Está en la página 1de 34

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

ESCUELA MILITAR DE CADETES


“GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA”

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN FORMACIÓN


POR COMPETENCIAS

PEDAGOGÍA GENERAL

CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS

En el módulo de Pedagogía es necesario clarificar algunos conceptos básicos que


de manera muy recurrente se confunden entre sí, no sólo conceptualmente sino a
la hora de hacerse visibles en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje;
al grado de que muchos profesores los usan de manera indistinta en su lenguaje.
Estos conceptos son: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA.

1. ORÍGEN Y SIGNIFICADO DEL TÉRMINO EDUCACIÓN

Los pueblos primitivos no tenían un sistema educativo, es decir no tenían


maestros ni escuelas, pero educaban a sus individuos para moldearlos a sus
requerimientos sociales del momento. La educación existía como hecho
contundente de vida, pensado, organizado e intencional que buscaba un resultado
del proceso. Se realizaba con el propósito de mantener y perpetuar el bagaje
cultural de los pueblos; generando así un vínculo indisoluble entre educación y
cultura. En la memoria oral y pictográfica de las culturas más antiguas como la
cultura persa, egipcia y mesopotámica se puede evidenciar que los primeros
conocimientos enseñados eran religión, principios de escritura, matemáticas,
arquitectura y artesanías; así como labores propias de la cotidianidad como cocina
y normas básicas de convivencia.

Las primeras reflexiones sistematizadas sobre el hecho educativo se encuentran


ya en la Biblia, en un gran número de libros que se ocupan de orientar una vida
ajustada a unas necesidades sociales y culturales que han traspasado los límites
de la historia misma y se van acentuando gradualmente. La palabra y obra de
Jesús, llamado por algo el Divino Maestro, así como los trabajos de San Jerónimo,
San Agustín y Santo Tomás, tienden a estructurar un sistema educativo; que en
muchas sociedades sigue siendo vigente.

Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


Teorías educativas que pueden considerarse sistemas pedagógicos se encuentran
ya en los pensadores griegos y romanos de la antigüedad. De Sócrates y los
presocráticos se saben meditaciones relacionadas con el problema de la
educación sin mucha planeación. Los escritos de Platón, Aristóteles, Quintiliano y
Séneca, para no citar muchos, son obras filosóficas de profundo sentido
pedagógico. Quizá el comienzo de la educación científica, en el sentido entendido
hoy, se sitúa en Juan Amós Comenio, exponente de la enseñanza objetiva y la
pedagogía de la instrucción, y en Johan Fiedrech Herbart, autor de la pedagogía
de la instrucción. Cuando es necesario dar continuidad y pasar a las nuevas
generaciones el acervo cultural, los valores, técnicas y su ideología para subsistir
y renovarse indefinidamente, aparece un problema del cual se toma conciencia y
esto lleva a la búsqueda de soluciones surgiendo, entonces, la EDUCACIÓN como
respuesta y l a PEDAGOGÍA c o m o estrategia y concreción de ideales de vida y
planes de formación para la pervivencia de la cultura humana.

El término Educación viene del latín educatione acto de criar (animales, plantas),
instrucción y por extensión, formación del espíritu. El vocablo latino educatio, onis
se une al verbo educare, formado por e- ( afuera) y d u c e r e (guiar, conducir). En
tanto Pedagogía, proviene del latín Paidós (niño) y gogos (estudio o tratado),
siendo esta última el estudio del niño.

La educación es un proceso inherente a la formación humana y está ligado al


desarrollo de cada sociedad, por tanto está sujeta a las dinámicas propias de cada
época y sus circunstancias históricas. No hay sociedad humana que no esté
relacionada con la educación de los miembros más jóvenes de su comunidad; en
este sentido la educación ha evolucionado con la historia misma de la especie
humana.

La educación ha sido objeto, a través del tiempo, de múltiples enfoques


formulados en función de distintos puntos de vista filosóficos y bajo la influencia
de las condiciones socioculturales de cada época. Su análisis puede encararse
desde las perspectivas sociológicas y filosóficas. Los criterios dominantes, hoy
día, son el sociológico y el biopsicológico. Desde el ángulo sociológico, la
educación es el proceso que aspira a preparar las generaciones nuevas para
reemplazar a las adultas que, naturalmente, se van retirando de las funciones
activas de la vida social. La educación realiza la conservación y transmisión de la
cultura con el fin de asegurar su continuidad. Lo que se procura transmitir es el
acervo funcional de la cultura, esto es, los valores y forma de comportamiento
social de comprobada eficacia en la vida de una sociedad. Desde el punto de vista
biopsicológico, la educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su
personalidad, teniendo presente sus posibilidades intrínsecas relacionadas con
sus competencias psicológicas individuales. Luego, la educación pasa a ser el
proceso que tiene por finalidad actualizar todas las virtualidades del individuo, en
un trabajo que consiste en extraer desde adentro del propio individuo lo que
hereditariamente trae consigo para potenciarlo en su desarrollo integral.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


2
Teniendo como fundamento el doble punto de vista sociológico y biopsicológico,
se puede decir que educar es conducir lo que es hacia una plenitud de
actualización y expansión, orientada en un sentido de adaptación sociocultural.
Explicando todavía más éste concepto, se puede decir que la educación es un
proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a
nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en
cuenta la integración, la continuidad y el progreso social.

Además del crecimiento del acervo cultural se tomó conciencia, en las


generaciones adultas, de la necesidad de conservar, depurar y transmitir este
contenido y entonces nace la educación intencional. Esta recopilación, depuración
y transmisión consciente, se encargó primero a los padres de familia, luego a los
sacerdotes y enseguida a los maestros. Cuando la familia no puede sola con este
trabajo por varias razones, entre ellas la expansión del contenido cultural, la
división del trabajo, la complejidad de la vida y la especialización del trabajador,
fue necesario encargar la responsabilidad educativa a personal especializado.
Primero se encargó el sacerdote de la orientación espiritual y cultural de los
jóvenes, pero exigencias posteriores, de complejidad y especialidad, obligaron el
surgimiento de los maestros, primero espontáneamente, como en el caso de
Sócrates y muchos otros anteriores y posteriores a él. Por último no sólo se
encomienda la tarea educativa a personas en especial, sino que ésta se forma en
instituciones encargadas de la formación de maestros. A esta altura estamos ya
frente a un hecho esencialmente pedagógico, es decir, frente a la educación no
sólo intencional sino científica y sistemática.

Desde el punto de vista evolutivo de la educación, se delimitan claramente tres


etapas sucesivas:
a) como hecho real de carácter natural-social-humano;
b) como reflexión filosófica, y
c) como actividad tecnológica.

La existencia de una de esas tres etapas con preponderancia de una época


histórica, no indica que exista una de éstas hoy día con exclusión de las demás,
todo lo contrario, contemporáneamente se considera la existencia simultánea de
un hecho educativo, de una meditación filosófica respecto del pasado y futuro de
ese hecho, y de una seriedad de principios y recursos técnicos para la realización
del trabajo educativo. Estas etapas evolutivas se convierten actualmente en tres
campos de estudio de la pedagogía: el arte educativo, la filosofía educativa y la
didáctica o metodología de la educación.

1.1. CLASES DE EDUCACIÓN

Existen distintas clases de educación según varios puntos de vista, de acuerdo


también con variaciones de tiempo, lugar y circunstancias. Cada época histórica,
cada pueblo con conciencia de serlo y cada acontecimiento social con fuerza
suficiente para introducir modificaciones, va dando lugar a concepciones distintas

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


3
del mundo, de la vida y del hombre. Según como se conciba ese hombre, con
determinado destino en la vida y el mundo, así será la educación encargada de
realizarlo.

En primera instancia la educación puede ser clasificada en:


a) educación cósmica, asistemática o espontánea: ésta es inconsciente, natural y
desorganizada; se realiza de manera natural en las dinámicas cotidianas y las
relaciones de los adultos con los niños y jóvenes; se da en eventos como aprender
a vestirse, a comer, a comportarse en público y privado, en general todas aquellas
manifestaciones humanas del diario vivir propio de la comunidad a la que se
pertenece. La educación espontánea es suficiente para las sociedades primitivas
donde el campo de acción de sus miembros es limitado y el acopio de acervo
cultural reducido, capaz de ser adquirido al seguir los niños y adolescentes el
ejemplo de los adultos.

b) Educación intencional y sistemática. Ésta es organizada y consciente. Para la


permanencia de la sociedad y del individuo no basta la educación espontánea, hay
necesidad de la sistemática. Cuando el radio de acción del hombre se amplía por
los medios de comunicación disponibles, por el acopio de elementos tecnológicos
y por la acumulación de saberes culturales, es imposible la sola imitación de una
generación joven que se convierta en adulta adquiriendo los conocimientos
necesarios que le permitan colocarse a la par de sus contemporáneos. Es
necesario que alguien se dedique a hacer la selección de lo válido y de transmitirlo
en forma ordenada y dosificada a los descendientes.

Sin la educación sistemática no es posible transmitir todos los recursos y


adquisiciones humanas de una generación a otra; sin embargo la educación
espontánea, cósmica o ambiental tiene grandes ventajas sobre la sistemática;
aquella es oportuna, concreta, auténtica, y por ello en gran parte interesante, útil y
práctica. El paso de la educación espontánea a la sistemática e intencional se
hace corriendo algunos riesgos como los siguientes: en primer lugar, los mayores
no estamos seguros de haber hecho una adecuada selección, gradación y
dosificación de los contenidos que deban ser transmitidos a las generaciones
jóvenes; en segundo lugar, este conocimiento no siempre es lo suficiente útil e
interesante debido a que son saberes abstractos, simbólicos y a veces carentes
de autenticidad. Como no es posible traer todas las experiencias vitales de la raza
humana y ponerla de manera real al alcance de los menores que se educan, hay
que hacer una selección y recopilarlas sobre la base de signos y de fórmulas que
no siempre revelan la situación real, ni son capaces de responder
satisfactoriamente a las situaciones problemáticas de la vida. Es muy probable
que un individuo educado en tales condiciones de acción sistemática, aprenda y
acumule mayor número de conocimientos que los adquiridos en forma espontánea
y natural, pero no es seguro de que éste conocimiento sea mejor, más útil y más
práctico.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


4
Hay muchos autores que niegan valor científico a la educación espontánea y sólo
lo admiten en la sistemática, no obstante, se debe precisar que La educación es la
acción e influencia que se ejerce sobre el individuo, intencionadamente o no, y
ésta puede ser favorable o desfavorable según la situación y las circunstancias. El
ser humano es un sujeto dúctil y en determinadas ocasiones puede sufrir
presiones contrarias a las esperadas por la educación, pero eso no le priva del
efecto educativo por cuanto las experiencias negativas pueden tener alguna
significación formadora. Para algunos la acción es positiva o no es educativa, al
menos desde el punto de vista de la ciencia de la educación. De tal opinión es
Jonás Cohn en su pedagogía fundamental cuando dice: “Por educación queremos
entender sólo una influencia consciente e intencional”. Sin embrago, el concepto
de educación encierra más bien la intención de obtener un cambio persistente en
el educando. Agrega, que al establecer la restricción que damos al concepto de
educación, nos guía la finalidad de constituir una pedagogía, es decir una doctrina
de normas pedagógicas que solamente pueden fijarse para acciones conscientes
e intencionadas hacia la consecución de propósitos preestablecidos por el entorno
sociocultural. A este respecto, Santiago Hernández Ruiz dice: “Solo la educación
intencionada, y por lo tanto orientada hacia un fin previamente establecido, es
educación en el pleno sentido de la palabra. Sólo ella es susceptible de
investigación científica”.

