fuente: Autor

Figura 3 Diagrama general de proceso de obtención de biodiesel


Fuente: Autor
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BIODIESEL
Ventajas Desventajas
 Producido en el país de fuentes renovables no  Su costo es todavía no tan competitivo
derivadas del petróleo. frente al diésel convencional.
 Menos contaminantes de aire (Que no sean  En las propiedades técnicas, posee
óxidos de nitrógeno) y gases de efecto menor poder calorífico, aspecto que no
invernadero afecta la pérdida de potencia ni un
 Su manipulación es más segura ya que posee incremento significativo de consumo
un punto de inflamación 100 °C mayor  Posee una menor estabilidad a la
 Incrementa la combustión de los motores oxidación, aspecto que es importante
diésel, reduciendo la formación de ceniza para el proceso de almacenamiento; es
 El biodiesel se degrada de 4 a 5 veces más decir (Vida útil/tiempo de
rápido que el diésel fósil almacenamiento) es inferior a seis
 Puede ser usado en la mayoría de los motores meses)
diesel, especialmente en los nuevos diseños.  Tiene unas bajas propiedades en frío,
 No es tóxico condición que lo hace inadecuado a
 No contiene azufre, por lo que no genera SO2 temperaturas muy bajas. Aunque estas
 El dióxido de carbono generado durante la dos últimas características se pueden
combustión del biodiesel es totalmente corregir adicionando un aditivo
reabsorbido por las plantas  El biodiésel con una baja calidad (Bajo
 Se logra elaborar a partir de materia prima número de cetano) logra acrecentar las
local, como cultivos oleaginosos o aceites emisiones de NOx, pero si el número de
vegetales reciclados, favoreciendo a reducir la cetano es > 68, las emisiones de NOx
dependencia de importaciones de petróleo serían iguales o menores que las
provenientes del diesel fósil.

Tabla 1. Ventajas y desventajas del biodiesel (National Biodiesel Board)

Características y calidad de biodiesel


El biodiesel está constituido principalmente, por mezcla de ésteres metílicos, pero también puede contener resto
de jabones, glicerina, glicéridos (mono-, di, y triglicéridos), ácidos grasos libres, catalizadores, sustancias
insaponificables, y agua, la presencia de estos componentes minoritarios en mayor o menor medida son los que
determinan la calidad del biodiesel, por esto se definen las cantidades que debe tener el biodiesel para cada una
de estas sustancias.

El biodiesel también debe cumplir las especificaciones de los combustibles minerales de automoción, gasóleo
A y calefacciones, gasóleo C (Crespo, 2001), se han definido diversas normas para el control de calidad del
biodiesel.
Tabla 2 Se presentan las especificaciones del biodiesel según ASTM D-6751 donde se especifican
las condiciones de calidad que debe cumplir para ser mezclado con el diesel convencional
(Combustibles Biodiesel Líquidos)

Tabla 3 Especificación de calidad para el diesel corriente Colombiano (Combustibles Biodiesel


Líquidos)
Tabla 4 Marco normativo para el biodiesel en Colombia
NORMAS QUE SE APLICARAN PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE BIODIESEL
DE ESTE PROYECTO
El biodiesel debe que cumplir las diversas normas para el control de calidad, en la siguientes Tablas 3 y 4 se
presentan las especificaciones del biodiesel según ASTM D-6751 donde esta las especificaciones y el método
ASTM

BIODIESEL ( B100)
MÉTODO ASTM ESPECIFICACIÓN
Para las existencias de mezclas de combustible biodiésel (B100) para
combustibles de destilación intermedia, que se modificó para incluir un
D6771-08 requisito que controle las combinaciones secundarias y que brinda una
información más precisa sobre cómo funcionará el combustible cuando el
ambiente está frío.
Para el fueloil para los motores diésel (que se usa en aplicaciones diésel
convencionales y todo terreno), se modificó y ahora permite hasta un 5% de
D975-08a biodiésel. Esto permite que las mezclas se traten de la misma manera que el
diésel convencional a efectos de la realización de ensayos.

Para el fueloil (usado en sistemas de calefacción y en calderas), que se


modificó y ahora permite hasta un 5% de biodiésel. Como la norma D975, esta
D396-08b modificación permite que las mezclas B5 se traten de la misma manera que el
fueloil convencional a efectos de la realización de ensayos.

