Está en la página 1de 26

Creencias

y
Juicios
Sociales

¿Como explicamos el
comportamiento de los
demas……..?
La teoría de la atribución analiza la manera en que
explicamos el comportamiento de la gente: tendemos a
atribuir el comportamiento de una persona o el resultado de
un suceso ya sea a causas internas o externas

Atribución disposicional
1. Capacidades
2. Motivación
a) Intención
Punto de Decisión de la b) Esfuerzo
Atribución
Atribución Situacional

1. Dificultades de la carrera
2. Suerte
Que pensamos? 1. Pobre va tarde al trabajo
2. Es por el stres, por el trafico

Ara uno atribución No, lo mas probable es que haga


situacional externa de una atribución disposicional,
atribuimos esa conducta a
la otra persona?
situaciones internas de la persona.
Aquí vemos que hay una Marcada
tendencia a realizar atribuciones
disposiciones.

Hay un sesgo bien marcado a hacer


atribuciones disposicionales que
hace referencia a las capacidades y
Ejemplo: los motivos (mas cuanto se trata de
Incapacidades: otras personas) carros cuestiones
1. Es un incapaz No internas.
sabe manejar.
2. Que inconsciente,
puede matar a
alguien.
3. Estaba Ebrio
Se refiere al hecho de que nosotros demostramos una mayor
sensibilidad ante la información negativa que ante la
positiva.
sesgo optimista: nuestra predisposición a esperar
cosas que lo cambien todo positivamente.
Falacia de planificación: la tendencia a hacer
predicciones optimistas referentes al tiempo
que llevará realizar una tarea dada.
La falacia de planificación en acción.
Los gobiernos con frecuencia anuncian
cronogramas muy optimistas para la
culminación de grandes proyectos —
autovías, puentes, aeropuertos—.

Esto puede reflejar el funcionamiento


de la falacia de planificación.
La tendencia a creer que podemos
lograr más de lo que realmente
podemos hacer en un período de
tiempo determinado.
Pensamiento «contrafáctico»:
Tendencia a imaginar unos
resultados diferentes a los que
se han obtenido en realidad
«lo que podría haber sido».

pensamiento mágico: los


pensamientos relacionados con
supuestos que no se mantienen
ante un análisis racional, por
ejemplo, la creencia de que las
cosas que se parecen unas a
otras comparten características
fundamentales.
¿Cómo nos explicamos el
comportamiento?
La mente humana lucha por
darle un sentido a su mundo.

Atribuciones de la causalidad:
A la persona o a la situación
..llamada falsa atribución
“La atribución es el proceso mediante el cual
los individuos interpretan y asignan causas
tanto a su comportamiento como al de los
demás”
Tendemos a atribuir el comportamiento de una
persona o el resultado de un suceso ya sea a
causas internas o externas.
SITUACIONALES: Achacar el comportamiento al ambiente

DISPOSICIONALES: Imputar el comportamiento a la


disposición y características de la persona

La teoría de las inferencias correspondientes: especifica las


condiciones bajo las que este tipo de atribuciones son más
probables

Atribuciones del sentido común: como utilizamos la


información acerca de la consistencia, la singularidad y el
consenso.
CONSISTENCIA:
La persona suele comportarse de esta manera en esta situación
LA SINGULARIDAD:
Se comporta de manera distinta en diferentes situaciones
CONSENSO: Otros se comportan de manera similar
El error de atribución fundamental: tendencia de los
observadores a subestimar las influencias situacionales y a
sobrestimar las disposicionales en el comportamiento de los
demás (también llamado sesgo de correspondencia, porque
frecuentemente consideramos que la conducta corresponde a
una disposición)

El error de atribución surge cuando es útil para nuestros


intereses, tendemos a suponer que los demás son de la forma
en que actúan.

Porque cometemos el error de atribución?: perspectiva y


conciencia situacional: observamos a los demás desde una
perspectiva distinta a la que nos vemos a nosotros mismos.
Cuando enfocamos la atención en nosotros mismos,
a menudo nos atribuimos mayores
responsabilidades, provoca sensibilidad a las
actitudes y disposiciones….

Encontramos causas donde las buscamos…

Al observar a alguien de manera directa, o mejor


aún, al conocerlo muy bien y verlo en distintas
situaciones, nos hace más sensibles a su contexto, es
más fácil poner etiquetas de los rasgos cuando
describimos a personas extrañas.
Es sorprendentemente difícil
destruir una mentira una vez que la
persona crea un fundamento para
ella.
Las evidencias convencen… Por lo
general nos beneficiamos de nuestras
ideas preconcebidas… nos
convertimos en los prisioneros de
nuestros propios patrones de
pensamiento.
“la memoria puede compararse con un baúl en el cerebro,
en el que depositamos material, y del que podemos
extraerlo posteriormente, en caso necesario. En ocasiones,
algunas cosas se pierden, y entonces decimos que hemos
olvidado”.

“la ciencia ha probado que las experiencias acumuladas se


guardan perfectamente en la mente”.

Pero algunas investigaciones psicológicas han probado lo


contrario, los recuerdos los construimos en el momento de
la evocación, reconstruimos el pasado lejano con nuestros
sentimientos presentes y expectativas, podemos ajustar los
recuerdos a nuestros conocimientos actuales.
Los juicios que hacemos de la gente dependen de la
manera en que explicamos su comportamiento.
Las personas se preocupan por explicar a los demás, y los
psicólogos sociales se dedican a esclarecer estas interpretaciones.

Construcción de interpretaciones y recuerdos


Construimos el mundo a través de lentes matizados por teorías.
Creencias que se autorrealizan.

Cuando las ideas nos conducen a actuar en formas que


aparentemente las confirman, se convierten en lo que el
sociólogo Robert Merton (1948) llamó profecías autorrealizadas,
es decir, en falsas ideas que conducen a su propia realización.
La gente que no tiene vida suele
cuestionar la de los demás.

Lo que otras personas piensen


de ti es su realidad, no la tuya

Si no es verdad, ni bueno ni
necesario, sepultémoslo en el
olvido.“
Las reacciones evaluativas,
favorables o desfavorables,
definen la actitud de una persona
hacia algo; son reacciones que
pueden manifestarse en creencias,
sentimientos o inclinaciones para
actuar.
Cuando nos formamos juicios sobre las actitudes,
cruzamos una de las siguientes tres dimensiones, el
ABC de las actitudes: [ affect ,behavior, cognition ]
1. Afecto (sentimientos)
2. Comportamiento (intención)
3. Cognición (pensamientos).
¿ Las actitudes determinan el comportamiento?
¿Hasta qué punto y bajo qué condiciones las actitudes internas
guían nuestras acciones manifiestas?

¿Por qué en un comienzo estaban los psicólogos sociales


sorprendidos por una conexión aparentemente pequeña entre
actitudes y acciones?

Juicios
Dependen de la manera en que explicamos su
comportamiento
¿Qué
Las
Cosa?
emociones

Repasemos¡
¡
Las Cuales?
emociones
Mejor la
conducta

No las
básicas¡

Don Byron

vicky Pedro
Creencias y juicios sociales.mp4

También podría gustarte