Entre las distintas clases de educación podemos también incluir la formativa y la


informativa. Para que sea posible una acción formativa de la educación, es
necesaria la adquisición previa de una serie de conocimientos y recursos
instrumentales. Es la diferencia entre instrucción y educación. La instrucción es un
hecho intelectual y académico que busca moldeamiento a nivel procedimental,
mientras la educación incluye elementos de orden afectivo y moral.

Para la instrucción no es necesaria una relación personal entre educando y


educador, el fin es inmediato e instrumental, meramente informativa; para la
educación es condición necesaria una relación afectiva, una aceptación de fines,
valores y principios; el fin es mediato y sólo puede alcanzarse cuando existe el
deseo de hacerlo. La instrucción es objetiva y la educación es subjetiva; sólo
cuando el maestro logra establecer una corriente afectiva entre él y sus
educandos es posible la educación, de lo contrario solamente estará informando o
instruyendo. Algo semejante acontece con los grandes conocimientos y
descubrimientos científicos que pueden servir a fines diferentes, constructivos o
destructivos, formadores o deformadores, según el grado y la orientación
educativa de los hombres y de los pueblos. El maestro que solamente instruye
está cumpliendo un fin instrumental; el maestro que educa está realizando
plenamente su labor, que es la formación y conducción del hombre. De esto se
deduce la gran misión y responsabilidad histórica de los maestros, para la cual
ellos mismos deben estar dotados de los mejores atributos personales y
profesionales.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


5
La educación también puede ser individual y colectiva, común y especial, general
y profesional, cultural y vital; Por educación individual se entiende aquella que es
proporcionada a una sola persona en el acto educativo, mientras que educación
colectiva es la proporcionada simultáneamente a varios individuos; también suele
llamársela grupal o social. En igualdad de circunstancias, la acción colectiva tiene
notables ventajas sobre la individual, toda vez que resulta más interesante tanto
para los educandos como para el maestro dado que genera muchas posibilidades
de formación a partir de las interacciones personales. A nadie escapa el recuerdo
de experiencias educativas, en situación de educador o de educando; al maestro
le resulta más agradable enfrentarse a grupos numerosos de estudiantes debido a
que esta forma considera más proyectiva su labor educadora. Nada más tedioso
para un maestro que las clases particulares con un solo educando o grupo
reducido de ellos, sobre todo si se trata de trabajo a domicilio.

Igualmente, al estudiante le resulta más agradable la asistencia a la escuela que el


hecho de recibir en casa a un mentor encargado de prodigarle atención individual.
El hogar puede estar equipado con todas las comodidades favorables para una
buena enseñanza, incluso tener un salón especial para las clases y una biblioteca
debidamente montada, sin embargo, preferirá la asistencia a la escuela en donde
podrá compartir experiencias y aventuras con gran número de condiscípulos y
disfrutar de la función socializadora de la escuela. En gran parte ello depende del
grado de interés que logren despertar los maestros por el estudio y el aprendizaje;
un padre de familia estará debidamente compenetrado de la responsabilidad que
tiene de colaborar con la escuela en la enseñanza de sus hijos y tratará de
obligarlos diariamente unas horas en un lugar adecuado para la realización de sus
tareas, incluso tratará de ofrecerles ayuda personal en la ejecución de sus
deberes. Pero si el niño no ha sido debidamente motivado en la escuela para
realizar tareas escolares en el hogar, el padre, lejos de lograr una actitud y un
resultado favorables, conseguirá solamente aversión y desprecio por las
actividades escolares.

La educación colectiva, además de ser económica es interesante y productiva; los


niños no aprenden tanto de la acción directa del maestro como de la participación
activa con el resto de los educandos de la clase y de la escuela. Ya Quintiliani, en
sus Instituciones Oratorias, hacía resaltar las ventajas de la educación colectiva.
Es indudable, sin embargo, que en circunstancias especiales resulta ventajosa
una atención individual, pero mejor aún si ésta se prodiga en situación social. El
ser humano es sociable por naturaleza, y en tal sentido resulta más eficiente la
docencia grupal.

Por educación común se entiende la realización en situaciones corrientes para


niños o estudiantes normales, mientras que por educación especial se comprende
a la proporcionada a individuos que se apartan de la normalidad porque tienen
necesidades educativas especiales. La educación común se imparte en centros
escolares destinados a la generalidad de los estudiantes de un mismo nivel o
rama de la educación, mientras tanto la educación especial se desarrolla en

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


6
centros o lugares específicos, de acuerdo con la limitación. Puede darse el caso
de educación especial en situaciones comunes, pero con materiales y
procedimientos dedicados a la consideración de educandos con problemas de una
u otra naturaleza.

Educación general es aquella impartida sin propósito de preparación específica


para una ocupación, arte, oficio o actividad determinada, mientras la educación
profesional se destina a la preparación del individuo para el ejercicio de una
profesión, preparación para el trabajo o para una actividad remunerada. Las
escuelas primarias y pre-escolares se dedican preferentemente a una educación
general, mientras las secundarias en sus últimos grados de escolaridad, sobretodo
las instituciones de carácter técnico o artístico y las de nivel superior o
universitario, imparten una enseñanza muy especializada con propósitos de
preparación profesional.

Finalmente, por educación cultural se entiende, como la educación que persigue la


comunicación del saber acumulado en la historia, su conservación y
acrecentamiento en las dinámicas de sus pueblos; por educación vital la que
aspira a formar la totalidad del individuo atendiendo a todas sus manifestaciones a
partir de sus experiencias de vida.

1.2. DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN

La educación, además de ser un fenómeno socio histórico, es un proceso q ue


acompaña la vida del hombre; contradictorio, en el que interactúa la tradición con
la innovación, tornándose así, unas veces un proceso predominante conservador,
y otras, predominantemente innovador, dependiendo de complejos factores
socioculturales, y a veces, hasta de factores personales de los propios educandos
y educadores. La educación no es un proceso exclusivamente reproductor de las
condiciones imperantes, ni exclusivamente transformador, “la educación es una
práctica inherente a todo proceso civilizador; sus finalidades pueden ser explícitas
o implícitas y se refieren a la vez a la perpetuación de una tradición establecida y
a la posibilidad de un futuro diferente. La educación plantea siempre un conflicto
entre la necesaria integración a una sociedad establecida y el desarrollo pleno del
yo”. (Ardoino-Pansza, 1987).

Igualmente la educación no puede ser confundida con la instrucción, en este


sentido la educación debe apuntar a una formación lo más amplia e integral
posible, del educando; para lo cual debe tener siempre presente al menos tres
grandes aspiraciones:
a) Los valores sociales, como por ejemplo la solidaridad y convivencia pacífica.
b) Los valores personales, como por ejemplo la creatividad y la disciplina de
trabajo.
c) Los fundamentos científicos, como por ejemplo las bases de matemáticas,
física, química, entre otras

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


7
Cuando se habla del concepto de instrucción, en el proceso de enseñanza
aprendizaje, se está haciendo referencia de forma específica a una simple
transmisión de conocimientos por parte del profesor y a la adquisición de esos
conocimientos por parte del estudiante. Por medio de la instrucción, en clases, el
maestro va formando y desarrollando habilidades, destrezas y hábitos que se van
configurando en ejecuciones precisas de desempeño instrumental.

La instrucción técnica a p u n t a al desarrollo de habilidades y destrezas


laborales y/o deportivas que hacen personas competentes para desarrollar unas
tareas muy específicas. La instrucción en sí misma busca formar unas
competencias muy operativas que no implican necesariamente la formación en lo
humano ni la toma de decisiones conducentes a asumir compromisos éticos;
dado que la instrucción está orientada a la formación de obreros o técnicos en un
saber instrumental específico, por ejemplo: técnico en radio y televisión, sabe la
parte operativa de los instrumentos, pero no conoce las complejidades del
conocimiento relacionado con la producción de programas radiales ni televisivos.

Corresponde a todo educador el esfuerzo por esclarecer como integrar estas


aspiraciones con su disciplina específica de trabajo; para nuestro caso, la
formación militar no pude estar limitada a la aspiración exclusiva de la instrucción
técnica, sino que debe redefinirse en sus aspectos de formación integral para la
formación del individuo desde el SER, antes del SABER Y EL HACER.

Cuando el Oficial Docente pierde de vista toda esta reflexión pedagógica, que
hasta aquí se ha hecho, reduce la formación a una aspiración técnico-
instrumental, donde las actividades son un todo indiferenciado: Contenidos,
medios y fin último de su trabajo docente. Es indispensable recuperar finalidades
verdaderamente formadoras, que trasciendan la instrucción técnica para dar paso
a la formación de profesionales responsables comprometidos con una sociedad
que demanda una formación con ética superior.

1.3. EDUCACIÓN Y DESARROLLO

La educación como fenómeno sociocultural está inmerso en todos los aspectos


formativos del ser humano, es así que no se puede sustraer de las dinámicas y
productivas y proyectivas de toda sociedad. En este sentido esta relación puede
estar mediada por las llamadas “educación para el consumo” y “educación para la
producción” enfocadas como elementos de desarrollo social.

a) Educación para el consumo. Está destinada a hacer del educando un buen


consumidor de elementos y técnicas de confort, cultura y buen gusto y la
búsqueda permanente del hedonismo tan normal en la sociedad actual. La
educación se ha volcado con preferencia al consumo de bienes más que a su
producción.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


8
b) Educación para la producción. Es la que se vuelca hacia la producción de
bienes, que son los que aseguran la supervivencia, el desarrollo y el
enriquecimiento de las comunidades. La educación para la producción está más
orientada hacia la función científica, técnica y profesional; aunque, como es obvio,
se orienta también hacia el consumo. Este aspecto educativo pasa a ser factor de
desenvolvimiento de una comunidad. La posibilidad de desarrollo mediante la
educación se hizo evidente después de la segunda guerra, cuando países
arrasados resurgieron de las cenizas y asumieron puestos de preeminencia a
corto plazo en el escenario mundial. El factor principal de recuperación y
desarrollo de esos países fue la educación, pero la educación para la producción,
centrada en la preparación científica y técnico-profesional de los educandos.
Actualmente, casi todos los países están convencidos que las inversiones en una
educación adecuada a las necesidades nacionales, son también inversiones
productivas que contribuyen al desarrollo social.