Para las mezclas de biodiésel de fueloil para motores diésel, es una


D7467-08 especificación totalmente nueva que rige las propiedades de las mezclas que
contienen entre 6% y 20% de biodiésel para ser usadas en motores diésel
convencionales y todo terreno.
Tabla 3 Especificaciones del biodiesel según ASTM D- 6751 (Benjumea, 2004)
BIODIESEL ( B100)
MÉTODO ASTM ESPECIFICACIÓN
D-1500 Método de prueba estándar para color ASTM (ESCALA DE COLOR ASTM)

Método de prueba estándar para la viscosidad cinemática de líquidos


D-445 transparentes y opacos
Método de prueba estándar para la destilación de combustibles líquidos a
D-86 presión atmosférica
Método de prueba estándar para el índice de cetano calculado por cuatro
D-4737 ecuaciones variables
Tabla 4 Especificaciones del biodiesel según ASTM D- 6751 (Benjumea, 2004)

El juego de normas D-6751 establece un nivel máximo de calidad para que los productores y los usuarios de
biodiésel sepan lo que deben esperar del producto, si se obtiene un combustible que cumple estas normas,
entonces se podrá estar seguro de que es apto y que funcionará bien en el motor
NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS NTC PARA LA DETERMINAR LA CALIDAD
DEL BIODIESEL DE ESTE PROYECTO

BIODIESEL
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC ESPECIFICACIÓN
Determinación de la densidad: grasa alimentación,
grasa vegetal, grasa animal, aceite vegetal, aceite
animal, grasas y aceites.

Instrumentos de laboratorio: picnómetro


NTC 336 de 2002
Temperatura: a 40 ºC si el coeficiente medio de
expansión cúbica g del picnómetro de vidrio es
conocido y a 20 ºC y 60 ºC si y es desconocida

Tiempo: 1 hora

Determinación del contenido de humedad y material


volátil

Instrumentos de laboratorio: Plato de


calentamiento y horno de secado.

NTC 287 de 2002 Temperatura: a 103 °C  2 °C hasta que la


humedad y la materia volátil se eliminen
completamente y se determina la pérdida de masa.

Tiempo: 8 horas

Determinación de las impurezas insolubles, grasas


de alimentación, grasa vegetal, grasa animal, aceite
vegetal, aceite animal, grasas y aceites

Instrumentos de laboratorio: balanza analítica,


horno eléctrico de secado, matraz cónico desecador ,
NTC 240 de 2002 papel filtró sin ceniza, crisol con filtro

Temperatura: 103 °C ± 2 °C y se pesa.

Tiempo: 40 min y reposo

NTC 213 de 2002 Determinación del punto de fusión (punto de


deslizamiento)

Instrumentos de laboratorio: NA

Temperatura: Temperatura a la cual una columna


de grasa en un tubo capilar abierto comienza a
ascender bajo las condiciones especificadas en esta
norma.
Tiempo: 4 horas

Determinación del índice de yodo


Instrumentos de laboratorio: Matraz cónico o
NTC 283 de 1998 Erlenmeyer, con capacidad de 500 ml, provisto con
tapa de vidrio esmerilada y que esté completamente
seco
Temperatura: 10 °C POR ENCIMA DE SU
PUNTO DE FUSIÓN
Tiempo: 4 horas

Tabla 3 Especificaciones de las normas NTC para determinar la calidad del biodiesel
(Ecolletion,Icontec)
DIAGRAMA ASME

ANALISIS FISICO-QUIMICO
RECEPCIÓN
NO

SI

FILTRA
CIÓN
LAVADO
DE
BIODIESEL

MEZCLA
Agitación lenta
ALCOHOL/
CATALIZA
y controlada
DOR t= 45 min SEPARACI
ÁCIDO ÓN
T° = Ambiente BIODIESEL
MIN /GLICERIN
A

Todas las bocas del


reactor y condensador
REACCIÓ estén selladas
N DE t= 60 min
ESTERIFI
Mezcla
CACIÓN
MIN NO REACCIÓN
DE
Etanol/NaOH
TRANSESTE Ácido acético para
RIFICACIÓN MIN la reacción
neutralizar
t= 1 Hora
SI
MIN

SEPARACI
HOMOGEN
ÓN FASE IZACIÓN
ESTERIFIC BASICA
ADA/ALCO
HOL
Fuente: Autor

Los costos de producción asociados a este proceso están conformados por el aceite vegetal, químicos y la
energía, siendo el primero de ellos el que genera los mayores costos, por ello es que se buscan alternativas para
minimizar dichos precios mediante el uso de aceites usados, en relación al equipamiento a utilizar en la
producción de biodiesel, típicamente se incluyen: reactores de transesterificación, tuberías y estaciones de
bombeo.