De este modo la educación pasa a adoptar, cada vez en mayor grado, un carácter
decididamente técnico-profesional, para actuar como elemento indispensable en el
desenvolvimiento económico-social de las comunidades. Que todos los países
están comprendiéndolo así, lo demuestra el hecho de que están brindando cada
vez mayor atención al problema de la educación. El criterio partidario del
desarrollo de la educación puede sintetizarse diciendo que ella consiste en la
acción exigida por la sociedad y planeada por las instituciones de enseñanza con
el propósito de promover:
a) el descubrimiento y desenvolvimiento de las capacidades y aptitudes
individuales;
b) el estudio de las realidades y necesidades comunitarias, regionales y
nacionales;
c) la orientación de los individuos hacia las actividades profesionales que
mejor se adecuen a sus realidades humanas y que mejor atiendan y sus
necesidades sociales;
d) el desarrollo del campo de investigaciones científicas y técnicas a los
efectos de un mayor conocimiento y comprensión de las necesidades
sociales y humanas fundamentales, en el sentido de una más amplia
democratización de la cultura y de los bienes de consumo;
e) la preparación de cada individuo para que pueda ser eficiente productor y
consciente consumidor de riquezas.

Actualmente la educación se está proyectando, especialmente en las ciencias


sociales en educar, además de la producción y el consumo, educar para la
felicidad; es decir rescatar la formación de las áreas espirituales de la persona, en
donde se formen seres integrales, capaces de tomar decisiones éticas,
responsables y comprometidas con la sociedad y su desarrollo. Es así que ya no
se habla sólo de formar profesionales competentes en sus saberes disciplinares,

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


9
sino personas esencialmente éticas con competencias para tomar decisiones que
afectan a sí mismo como a su comunidad.

2. ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL TÉRMINO PEDAGOGÍA

Pedagogía es la reflexión que se hace del hecho educativo; es decir es el estudio


intencionado, sistemático y científico de la educación; lacónicamente se define
como la ciencia de la educación, es decir, la disciplina que tiene por obje to el
planteo, estudio y solución de los problemas educativos. También puede definirse
como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo.

El origen del término pedagogía se remonta a la antigüedad griega, aunque la


educación como ciencia es un hecho más reciente. Como ocurre con las
disciplinas científicas, primero se da el hecho y después se especula y se teoriza
sobre él; primero se realiza la acción educativa y después nace la pedagogía que
trata de recuperar datos sobre este hecho, clasificarlos, estudiarlos,
sistematizarlos y deducir de ellos una serie de principios normativos.

La palabra “pedagogía” deriva del griego Paidós, niño, y agein, guiar, conducir.
Pedagogo es el que instruye a los niños; también quiere decir pedante, erudito,
pesado; el que anda siempre con otros, lo lleva donde quiere y le indica lo que ha
de hacer. En Grecia y Roma se aplicó inicialmente a la persona que llevaba a
pasear a los animales; después al esclavo que sacaba a pasear a los niños al
campo, y por extensión a la que los educaba. En un principio se refirió a la
educación de los niños y hoy se aplica también a la atención de los adultos; es
decir a todo ejercicio educativo con fines formativos.

2.1. CLASES DE PEDAGOGÍA

Desde el punto de vista del contenido general puede considerarse como


descriptiva y como normativa. La pedagogía descriptiva estudia el hecho educativo
tal como ocurre en la realidad; en tal sentido puede tener una dimensión histórica
si se refiere al pasado, y una dimensión social si se refiere al presente; es decir, a
la narración de acontecimientos culturales o a la indicación de los elementos y
factores que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. La
pedagogía normativa, como su nombre lo indica, establece normas, reflexiona,
teoriza y orienta el hecho educativo; la primera es eminentemente empírica y se
apoya en la historia, y la segunda es eminentemente teórica y se apoya en la
filosofía. Sin intención de hacer una clasificación sistemática de la disciplina, cabe
decir que dentro de la pedagogía descriptiva, se incluye el estudio de los factores
educativos, los cuales pueden ser de diferente naturaleza: históricos, biológicos,
psicológicos y sociales. La consideración de estos factores como disciplinas
independientes constituyen las ciencias auxiliares de la pedagogía, y al
relacionarse con ellas adquiere el calificativo de disciplinas pedagógicas. Así
tenemos la historia de la pedagogía o de la educación, que tiene por objeto no

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


10
sólo la descripción del hecho educativo, sino, como consecuencia, la
determinación de los factores o circunstancias que han condicionado este hecho a
través de tiempos y lugares. Luego tenemos la psicología pedagógica,
psicopedagogía y psicología aplicada a la educación. También la sociología de la
educación, que estudia la realidad social como condicionante del hecho educativo
y pedagógico.

Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas: la filosófica y la


tecnológica. La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas
como los siguientes:
a. El objeto de la educación, es decir, la ontología pedagógica.
b. Los ideales y valores, que constituyen la axiología pedagógica.
c. Los fines educativos, que forman la teología pedagógica.
d. La pedagogía tecnológica estudia aspectos como la metodología que da
origen.
Didáctica; la estructura que constituye el sistema educativo, incluyendo las
instituciones encargadas de realizar la educación y el sistema de control, dando
origen a la organización y administración escolar.

Se conocen muchas otras clases de pedagogía según su finalidad, su


determinante, su campo de acción, o sus procedimientos. Así encontramos una
pedagogía militar, escolar, religiosa, especial, individual, activa, infantil, griega,
familiar, etc.; según se refiera a la educación y a la enseñanza militar o civil,
escolar o extraescolar, religiosa y laica, especial o general, individual o colectiva,
activa o de la acción, infantil o de la adolescente, griega o romana, familiar o
social.

Por el fundamento o la dirección filosófica de la pedagogía, ésta puede ser,


realista, culturalista, existencialista, humanista, vitalistas, psicologista, etc. Entre
otras ciencias auxiliares de la pedagogía puede mencionar la antropología, la
fisiología, la biología, el psicoanálisis, la psicometría, la economía, el derecho, la
ecología etc. El estudio de la educación y la pedagogía, viene así a constituirse en
una de las disciplinas científicas más complicadas y delicadas, pues tratándose de
un hecho humano que comprende su estudio, su determinación y su conducción,
requiere el auxilio de una serie de conocimientos naturales, sociales, tecnológicos
y espirituales, que no son de fácil alcance. “El que solo pedagogía sabe, ni
pedagogía sabe”, es una de las premisas que se hace fuerte en el discurso de
articular la pedagogía con la estructuración de los demás saberes propios del
acervo científico y cultural de las sociedades humanas.
2.2. LA PEDAGOGÍA COMO ARTE, COMO TÉCNICA, COMO CIENCIA Y
COMO FILOSOFÍA

¿Es la pedagogía un arte, una técnica, una ciencia o es filosofía?


Hace algún tiempo se viene planteando este interrogante y al respecto se han
dado diversidad de respuestas. Para el efecto, y en cada caso, es mejor identificar

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


11
primero las características de cada una de estas disciplinas, para ver luego si la
pedagogía las cumple a satisfacción.

A. La Pedagogía como Arte. ¿Qué entendemos por arte? Los atributos y


características del arte son variados. En primer lugar es una actividad; así lo
define el diccionario enciclopédico Uteha cuando dice: “Acto mediante el cual,
valiéndose de la materia o de lo visible, limita o expresa el hombre lo inmaterial o
lo invisible y crea, copiando o fantaseando”. En segundo lugar es un conjunto de
reglas; pues el mismo diccionario dice: “Conjunto de preceptos y reglas necesarias
para hacer bien alguna cosa”. En tercer lugar, el arte es creación, comprensión y
expresión de la belleza; el diccionario de filosofía de W alter Brugger, dice: “El
artista es un vidente que penetra hasta los más íntimos fundamentos de todo
ente”, hasta las ideas creadoras de Dios, y un creador que puede expresar su
visión en la obra; contemplar y crear son en él una sola cosa”.

En cualquiera de estos sentidos o características que se examine a la peda gogía


no puede ser arte, pues en principio se ha definido como ciencia de educación.
Además, la pedagogía es una disciplina teórica, especulativa, mientras que el arte
es eminentemente activo. Quizá como conjunto de reglas y preceptos podría
disfrutar la pedagogía de la naturaleza de arte, pero según el diccionario de la
lengua esto corresponde mejor a la tecnología, y en efecto, la pedagogía
normativa tiene por objeto la determinación de una serie de normas y preceptos
para realizar el hecho educativo. La pedagogía tampoco tiene propósitos de
comprensión y expresión de belleza, porque ello sería contrario al quehacer
científico que es eminentemente objetivo, mientras el arte puede disfrutar de la
dualidad subjetiva y objetiva en el sentido de que es la imaginación y expresión de
una individualidad creadora y su obra puede ser completada y gustada por los
demás. Por lo dicho, anteriormente, la pedagogía no puede ser un arte, aunque sí
puede serlo la disciplina que tiene por objeto realizar la actividad educa tiva, pero
no aquella que se encarga de su estudio. En efecto la educación es
eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los
métodos y procedimientos, y parte de una imagen o comprensión del mundo, de la
vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella, que equivale a
decir perfecta. Arte significa alta calidad de acción; algo que ha sido elaborado con
precisión y armonía; así cuando la educación es bien concebida y practicada
también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra
creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de amor,
inspiración, sabiduría y habilidad.

Luzuriaga dice que la labor del artista y la del maestro son semejantes en cuanto
ambos tienen un objeto real, la materia con que están trabajando; y un objeto
ideal, la figura o imagen que pretenden modelar. Sin embargo existen algunas
diferencias como las siguientes:
a) Uno suele trabajar con materia inerte aunque plástica (la madera o la arcilla),
mientras el otro trabaja con materia viva (el niño o el educando)

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


12
b) Uno puede emplear horas, días o semanas en la realización de su obra, y el
otro necesita una generación para ver su obra acabada y quizá no la vea
terminada nunca.
c) Uno puede trabajar en forma relativamente independiente, individual y directa, y
por lo tanto puede tener mejor control sobre los instrumentos, materiales y
circunstancias de trabajo, mientras el otro elabora, en colaboración con distintas
personas, elementos y situaciones en donde él es quizá el menos importante.
d). Uno puede destruir su obra y rehacerla si no está satisfecho de ella; el otro no
puede hacer lo mismo, aunque a veces no le falten deseos.

Es indudable que a pesar de estas diferencias, el maestro y el artista tienen


muchas cosas en común; así como éste tiene que disponer de inspiración, de
entusiasmo, de abnegación, que sólo lo da “el amor todopoderoso”, según
expresión de Kerschensteiner; así como el artista ama a la pieza que es obra
suya, así ama el maestro a su educando. El maestro también debe disponer de
individualidad, de definición propia, de personalidad, es decir, de estilo, y en esto
se diferencia el quehacer artístico del científico; sin embargo la obra del artista,
según Luzuriaga, es para ser contemplada, mientras la del maestro es para ser
vivida.
B. La Pedagogía como Técnica. ¿Qué entendemos por técnica? De acuerdo
con el diccionario Uteha, por técnica entendemos muchas cosas relacionadas pero
también diferenciadas; en principio es el conjunto de procedimientos y recursos de
que se sirve una ciencia o un arte. Pericia o habilidad para usar de esos
procedimientos y recursos. Aplicación de los conocimientos científicos en una
dirección utilitaria para mejorar las condiciones de la vida humana. Nassif ag rega.
Bien cultural, es decir, uno de los sectores diferenciados de la cultura objetiva de
un pueblo o de la humanidad. Dominio acabado de algún territorio cultural, es
decir, conocimiento científicamente fundado.

Desde cualquiera de estos ángulos, aspectos o requisitos que se examine la


pedagogía, puede observarse que participa de la categoría o condición de técnica.
En primer lugar es determinante de un conjunto de procedimientos que
constituyen recursos metodológicos para la realización de la obra educativa. Al
principio se dijo que la pedagogía podía también definirse como la tecnología de la
educación, al menos parcialmente considerada. Este conjunto de procedimientos y
recursos por sí solos, sin embargo, no son suficientes para la realización de una
buena obra educativa; es necesario, además, que tales instrumentos sean
manejados con cierta pericia o habilidad, para lo cual se requiere que el maestro
sea en verdad un técnico de la educación.

Ortega y Gasset dicen que se pueden distinguir tres estadios en la evolución de la


técnica: a) La técnica del azar; b) la técnica del artesano c) La técnica del experto.
En efecto, lo mismo sucede con el trabajador de la enseñanza y de la educación;
al principio, a ú n después de haber sido teóricamente preparado en las
instituciones de formación de maestros, comienza su tarea educativa ensayando

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


13
este y aquel procedimiento, hasta que se da cuenta de que con unos obtiene
mejores resultados que con otros. Enseguida se convierte en un artesano como
los hay muchos en el magisterio, quizá la mayoría, que son hábiles en la
aplicación de los métodos y materiales de la enseñanza y obtienen buenos
resultados inmediatos, pero desconocen con detenimiento los principios que
regulan tales procedimientos y resultados; incluso carecen del dominio de los
fundamentos teleológicos de la acción educativa. Por último, y después de
detenido estudio, experimento y reflexión pedagógica, llevan a posesionarse de
las leyes de la enseñanza y del aprendizaje así como de los principios normativos,
convirtiéndose en verdaderos expertos y científicos de la educación.

La técnica pedagógica constituye un bien cultural, un dominio acabado de un


territorio cultural que puede ser transmitido de una generación a otra de maestros
y educadores; es decir, un saber tecnológico al servicio de la humanidad. En esto
consiste precisamente el avance cultural del hombre, en la posesión de
instrumentos, materiales y procedimientos, cada vez más elaborados, depurados y
perfeccionados con los cuales transforma la materia prima y elabora nuevos
conocimientos en instrumentos que a su vez significan mayor progreso cultural.

Para Luzuriaga, aun cuando la acción pedagógica depende esencialmente de las


condiciones y aptitudes del educador, también necesita de una serie de
conocimientos, recursos, procedimientos e instrumentos que pueden comunicarse
de una persona a otra. Entonces, dice, la pedagogía es técnica. Nassif afirma que
“la pedagogía es una técnica, la técnica de la educación, porque trata de acumular
un conjunto de procedimientos para realizar el hecho educativo”. Estos
procedimientos e instrumentos constituyen bienes culturales que se pueden
transmitir. A quien domina tales bienes le decimos que es un pedagogo o técnico
de la pedagogía. La pedagogía, además de ciencia de la educación, es la técnica
o la tecnología de la educación.

Respecto de la diferencias entre la técnica y la pedagogía, Luzuriaga señala las


siguientes:
a) La técnica emplea un material sin alma, la educación se dirige particularmente
al desarrollo del alma.
b) La técnica es algo mecánica, automática, que aplica indistintamente a cualquier
material, en tanto que la educación tiene que resolver problemas individuales.
c) La técnica se refiere ante todo a la práctica, y la pedagogía además de ésta, es
una teoría.
d) La técnica se preocupa sólo por lo que hay que hacer, ésta también por lo que
es, por el ser de la educación.
e) La técnica es, ante todo, aplicación, mientras que la educación es, sobre todo,
creación, formación.

C. La Pedagogía como Ciencia. ¿En qué consiste la ciencia? Las principales


características de la ciencia son las siguientes: a) tener un objeto propio de
investigación, es decir, un campo de acción determinado. b) ceñirse a un conjunto

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


14
de principios reguladores y a leyes generales y constituir un sistema, y usar
métodos científicos, tales como la observación, la experimentación y la estadística.

Al hacer un análisis de la pedagogía se observa que cumple o trata de cumplir


tales requisitos. Tiene un objeto propio que es la educación; se ciñe a un
conjunto de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus fines,
fundamentos y procedimientos, y usar los métodos científicos según se vio al
tratar los métodos de la pedagogía. En esto se diferencia la ciencia del arte y por
ello se cataloga a la pedagogía dentro de las ciencias o de la tecnología más que
dentro del arte. El método del arte es, hasta cierto punto individual y personal,
constituyendo algo así como un estilo propio, mientras que los procedimientos de
la pedagogía tienden a la generalización y, si es posible, a la universalización de
principios y métodos para construir un sistema.

Dilthey niega todo valor científico a la pedagogía, porque dice que sus hallazgos
no pueden tener valor universal para todo tiempo y lugar. Esto es la ciencia
entendida como disciplina pura; como disciplina aplicada o relacionada sí puede
ser ciencia, pero pertenece al campo de las ciencias sociales o ciencias del
espíritu. John Dewey indica que la educación se halla en un periodo de transición,
de un estado empírico a uno científico. “La educación -dice- es una ciencia en
camino de serlo”. Nassif parece estar de acuerdo con Dilthey cuando dice que la
evolución de la pedagogía como ciencia ha pasado por tres etapas: la pre
científica con Platón y Aristóteles, la científico-natural con Comenio, y la científico-
espiritual con Dilthey.

Luzuriaga apunta que a medida que avanza el desarrollo de la cultura, la


educación se ha ido haciendo cada vez más compleja; no han bastado para
resolver sus problemas la actividad individual, la práctica empírica, ni la teoría de
los grandes pensadores. Ha sido necesario que se formara un sistema de la
educación, es decir que la pedagogía se convirtiera en ciencia.
D. La Pedagogía como Filosofía. ¿La pedagogía es filosofía? Resulta difícil la
identificación de la filosofía por definición, debido a que se han dado muchos
conceptos de ella según diversas escuelas filosóficas y según distintos tiempos y
lugares históricos. Entre muchas de sus definiciones se han dado las siguientes.
Etimológicamente significa amor a la sabiduría. Es aquel saber humano que,
penetra hasta la última razón, investiga la realidad total, especialmente el ser y el
deber propios del hombre. Es una ciencia universal que abarca la totalidad de lo
real y penetra hasta las razones últimas.

Más fácil resulta la identificación de la disciplina filosófica por los distintos


campos o aspectos del conocimiento que abarca. Entre estos tenemos la
ontología, o sea la teoría o estudio del ser, del ente; la gnoseología o teoría del
conocimiento, estudia tanto los datos psicológicos sobre la producción y esencia
del conocimiento humano como las investigaciones científicas acerca de su
validez; la teleología o teoría de los fines, que estudia el sentido y destino de los

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


15
hechos humanos; la ética o estudio de la moral, tiene por objeto el examen y
explicación de los hechos llamados morales; la estética o teoría de la belleza se
ocupa del estudio de lo bello; la lógica o teoría del razonamiento, que trata de las
relaciones de los contenidos de pensamiento en cuanto tales, que pueden ser
pensados idénticamente por muchos.

Desde el punto de vista del aspecto teórico, reflexivo, especulativo y normativo de


la pedagogía, podría tener alguna similitud con la filosofía pero adentrando en su
análisis se observa que hay marcadas diferencias. La pedagogía no trata de la
totalidad de la realidad sino únicamente del hecho educativo; bien es cierto que
por tratarse de un objeto humano tiene relación con la fil osofía que se ocupa del
origen y destino del hombre, pero ésta, abarca otras esferas y categorías de
objetos. En cuanto a los campos de la filosofía, se notará que en efecto la
pedagogía participa de los mismos problemas, aunque en esfera más reducida,
pues se ocupa de un ser de la educación, de una teoría del conocimiento con
propósitos de enseñanza y aprendizaje, de los fines educativos, de la ética y de la
estética como valores culturales propios del hombre que han de cultivarse en las
jóvenes generaciones, y de una lógica de pensamiento, capaz de encauzar y
hacer inteligible el razonamiento humano.

Sin embargo existe la claridad de que la pedagogía no es propiamente filosofía,


sino que es una parte o derivación y dependencia de ella, como ocurre con las
demás ciencias; se deriva de ella y se apoya en ella para dar fundamento y
sentido a la acción educativa sistemática. La filosofía, dice Luzuriaga, constituye el
principio y fin de la pedagogía. En efecto, casi todos los filósofos terminan
realizándose en la pedagogía; la filosofía es más teórica y general sin dejar de ser
práctica; la pedagogía es más práctica y específica sin dejar de ser
problematizadora. John Dewey indica que la ciencia trata de arrancar secretos a la
naturaleza; la filosofía trata del mejor uso que se puede hacer de esos secretos.
La ciencia es objetiva, no tiene sentido; la filosofía es teleológica y marca la
dirección humana de los descubrimientos y hechos científicos. La última palabra
del filósofo, dice Dilthey, es la pedagogía, pues todo especular se realiza en el
obrar.

De acuerdo con Jonas Cohn, la pedagogía depende esencialmente de la filosofía;


no se debe entender que la pedagogía acepte sólo algunas normas filosóficas,
sino toda su estructura ha de basarse en la filosofía, y en esta estructura ha de
encuadrarse a título de complemento todo lo que no sea filosófico. Y Nassif afirma:
“Es preciso integrar las partes a un todo con sentido, para lo cual no basta la
teoría científica, si no va acompañada de la reflexión filosófica, que profundiza y
problematiza a la caza de la unidad”.