El uso de biodiesel presenta importantes ventajas frente a otros combustibles derivados del petróleo, su índice
de cetano es más alto que el del diesel de petróleo, no contiene azufre, reduce las emanaciones de CO2, CO,
partículas e hidrocarburos aromáticos, en caso de accidente los vertidos son menos contaminantes que los de
combustibles fósiles, es biodegradable y su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los
petroderivados ya que posee un punto de ignición más elevado.

Figura 1. Ciclo de vida de biodiesel


Fuente: ACV Unimar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AGUDELO J., BENJUMEA P. (2004) Biodiesel de aceite crudo de palma Colombiano:


Aspectos de su obtención y utilización.
 BENJUMEA H, Pedro; et-al: "Estudio experimental de las variables que afectan la reacción
de transesterificación del aceite crudo de palma para la producción de biodiesel",en Scientia
et Technica, No 24.
 ANTOLIN G., TINAUT F.V., BRICEÑO Y., CASTAÑO V., PEREZ C., RAMIREZ A.I.
(2002) Optimisation of biodiesel production by sunflower oil transesteri.cation.Technology
83 (2002) Pág, 111–114.
 BENJUMEA P., AGUDELO J., BENAVIDES A. (2004) análisis de calidad de los
biogasóleos de aceite de palma e higuerilla. Energética 31, pp. 11-21.
 MEHER L.C., VIDYA D., NAIK S.N. (2006) Technical aspects of biodiesel production by
transesterification a review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 10: 248–268
 STANDARD SPECIFICATION FOR BIODIÉSEL Fuel Blend Stock (B100) for .
 STANDARD SPECIFICATION FOR DIESEL FUEL OILS. ASTM, West Consho- hocken.
 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM) Standard D6751
 COMBUSTIBLE PARA MOTORES DIESEL A PARTIR DEL ACEITE VEGETAL,
información general". http://www.energianatural.com.ar/biodiesel02.html (2012).
 LOS ACEITES DE COCINA NO GENERAN MÁS EMISIONES DE CO2 QUE LOS
ACEITES PUROS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL", disponible en
en www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/los-aceites-de-cocina-no-generan
másemisiones-de-CO2-que-los-aceites-puros-para-laproducción-de-biodiesel (2012).
 ZAPATA P., MENDOZA R., (2003) Obtención de biocombustible mediante la
transesterificación de aceite de palma con metanol. Universidad Nacional Sede Medellín.
 C. G. FABIO SIERRA, Tecnologias para el aprovechamiento de los biocombustibles. Bogotá
Colombia, 2008, p. 326.
 B. M. ORDOÑEZ, L. C. CHAVES, AND W. RODRÍGUEZ-PÉREZ, “Caracterización de
biodiesel obtenido de aceite residual de cocina,” vol. XV, no. 1, pp. 61–70, 2013.
 D. H. D. MARTÍNEZ, “Desarrollo de la ingeniería conceptual para la producción de
biodiesel a partir de aceite domestico desechado en la localidad tercera de Bogotá,”
Universidad de América, 2010.
 https://ecollection.icontec.org/colecao.aspx
 http://blogbiodiesel.blogspot.com/2007/08/la-famosa-normativa-de-calidad-del.html
 U. SCHUCHARDTA, R. SERCHELIA, R. M. VARGAS, “Transesterification of
vegetable oils: a review”. J. BRAZ. CHEM. SOC., 9,199-210, 1998.
 ZIEBA, L. MATACHOWSKI, J. GURGUL, E. BIELAŃSKA, A. DRELINKIEWICZ,
“Transesterification reaction of triglyceri- des in the presence of Ag-doped H3PW12O40”,
J. Mol. Catal. A: Chem., 310, 30–44, 2010.

También podría gustarte