En resumen, la pedagogía no es una ciencia pura, positiva o autónoma, sino una


ciencia social, de la cultura o del espíritu, y como tal recibe la ayuda de las demás
ciencias y trabaja en estrecha relación con muchas de ellas. La pedagogía no es
arte, aunque sí lo es la educación, por cuanto consiste en un hacer; tiene un

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


16
conjunto de reglas así como el propósito de realizar o alcanzar la belleza, no para
su contemplación, sino para su vivencia plena. La pedagogía es técnica en cuanto
el educador, además de emplear sus habilidades personales, hace uso de
recursos, medios o instrumentos que se pueden acumular, mejorar y transferir. La
pedagogía es ciencia en cuanto tiene un objeto propio, hace uso de métodos
generales y el resultado de sus estudios y de sus h a l l a z g o s forma un sistema
de conocimientos regulado por ciertas leyes. Y por último, aunque no es
exactamente filosofía participa de ella en cuanto es normativa. Dehobre dice:
“Toda concepción de la vida envuelve una doctrina de la educación, y toda doctrina
de la educación está basada en una filosofía de la vida”.

2.3. DIFICULTADES EN EL EJERCICIO DE LA PEDAGOGÍA

La pedagogía como todo saber y disciplina dinámica que se autoanaliza,


autoevalúa y transforma permanentemente se encuentra avocada por dificultades
propias del ejercicio docente. En este sentido se puede hacer la siguiente
clasificación:

a). APEGO A MODELOS TRADICIONALES INAMOVIBLES. Más conocido como


LA PEDAGOGÍA CONSERVADORA O TRADICIONAL, se encuentra muy
arraigado en todos los niveles del sistema escolar, se resiste a todo tipo de cambio
social o educativo. Representada por el educador indiferente frente a cualquier
tipo de compromiso político. Rechaza tanto las innovaciones tecnológicas como la
posibilidad de elaborar alternativas pedagógicas diferentes.

El concepto de educación es entendido como “transmitir conocimientos”, que se


encuentran en los programas oficiales de las instituciones o en los libros de texto.
Los conocimientos los poseen los adultos y deben entregárselos a los jóvenes, tal
como se recibieron cuando el maestro fue joven. Se evidencia en la tendencia
general de “enseñar como se aprendió”, sin mediar una reflexión acerca de las
exigencias actuales de la sociedad y el sistema educativo.

En este esquema obsoleto, l o s fines de la educación no tienen


mayor trascendencia que la de reproducir ciertos contenidos y ciertos valores
morales relacionados con el respeto a la autoridad suprema del adulto, la
disciplina de corte represivo y la obediencia ciega e irrestricta. El aprendizaje
es concebido como un acto mecánico de acumulación de información, por parte
del educando, mediante la memoria y la repetición Es la expresión de un
conductismo vulgar, desde el punto de vista de la psicología

Las relaciones profesor-educando solamente son concebidas de manera vertical,


autocrática y basadas en el castigo ante la desobediencia estudiantil. La
concepción didáctica y/o metodológica se subvalora al considerársela como
dependiente de la personalidad del maestro, se cree en un método único e
infalible muy personal y basado en la experiencia. Desconoce los precurrentes que

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


17
trae el estudiante, así como sus derechos a ser más activo en su proceso de
formación.

b) INSTRUMENTALIZACIÓN DE L A E D U C A C I Ó N . También l l a m a d a
PEDAGOGÍA TECNOCRÁTICA. Mejor expresada y representada en los niveles
superiores de educación, donde bajo la apariencia de un discurso “anti
conservador” e “innovador “de la práctica docente, oculta sus fundamentos en la
instrumentalización tecnológica; presentada como fuente de renovación educativa,
ajena a compromisos políticos e ideológicos. El concepto de educación es
presentado como proceso de enseñanza-aprendizaje que sólo busca la
adaptación del individuo al medio ambiente. Establece la necesidad de relacionar
la educación con el ritmo de las necesidades de la sociedad, con el ritmo de
desarrollo económico y técnico del momento. No aclara, sin embargo, cuáles son
las necesidades sociales en concreto, ni qué pertenencias sociales llevan
implícitas sus prácticas discursivas.

En cuanto a los fines, la educación debe ponerse al servicio de las demandas del
aparato productivo, del sector industrial, del agro, de la cultura dominante, en
últimas, del desarrollo socioeconómico del país. Generalmente se entiende como
una preparación tecnológica requerida para la producción económica de bienes
materiales. La educación así, ha de ser útil (pragmática) y medio de promoción
social, de nivelación entre las clases (estructural-funcionalista) medio y vehículo
de armonía social. El aprendizaje es concebido como el proceso mediante el cual
se modifica la conducta del educando, en términos de habilidades y destrezas muy
precisas, observables, constantes y medibles. En una expresión sicológica más
elaborada del conductismo.

Las relaciones profesor-educando se planean como de equidad y cooperación,


centradas en el educando, pero preservando la dirección y el control del proceso
en el maestro. Se comparte con el educando todo aquello que no atente contra el
poder direccional del maestro. Se supra valora la didáctica, al considerarla fuente
salvadora de las renovaciones educativas mediante el uso de técnicas específicas
en la enseñanza. No obstante se le despoja de la teoría educativa que la enmarca
y la sustenta y se presenta como netamente técnica y políticamente neutra.

c) TEORIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN O PEDAGOGÍA PROGRESISTA O


CRÍTICA. Es tan sólo un proyecto pedagógico alternativo frente a las dos
primeras corrientes presentadas, hoy dominantes de nuestra práctica educativa.
Proyecto que históricamente, de manera lenta, se nutre de experiencias valiosas
pero aisladas en la realidad latinoamericana. La educación es concebida como
fenómeno histórico social y por tanto resultante de los intereses de clases de los
hombres en todas las organizaciones socioeconómicas. La educación refleja las
características básicas de la vida social pero también puede incidir en su
modificación y transformación. La educación debe ser de un cuerpo coherente de
teoría y práctica que articule lo académico científico a lo histórico- social.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


18
En cuanto a los fines la educación debe ser medio de mejoramiento de la calidad
de vida de las mayorías. Debe ser factor de contribución en la conquista de una
sociedad democrática, sociedad que elimine el abuso del poder centralista y la
riqueza desmedida de las mayorías; que posibilite la expresión del pensamiento.

El fin de la educación será formar hombres autónomos, críticos e innovadores.


El aprendizaje se recibe como un proceso dialéctico de interacción profesor-
educando, donde a partir del intercambio de experiencias, se articula la teoría y la
práctica de lo académico con los problemas concretos de la realidad que viven los
agentes de la educación en su comunidad.

Las relaciones profesor-educando son concebidas como de carácter democrático,


de responsabilidad y autoridad compartida; no solamente en el aula, sino en todas
las etapas del proceso de aprendizaje. La didáctica y/o la metodología es
concebida como parte integrante de la teoría educativa y como aplicación
consecuente de dicha teoría. Considerando el método como elemento teórico
conceptual que explica, guía y ordena la práctica educativa. El gran riesgo de este
“proyecto utópico” es que se puede utilizar por oradores expertos para pervertir el
sistema educativo y politizar la educación conducente la favorecimiento de
intereses personales a costa de las necesidades educativas reales de la sociedad.

Estas tres corrientes pedagógicas generan las siguientes categorías:


A. La pedagogía conservadora y la pedagogía tecnocrática concuerdan con el
modelo mecanicista de la teoría del reflejo porque:
a) El educando, sujeto cognoscente en el proceso del aprendizaje, es considerado
como ser pasivo para recibir información (p.conservadora) o recibir estímulo
(p.tecnocrática) que le favorezcan y fijen el aprendizaje, el conocimiento en este
caso.
b) El e d u c a n d o y el mismo p rof e so r son considerados individuos
asociales, indiferentes en el caso de las pedagogías conservadoras o abstractas
en el de la pedagogía tecnocrática.
c) Conciben el aprendizaje como proceso contemplativo, pasivo.
d) El conocimiento mismo, los aprendizajes en este caso, son considerados como
acabados, como verdades terminadas.

B. Solamente una pedagogía como la progresista puede concordar con el modelo


objetivo activista del conocimiento, en tanto que:
a) El educando es considerado ser activo dentro del aprendizaje (sujeto
cognoscente)
b) Profesor y e d u ca n d o s son considerados como se re s so cia le s
producto y productores de relaciones sociales determinadas
históricamente.
c) El aprendizaje es considerado como proceso activo y práctico.
d) El conocimiento mismo, el aprendizaje en este caso, es considerado como
proceso de construcción y acumulación de verdades relativas.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


19
Dentro de este esquema se debe reconocer que la problemática más inmediata de
la didáctica, no única, recae finalmente en el estudio de:
a) Los objetivos, por ejemplo, si serán concebidos en términos de conductas
únicas, observables, medibles y cuantificables, o en términos de referencia abierta
que guían a los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje al descubrimiento
de varias formas y productos de enseñar aprender. Lo que dependerá como ya se
dijo, del modelo pedagógico adoptado, que destacó una aspiración del hombre a
formar.
b) Las relaciones profesor-educando, por ejemplo, o como horizontales-
democráticas; lo que también corresponderá al modelo pedagógico, que definió
previamente un tipo ideal de sociedad.
c) Los contenidos, por ejemplo, se conciben como fraccionados, estáticos y fines
mismos de la educación, o, como integrales, dinámicos y medios de educación; lo
que también corresponde a la definición que de conocimiento hizo el modelo
pedagógico.
d) Las metodologías, por ejemplo, que podrían ser pasivas y dependientes del
profesor o de los recursos, o, dinámicas, participativas y derivadas de una
articulación de la teoría del aprendizaje y de la enseñanza.
e) La evaluación se centran en productos terminales del aprendizaje, rígidos,
guiados por un modelo o patrón (gesto técnico), o, s e centra en los procesos de
apropiación teórico-práctica del conocimiento, que realiza el educando. Situación
de directa relación con la concepción de aprendizaje antes aludida. (Todos estos
elementos configuran opciones cruciales diferentes.

Por esto, un problema crucial para quienes desconocen la relación conceptual


pedagogía-didáctica, es que ajenos a la elaboración teórica de la pedagogía, se
ha formulado en términos de un proyecto especifico, no le encuentran utilidad
teórica ni tiempo para su estudio, ni mucho menos sentido educativo a estos
elementos problemáticos de la didáctica, reduciéndola así a su mínima expresión:
el activismo.

Corresponde pues a la pedagogía, investigar, comprender, explicar y orien tar lo


que ocurre en el aula de clase, en relación con lo que ocurre en el entorno social
al que pertenece dicha aula: labor que indudablemente requiere de un enfoque
integral e interdisciplinario del fenómeno educativo. Todo educador debe poseer
una teoría pedagógica que respalde su práctica profesional. Por todo ello, para un
educador universitario la didáctica no puede seguir siendo, un concepto de letra
muerta, sino que hay la necesidad de ir más allá, recuperando su real dimensión
formadora, teórico-práctica.

3. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA: DIFERENCIAS Y RELACIONES

Existe marcada diferencia entre los términos “educación” y “pedagogía”, el primero


se refiere a la acción de educar, de formar y el segundo a la disciplina que se
ocupa de pensar y orientar lo relacionado con el hecho educativo; el objeto de la
pedagogía es la educación. Aun cuando el hecho de la educación es anterior a la

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


20
pedagogía, ésta sirve a aquella de guía y le imprime carácter científico cuando
sigue sus normas y cumple sus principios metodológicos. La educación es una
actividad práctica y la pedagogía es una actividad teórica; aquélla realiza el hecho
educativo y ésta especula sobre él. Sin la existencia de la educación no habría
pedagogía posible, pero sin la pedagogía aquélla no podría tener significación
científica.

La Pedagogía es posterior a la Educación, en tanto la primera es la reflexión que


se hace de la segunda y van apareciendo y se van afianzando en las sociedades
a medida que éstas se van organizando y conformando vida, no como suma de
experiencias sino como sistemas organizados de maneras de pensar y de actuar
con respecto a la formación y la trascendencia del hombre.

4. CONCEPTO DE DIDÁCTICA

Etimológicamente, didáctica deriva del griego didaskein (enseñar) y tékne (arte),


esto es, arte de enseñar, de instruir. La didáctica en todo el sentido de su
quehacer es ciencia y arte de enseñar; es ciencia en cuanto investiga y
experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente,
la psicología, la biología, la sociología y la filosofía. Es arte, cuando establece
normas de acción o sugiere formas de “comportamiento didáctico” basándose en
los datos científicos y empíricos de la educación; esto sucede porque la didáctica
no puede separar teoría y práctica. Ambas deben fundirse en un solo cuerpo,
procurando la mayor eficiencia de la enseñanza y su mejor ajuste a las realidades
humanas y sociales del educando.

De un modo más explícito, puede decirse que la didáctica está representada por el
conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello
reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados
allegadas desde las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza
resulte más eficaz, efectiva y eficiente. La didáctica es una disciplina orientada en
mayor grado hacia la práctica, cada vez que su objetivo primordial es orientar la
enseñanza. A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje.
Luego, en última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de
procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más
eficiente que sea posible.
4.1. DIVISIÓN DE LA DIDÁCTICA

Según Juan Amos Comenio, en su Didáctica Magna, la didáctica se divide en


matética, sistemática y metódica.
A. Matética: se refiere al estudio de quien aprende, esto es, al estudiante. Es
fundamental saber quien aprende, hacia quien va a ser orientado el
aprendizaje, a fin de que se logre la adecuación de la enseñanza, ya que -
contra lo que expresa el mismo Comenio- no es posible enseñar todo a

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


21
todos. Para que la enseñanza resulte eficiente, es preciso tener en cuenta la
madurez y las posibilidades de quien aprende, además de sus intereses, su
capacidad intelectual y sus aptitudes. En consecuencia, es imprescindible
que el profesor conozca a quien va a orientar en el aprendizaje, a los efectos
de establecer las adecuaciones que requiera la enseñanza.

B. Sistemática: se refiere a los objetivos y a las materias de enseñanza. Así,


la didáctica confiere mucha importancia a las metas a alcanzar y al vehículo
utilizado para alcanzarlas, es decir, a las materias del plan de estudios.

C. Metódica: se refiere a la ejecución del trabajo didáctico, al arte de enseñar


propiamente dicho. Acerca de este punto, Comenio dejó recomendaciones
valiosas, algunas de las cuales todavía están hoy muy lejos de considerarse
superadas.

La didáctica puede ser considerada en sus aspectos generales y particulares, esto


es, con relación a la enseñanza de todas las materias, o con relación a una sola
disciplina. Esto da lugar a una didáctica general y a diversas didácticas especiales.

5. HACIA UNA DEFINICIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Cualquier profesional dedicado al ejercicio de la Educación, seriamente


preocupado por su labor, debe detenerse a reflexionar sobre él; no se puede ser
indiferente ante los distintos problemas que interfieren el proceso de enseñanza -
aprendizaje, en especial en una época como la actual en que proliferan las
fuentes de información, no siempre confiables, y la excesiva oferta de los medios
masivos de comunicación.

Se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje, en diferencia con algunos textos


de didáctica, como un proceso particular del fenómeno educativo social, por tanto,
como un proceso inscrito e inmerso en una sociedad concreta que lo determina y
lo encausa. Por todos es sabido que el fenómeno educativo está condicionado
por la realidad económica y social del país al que pertenece; la historia de la
humanidad así lo ha demostrado.

La vida y las condiciones de vida de la comunidad primitiva determinaron esa


educación espontánea e integral, en donde el ideal pedagógico era la vida en
colectividad, en igualdad, pero al cambiar esas condiciones sociales y económicas
de igualdad, cambió todo el enfoque educativo, así ocurrió en la sociedad
esclavista, en la sociedad feudal y así ocurre en las sociedades actuales. Es pues,
esa realidad la que determina todo el fenómeno educativo asignándole entre otras,
las tareas del control y transmisión de los valores imperantes en cada momento
histórico. Concebido y ubicado así el proceso de enseñanza aprendizaje, puede,
entonces, definirse como eminentemente social, antes que académico.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


22
Se acepta q u e la Educación del hombre es una práctica social, por tanto resulta
evidente que en ella participan determinados valores grupales e individuales. La
formación militar por el carácter dinámico e impersonal de sus actividades
instrumentales debe preocuparse por favorecer y fomentar valores tanto de
conjunto como de la propia persona del educando. Se puede incidir en el
afianzamiento de la cooperación, el diálogo crítico y el respeto mutuo, así como
también en la creatividad, la autonomía personal y la autovaloración o autoestima
del educando. Si la clase en general desaprovecha esta valiosa oportunidad de
afirmar valores de convivencia en los educandos, puede muchas veces llegar a
convertirse en medio de deformación, afianzando la competencia desleal, la
agresividad verbal y física, el individualismo, entre ptras.

Para retornar a un valor humano tan especial como el de la creatividad veamos lo


que dice el Dr. Bello “Buscar que tanto la creatividad como el niño crezcan y se
desarrollen, puedan simultáneamente hacerse adultos y productivos, y que luego,
en la adultez y demás etapas de la vida el individuo logre mantener despierta su
creatividad (porque es cuando más la necesita y cuando más útil le será). Es lo
que pretendemos que la educación promueva en su función formadora del
hombre para la vida”.

6. PEDAGOGÍAS DEL CONOCIMIENTO

Históricamente se ha abordado el proceso de enseñanza aprendizaje desde dos


tendencias generales que acumulan en su quehacer pedagógico los diferentes
modelos o enfoques pedagógicos; que a su vez definen las distintas clases de
didáctica a implementar.

A. HETEROESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Es la tendencia


pedagógica que concibe el conocimiento como externo al individuo, quien sólo
tiene la predisposición de ser enseñado. En este sentido concibe las instituciones
educativas como “transmisoras del conocimiento”, al maestro como dueño
absoluto del saber y al estudiante como tabula rasa que necesita ser moldeado de
acuerdo con las necesidades establecidas por el contexto sociocultural. Se puede
definir como una relación lineal de maestro-estudiantes; donde el maestro siempre
tiene y tendrá la última palabra de todo. Entre los enfoques más destacados se
mencionan:

a. Métodos Tradicionales: Fundamentados especialmente en la cátedra, tanto en


la formación académica y moral, donde el maestro es un “dictador de clase”, que
se ocupa de la formación integral del estudiante a partir de la conmemoración de
la historia, la reverencia de los símbolos antiguos y la repetición de los modelos de
los mayores como principios de aprendizaje. Cada sociedad construye el modelo
que le es necesario en cada fase y tiempo de su desarrollo; la sociedad sobrepasa
al individuo, quien no puede ser feliz fuera de una sociedad que le impone sus
normas y obligaciones. El niño al entrar en la vida no aporta a ella más que su

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


23
naturaleza de individuo, por tanto hay que realizar al hombre no como la
naturaleza lo ha hecho, sino como la sociedad quiere que sea.(Durkheim, 1938).

Esta tendencia privilegiaba especialmente la formación moral desde la filosofía


religiosa de seguir cánones y órdenes, donde el estudiante es considerado un ente
pasivo que recibe y asimila y el maestro activo en el proceso que debe entregar a
la nueva generación los conocimientos de los cuales es depositario. La acción del
alumno (estudiante) es mediada por la disciplina, su fundamento existe en las
reglas morales exteriores a él y funcionan como moldes de acción. La educación
es inminentemente coercitiva. Entre los métodos más destacados se encuentran:
la instrucción, la clase magistral, la evaluación memorística de los conocimientos y
la transmisión de los contenidos culturales.

Es importante destacar que los métodos tradicionales contribuyeron a la formación


y estructuración de muchas generaciones y le dieron origen a la academia actual,
ya que no se puede desprender ninguna construcción de conocimientos a partir
del desprendimiento del legado antiguo de la cultura humana; es decir la actividad
escolar e s : a d m i r a r , v e n e r a r , i m i t a r , re c o p i a r y , r e p e t i r c o m o
e s e n c i a y fundamento de la educación.

Sus representantes más destacados son: Emile Durkheim, Alain (Émile Chartier) y
Jean Château (escritores, filósofos, pedagogos y pensadores franceses).

b. Métodos Coactivos: Son aquellos que “estimulan” desde el exterior la


asimilación del conocimiento, teniendo claro que los procesos de aprendizaje
dependen de la maduración psicológica interior del individuo, por tanto se debe
estimular para que “emerja” de la naturaleza del individuo la capacidad para
formarse en lo que se requiere desde su sociedad. En este enfoque el maestro
debe entender que hay una conexión entre el estadio del desarrollo del niño, por
tanto “dado un estímulo debe prevé la reacción que provocará; dada una reacción
reconocer la situación o estímulo que la ha provocado”

El aprendiz sigue siendo pasivo en su integralidad pero realiza su proceso de


aprender por fases mediadas por “máquinas” o cartillas que regulan las preguntas-
respuestas y las fases de avance que conduce y obliga la estudiante a desarrollar
su proceso. En estos métodos hace su gala la psicología como fundamento para
explicar los fenómenos comportamentales de los individuos y la incidencia de la
educación en la formación de las nuevas generaciones.

El maestro decide y dirige los objetivos y metas a alcanzar para cumplir con los
requerimientos de la sociedad en que está inmerso el sujeto.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


24
Entre los métodos destacados se mencionan:

- La Mayéutica: empleada por Sócrates quien a partir de preguntas


direccionadas practicaba “el arte de hacer parir a los espíritus”, es decir
hacer conciencia de lo que implícitamente saben. La herramienta es la
pregunta orientadora que indaga lo que ya sabe.

- La R e f l e x ol o g í a : e s un p ro c e s o d e a s o c i a c i ó n qu e e xist e e n t r e
los estímulos y los aprendizajes. Pueden darse estímulos neutros y
estímulos condicionados. Se debía reforzar con estímulos agradables
(hedonismo) para generar a p r e n d i z a j e s p e r m a n e n t e s . René
Descartes y T h o m a s Hobbes son sus más grandes representantes.

- El Conductismo: entendido como una tendencia psicológica implementada


en la educación que busca la modificación de las conductas a partir de la
aplicación de los estímulos adecuados. Junto a la reflexología se centra en
el estudio del ser humano como objetos carentes de “alma”, cuyos
comportamientos pueden ser modificados a voluntad del maestro o el
psicólogo. Sus representantes son Watson y Skinner.

- La Transmisión de la Cultura: Es una variante más tecnificada de la


“escuela tradicional”, consiste en generar las condiciones adecuadas para
transmitir la información de los maestros hacia sus alumnos; quienes sólo
deben memorizar y repetir la “lección aprendida”. El maestro como
delegado de la sociedad debe generar las normas del proceso de
enseñanza. Sus representantes son Durkheim, Alain y Chateau.

- Educación Cibernética: Es aquella apoyada por los medios informáticos.


Se pueden desarrollar como aprendizaje autodidacta o como cursos de
educación virtual.

Los métodos de heteroestructuración del conocimiento se caracterizan por las


siguientes singularidades:
 Se privilegia la memoria sobre la acción.
 La relación maestro-alumno se da verticalmente, el maestro enseña, el
alumno aprende.
 Los alumnos deben memorizar los contenidos académicos y culturales que
la sociedad necesita para los relevos generacionales.
 El aprendizaje es externo al alumno, se debe propiciar desde fuera.
 El sistema educativo debe garantizar el mantenimiento de la cultura.
 Prima la formación moral religiosa como mecanismo de formación cultural.
 Se impone la necesidad de formas en los requerimientos sociales
por encima del desarrollo del individuo.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


25
B. AUTO-ESTRCUTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Como autoestructuración del conocimiento se concibe como un movimiento


pedagógico surgido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que preconiza
el desarrollo del individuo como un sujeto susceptible de evolución con capacidad
no sólo de adaptarse sino de adaptar el entorno a sus necesidades. En este
sentido la escuela debe orientarse en un aprendizaje signifi cativo generando una
educación centrada en el alumno. En esta perspectiva se reconoce tanto al
maestro como al estudiante como agentes activos en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Entre los enfoques más relevantes se destacan:

a. Escuela Activa: un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.


Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya
posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna . En
un principio fue considerado como “anarquía pedagógica” debido a que iba en
contravía con los métodos tradicionales que ignoraban la condición de sujetos
tanto de los maestros como los estudiantes, prevalecía el autoritarismo de los
maestros, la imposición de ciertas instituciones del estado. Sus representantes
más significativos son: León Tolstoi, Ovide Decroly, María Montessori, Celestine
Freinet, las Hermanas, Andrés Manjón o Giner de los Ríos.

Sus características más importantes son: respeta la naturaleza individual del niño,
se centra en el interés de los estudiantes, destaca la condición de sujetos
pensantes del maestro y el estudiante. A partir de este movimiento se generaron
nuevas concepciones del hecho educativo que desembocaron en el diseño y
desarrollo curricular y en el desarrollo de la didáctica como estrategia pedagógica.

Actualmente prevalece la escuela activa bajo el concepto de “escuela unitaria”,


especialmente en las zonas rurales alejadas de los cascos urbanos de muchos
países latinoamericanos; lamentablemente no en toda su dimensión filosófica,
pero guardando como principio básico el interés y la naturaleza de los estudiantes.

b. Vitalismo: Es un método enfocado a enseñar al niño “en la vida y para la vida”,


rescata la naturaleza infantil como un impulso intenso de actuar física e
intelectualmente; este impulso es poder creador de un ser que debe construirse a
si mismo, siempre y cuando las exigencias, las presiones y las torpezas de los
adultos no perturben su desarrollo (María Montessori).

Este enfoque busca diseñar una escuela a la medida del niño, el mobiliario, la
decoración, los instrumentos, los útiles escolares, etc., buscando crear un mundo
armónico para que el niño se desarrolle plena y cómodamente; dando origen a los
jardines infantiles de hoy día. Igualmente hubo otras manifestaciones del vitalismo
como la investigación libre por grupos de Roger Cousinet, los centros de interés
de John Dewey y el pragmatismo o métodos de invención de William James.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


26
Entre los representantes más destacados están: María Montessori, Ovide Decroly,
John Dewey, Celestine Freinet, Roger Cousinet y W illiam James.

c. Constructivismo: Más que una corriente pedagógica, el constructivismo es una


corriente filosófica que pretende transformar las realidades educativas. Tiene
como fundamento primero que el conocimiento de todas las cosas es un proceso
mental individual que se desarrolla en su interior y está mediado por el tipo de
relaciones que establece con su entorno. Aborda el proceso de enseñanza
aprendizaje como una posibilidad de “construir conocimientos”, concepto muy
alejado de la transmisión del conocimiento propio de la escuela tradicional.

El constructivismo asume el estudiante como un sujeto integral que no sólo tiene


la capacidad de aprender sino de enseñar. Es así que en este modelo pedagógico
se entiende al estudiante como un ser que aprende a partir de la asimilación
experiencias inmediatas, acomodando estos nuevos conocimientos a sus
conocimientos anteriores. El estudiante es protagonista y artífice de su proceso de
formación académica y personal. Entre las corrientes pedagógicas más
destacadas del constructivismo se mencionan:

- Aprendizaje Significativo. Consiste en relacionar los conocimientos previos del


estudiante que aprende de su entorno diario con las actividades desarrolladas en
la institución educativa. Ejemplo: relacionar lo que se enseña con la solución de
situaciones reales. Las características más destacadas son: se desarrolla a partir
de los conocimientos previos, produce un cambio meta cognitivo que desarrolla
saberes permanentes. Se destaca David Ausubel.

- Aprendizaje Colaborativo. Es una forma de construcción de conocimiento en


forma colectiva; siguiendo a Lev Vigotsky, “el aprendizaje colaborativo consiste en
aprender con otros y de otros”. El aprendizaje colaborativo busca potenciar el
valor de las relaciones interpersonales que se dan espontáneamente en los
grupos, teniendo como principios la socialización la integración y la diversidad,
como valores o elementos eficaces para la educación del estudiante. Es así que la
solidaridad y la empatía junto con la capacidad intelectual de los estudiantes son
factores determinantes de la educación de una nueva sociedad. Su principal
exponente es Lev Vigotsky. Una de las estrategias didácticas más conocidas de
trabajo colaborativo es el taller.

- Pedagogía Social. “Es la que procura educar al hombre como naturalmente


ordenado a vivir en sociedad. Supone, por ende, esta verdad: el hombre es ser
social, y que sólo en sociedad puede obtener sus más elevados fines; por lo cual,
no basta que alcance su perfección como individuo, sino que esta perfección
individual se ordene al perfeccionamiento de la sociedad”. Ramón Ruiz Amado.

La Pedagogía Social es una práctica educativa fuera de un contexto escolar o


institucionalizado para convertirse en una práctica viva en comunidad. Las
características más destacadas de la pedagogía social son:

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


27
 Busca la formación de sociedad a través de la educación de los
individuos.
 Se realiza a partir de las realidades sentidas en y por la comunidad
 Centra sus objetivos educacionales en la formación humana para
vivir en sociedad.
 Fomenta la integración de la comunidad
 Apunta al mejoramiento de la calidad de vida tanto de las personas
como de los núcleos sociales.
 Fortalece los mecanismos de participación en un estado social de
derecho.
 Posibilita la participación de la comunidad con la garantía del
cumplimiento de deberes y derechos ciudadanos.

Sus principales exponentes son: Johann Heinrich Pestalozzi, Ramón Ruíz Amado
y Paulo Freire.

- Formación por Competencias. Tendencia pedagógica actual que busca activar


todas las potencialidades humanas que pueden ser desarrolladas a través del
proceso educativo. Asociada históricamente a la formación técnica laboral, pero
que en el contexto de la globalización toma fuerza como formación integral del
individuo para ser, saber, saber hacer y convivir armónicamente en sociedad.

La formación por competencias implica un proceso educativo y formativo


permanente en el que no sólo aprende el estudiante sino el maestro, las
instituciones educativas y la sociedad en pleno; mediante la educación ética y
académica para la aprehensión y comprensión del mundo globalizado que
posibilite nuevas formas de adaptación en la adaptabilidad.

Sus características más destacadas son: planeación estratégica, desaprender


para aprehender, observación y reflexión permanente, participación dialógica en la
formación integral y evaluación por desempeños observables y medibles; es decir
indicadores afectivos y efectivos expresados en:

 SER: Implica La formación consiente de la persona humana dentro de un


marco de principios y valores coherentes con la realidad, que no sólo le
permita al sujeto construirse y constituirse como individuo integral,
responsable y comprometido con el colectivo al cual pertenece; sino un ser
humano inminentemente feliz siendo quien es.
En la formación del SER están implícitos no sólo los principios y valores que
se pretenden sumar desde la institucionalidad sino también aquellos
elementos formativos que el sujeto aprehende del mundo en que se ha
desenvuelto y desarrollado; es decir aquel marco de referencia traído desde
el hogar, el barrio, el grupo de amigos y los influjos propios de los medios
masivos de comunicación. En este sentido es importante que el maestro

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


28
logre la articulación entre lo que se ha venido siendo con lo que se proyecta
llegar a ser.

 SABER: Consiste en formar seres humanos competentes, comprometidos


con la construcción de sus propios conocimientos y su formación profesional
que les permita un desempeño idóneo que implica certezas de su propio
saber en la toma de decisiones. Implica lo que se proyecta aprender
articulando los saberes anteriores que ya trae el aprendiz para lograr la
capacidad de integrar los conocimiento como se dan, pero consientes de los
cambios que se pueden dar y que se dan permanentemente en el mundo del
conocimiento.

 HACER: Se fundamenta en el ejercicio práctico de su SER Y SABER, que


implica un desempeño eficaz y efectivo de sus conocimientos en un contexto
aplicado. Incluye la capacidad de adaptarse al mundo y transformarlo para
sus requerimientos.

 CONVIVIR: Aborda todas la dimensiones del ser integral puestas en escena


de coexistencia con sus semejantes, en donde puede expresar en
situaciones vivenciales toda la humanidad y el profesionalismo con que ha
sido formado no sólo para desempeñarse en realidades conocidas, sino con
la capacidad de “seguir siendo” en medio de la incertidumbre .

Asumir el reto de trabajar el desarrollo de formación por competencias abarca más


que la sistematización precisa de indicadores que permitan mediciones
observables y modificables expresadas en “evidencias académicas y
administrativas” que se pueden registrar, analizar y modificar conforme a
exigencias dadas. Formación por competencias es un cambio de visión del mundo
de enseñanza aprendizaje que aborda el proceso formativo como un “universo
único” donde es posible el diálogo respetuoso entre el estudiante y el maestro;
donde los dos aprenden a desaprender para aprender el uno del ot ro y los dos del
mundo al que pertenecen y que los afecta permanentemente, en una constante
dinámica de aprendizaje convertida en el deseo de aprehender más, sólo para
nutrir el deseo de llegar a de saber más.

Representantes destacados: Noam Chomsky, Lev Vigotsky, Miguel Angel


Maldonado.

En palabras de Miguel Angel Maldonado: “lograr la inteligencia social para


correr a la velocidad de los cambios y los métodos con que se produce el
conocimiento; es decir que no sólo una población reducida adquiera los
dominios o las competencias para su desempeño en la vida y en el trabajo
sino que sea la socieda en su conjunto.”

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


29
8. ALGUNOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA

Siendo partidarios de una concepción de la Educación al servicio del desarrollo de


la personalidad del educando, de su creatividad, su recreación y su socialización
los siguientes elementos pueden ser de máxima utilidad en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

a) Democracia: Entendida como el respeto los deberes y derechos que tienen


tanto el profesor como los educandos para proponer, innovar, criticar y exigir,
siempre y cuando haya justificaciones lógicas y de provecho común. Ej. Aceptar la
proposición y la participación de los educandos como posibilidades de
construcción del conocimiento.

Con un estilo de trabajo cooperativo y democrático, se combate el estilo autocrítico


tradicional dictador de clase y el estilo anárquico de dejar hacer, o hacer lo que se
quiera. Se concibe además el plan de clase como una verdadera guía flexible, no
como un esquema rígido de trabajo.

b) Diálogo: No puede hablarse de educación y menos de formación integral, si en


las clases desaparece el diálogo profesor-estudiante, estudiante - estudiante; se
trata de combatir las clases basadas en el monólogo o en la pregunta eventual
para asumir una relación más humana y provechosa. El diálogo, estudiante –
estudiante puede ser estimulado mediante la proposición de tareas que deben ser
resueltas en grupo. El diálogo educando-profesor, puede ser estimulado mediante
la participación del profesor como elemento orientador en cada uno de los grupos
de trabajo y fomentando en el estudiante la exposición de motivos y razones de
sus propuestas o ejecuciones.

c) Dinamismo: Entendido como la continuidad rítmica y activa que la clase como


unidad debe poseer de principio a fin; debe entenderse también como una
invitación a la movilidad y a la actividad en oposición a las clases estáticas,
sedentarias y de poca o ninguna acción, para tal fin es conveniente que el profesor
no abuse de las explicaciones y demostraciones y permita al estudiante el
desarrollo de su imaginación y creatividad, debe posibilitarse a partir de la
experiencia práctica, la producción creativa, no como una preocupación ocasional
del maestro, sino como un trabajo permanente en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

d) Atención individual y colectiva: El profesor debe atender a sus educandos


desde un punto de vista colectivo o grupal, de acuerdo con sus aspiraciones y
semejanzas que permita la realización armónica de un trabajo de grupo, y desde
un punto de vista individual, de acuerdo con las características diferenciales de
cada estudiante que permitirá el desarrollo de un trabajo con niveles de exigencia
adecuada a las capacidades individuales y una orientación, observación y
corrección mucho más acertada y oportuna.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


30
e) Vinculación teórica práctica: En la clase se debe permitir que el educando
establezca constantemente la relación dialéctica “práctica-teórica-práctica”,
máxime cuando se pretende la formación de competencias a partir del currículo.

El maestro debe combatir el criterio tradicional de entregar al educando todas las


explicaciones y toda la conceptualización que sobre la práctica se hará, a cambio
de permitir que el educando “descubra” el conocimiento a partir de su propia
experiencia.

f) Correlación interdisciplinaria: La educación integral debe ofrecer puntos de


contacto con las otras asignaturas que el estudiante está cursando. El maestro
debe orientar la clase de tal manera que previo conocimiento de los contenidos
que se están desarrollando en otras áreas, el diálogo y la vinculación teórica -
práctica puede enfocarse al establecimiento de una relación y una integración de
conocimientos. Es perfectamente posible integrar los conocimientos de otras
asignaturas en el desarrollo de algunas temáticas.

g) Vida social: A partir del trabajo de clase, que ha de ser preferencialmente


grupal y práctico se deben dar oportunidades para que el estudiante se forme una
visión clara de su medio ambiente social y familiar. La referencia que el maestro y
la clase misma debe tener con la vida extraescolar del educando es indispensable
en todo trabajo y debe llegar a la aceptación y acogimiento de algunas actividades
extraescolares que por su marcado interés para el estudiante, pueden convertirse
con adecuada orientación en excelentes medios de formación integral.

10. ENSEÑAR UNA ESPECIFICIDAD HUMANA


Llámese arte, profesión u oficio; es importante tener claro que el quehacer
educativo como un ejercicio activo y afectivo del maestro o del obrero de la
educación porque “hace la obra” va más allá de la simple transmisión o compartir
de conocimientos e información para convertirse en un hecho vivo, en una
maravillosa obra de arte que se ejemplifica como testimonio vivo de quien dedica
su energía vital y su saber al hecho tangible de “enseñar”, mediado por las
siguientes consideraciones:
a) Enseñar implica SEGURIDAD, COMPETENCIA PROFESIONAL Y
GENEROSIDAD. Reflejada en una autoridad moral y académica auténticas.
b) Enseñar exige COMPROMISO. Articulación entre lo que se dice y lo que se
hace a partir de análisis riguroso del ser y el saber como maestro.
c) Enseñar exige comprender que LA EDUCACIÓN ES UNA FORMA DE
INTERVENCIÓN DEL MUNDO. Es la responsabilidad ética del maestro
que sabe que con su “obra” tiene la potestad de cambiar las
circunstancias no sólo del conocimiento sino de la realidad misma.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


31
d) Enseñar exige LIBERTAD Y AUTORIDAD. Expresada en la madurez del
respeto y tolerancia frente a otras libertades, con legítimo respeto de los
derechos y deberes del prójimo.
e) Enseñar exige una TOMA CONCIENTE DE DECISIONES. Implica hacer
conciencia de la formación para la autonomía y el uso debido del libre
albedrío.
f) Enseñar exige SABER ESCUCHAR. Entendida como la capacidad de hacer
del estudiante un interlocutor válido y valioso.
g) Enseñar exige DISPONIBILIDAD PARA EL DIÁLOGO. Expresada en la
capacidad de comunicarse aún en las más divergentes diferencias.
h) Enseñar exige QUERER BIEN A LOS EDUCANDOS. Sólo en una relación
respetuosa y dialógica que implica el bien del otro se puede generar las
condiciones de enseñanza – aprendizaje.
i) Enseñar implica ALEGRÍA POR LO QUE SE HACE. Se evidencia en la
dedicación afectiva y afectuosa por el conocimiento y la responsabilidad
frente a lo que se enseña y a quien se enseña.
No se busca generar una “panacea pedagógica” que resuelva todas las
inquietudes y/o problemas presentados en el proceso de enseñanza aprendizaje,
sino más bien se convierten en unas orientaciones generales que sirven de
referencia para recordar las palabras de Fernando Hernández y Juana María
Sancho, “para enseñar no basta con saber la asignatura”; se requiere
entonces, competencias pedagógicas que se vayan desarrollando con el
ejercicio diario de ser pedagogo.

SE NECESITAN BUENOS MAESTROS PARA TENER BUENOS


ESTUDIANTES

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


32
BIBLIOGRAFÍA

BELLO PACHON Marcelino, Módulo: Desarrollo de la creatividad en el docente y


el niño de la escuela primaria, Editado por el CEP - Boyacá, 1989. pág. 73

COMENIO, Juan Amós. Didáctica Magna . Editorial Reus. S.A. Madrid. 1.922.

COHN, Jonas. Pedagogía Fundamental. Editorial Losada. S.A. Buenos Aires.


1.957.

DEW EY, John. Democracia y Educación. Editorial Losada. S.A. Buenos Aires.
1.957.

DILTHEY, Guillermo. Historia de la Pedagogía. Editorial Losada.S.A. Buenos


Aires. 1.942.

DURKHEIM Emilio. L`éducation morale. Editorial Alcan. Paris. 1938

FLÓREZ, Rafael. Hacía una Pedagogía del Conocimiento. MacGraw-Hill. Bogotá.


1998.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI. México. 2002.

HERNÁNDEZ, Ruiz, Santiago, Pedagogía Natural. Uteha, México, 1960

HERNÁNDEZ, F Y SANCHO, J. “Para enseñar no basta con saber la asignatura”,


Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.

KERSCHENSTEINER, George, El alma del educador. Editorial Labor, S.A.


Barcelona, 1956.

KILPATRICK, W illiam, La función social, cultural y docente de la escuela. Editorial


Losada, S.A., Buenos Aires, 1946.

LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales.. Editorial Kapelusz.


Argentina.1.992.

LUZURIAGA, Lorenzo, Pedagogía. Editorial Losada, S.A., Buenos Aires, 1953

MALDONADO, Miguel Ángel. La Competencias, una opción de vida. Ecoe


Editores. Bogotá. 2005.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


33
PANSZA Margarita y Otros, Fundamentación de la Didáctica, tomo 1, Ediciones
Gemika, 1987.

QUINTANA, J. M. Antecedentes históricos de la educación social. En A. Petrus


Pedagogía social. Barcelona. Ariel. 1997.

ZULUAGA, Olga lucia y otros. Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial


MAGISTERIO. Bogotá. 2.003.

Documento Elaborado por: DOCENTES M AGDALENA G ANTIVA Y M ARGARITA ISABEL VERGEL


34

También podría gustarte