Está en la página 1de 38

INAFED

Instituto Nacional para el Federalismo


y el Desarrollo Municipal

Atentas Sugerencias para


Autoridades Municipales
Electas 2015
Lic. Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación

Lic. Luis Enrique Miranda Nava


Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación

L.A. Antonio González Curi


Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal

Coordinación Técnica:

Arq. Guillermo De la Torre Sifuentes


Director General Adjunto de Apoyo al Desarrollo de los Gobiernos Locales,
INAFED

Lic. Luis Arturo Palacios Román


Director General Adjunto de Fomento y Desarrollo del Federalismo, INAFED

Asistencia Técnica: Cuauhtémoc Paz Cuevas, Alejandro Juárez Espíndola,


Ignacio Bonilla López, Luis Wence Partida, Napoleón Luna Vanegas, Nayibee
Domínguez Reyes; Rubén González Hernández.

2
Atentas Sugerencias para Presidentes Municipales Electos 2015

L.A. Antonio González Curi

Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo


Municipal

Junio de 2015

Introducción

Desde el inicio de su administración, el Presidente Enrique Peña


Nieto se comprometió a ejercer un gobierno eficaz, asumiendo con
ello el gran reto de transformar a México.

Sin duda, este esfuerzo demanda la energía creadora de todos,


sociedad y gobierno, especialmente de las autoridades municipales,
pues el bienestar de la Nación es producto de la suma de sus partes.

En ese propósito, el Instituto Nacional para el Federalismo y el


Desarrollo Municipal (INAFED) –órgano desconcentrado de la
Secretaría de Gobernación– es la instancia responsable de coadyuvar
con los gobiernos estatales y municipales en el desarrollo de sus
capacidades administrativas y de gobierno, para lo cual instrumenta
programas de capacitación, asistencia técnica, servicios de
información sobre fondos federales para municipios y herramientas de
apoyo a la mejora de la gestión, entre otros.

Dentro de los servicios que desde el INAFED brindamos a las


autoridades municipales electas, en el periodo previo a acceder a su
encargo constitucional, se encuentra el “Programa de Capacitación
para Autoridades Municipales Electas”, cuyo propósito es sensibilizar
a las futuras autoridades en la importancia de mejorar el desempeño

3
de las atribuciones constitucionales del municipio, así como de la
generación de recursos propios, el control de la deuda y del gasto
corriente, el rediseño de la organización y la gestión del personal,
entre otros aspectos.

Nos permitimos hacerles llegar respetuosamente en este documento,


una serie de recomendaciones básicas que les pueden servir de guía
para el arranque de su administración.

1. Los retos y desafíos del inicio del Gobierno Municipal

Este año se celebraron comicios locales en 16 entidades federativas


para elegir autoridades de 993 Ayuntamientos, es decir, renovará su
gobierno el 40% de los municipios mexicanos regidos por el sistema
de partidos políticos y en los cuales habita más de la mitad de la
población nacional.

Como fruto de este proceso electoral, los ciudadanos determinaron, a


través de su voto, que sean ustedes quienes conduzcan el gobierno
municipal durante los próximos tres años.

Ser Alcalde es una gran distinción. Es apasionante gobernar en el


espacio público más cercano a la vida cotidiana de la gente. Es por
eso que asumen ustedes un reto de enorme responsabilidad, ya que
las decisiones que tomen, o dejen de tomar, impactarán directamente
sobre la calidad de vida de la población de sus municipios.

Deben tener presente que la prestación de los servicios básicos, que


establece el artículo 115 de la Constitución General de la República
como facultad de los gobiernos municipales, constituye la
responsabilidad más importante a su cargo. Estos servicios son:

a. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición


de aguas residuales;

4
b. Alumbrado público;
c. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de
residuos;
d. Mercados y centrales de abasto;
e. Panteones;
f. Rastro;
g. Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h. Policía preventiva municipal y tránsito1;
i. Además de la planeación del desarrollo urbano.

Las decisiones que desde ahora tomen serán muy relevantes. Deben
aprovechar ampliamente y con toda responsabilidad la experiencia
adquirida durante la campaña, así como el periodo previo a la toma
de protesta (los que se encuentren en dicho caso) para identificar los
principales problemas que aquejan a sus comunidades, y definir
cuáles de ellos se asumirán como compromisos de gobierno.
También deben definir los principales proyectos que se realizarán
durante su gestión.

Sabemos que las necesidades en nuestros gobiernos locales son


apremiantes y los recursos escasos. Sin embargo, debemos aprender
a priorizar y a definir las principales obras que no debemos dejar sin
atender durante el breve tiempo de nuestra administración.

Al tiempo de establecer prioridades, es muy importante, identificar con


qué recursos se cuenta, tanto de las fuentes de ingresos propios de
que se disponen, como de los montos y calendarios de pago
correspondientes a las Participaciones (Ramo 28) y Aportaciones
Federales (Ramo 33), en especial el Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social Municipal (FAISM) y el Fondo de Aportaciones
para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones

1
Actualmente, se encuentra en el Congreso de la Unión, un conjunto de Iniciativas de Ley para fortalecer
la justicia y el estado de derecho. Entre las iniciativas, se incluyen la Iniciativa de Ley Contra la Infiltración
del Crimen Organizado en las Autoridades Municipales, la Iniciativa de Ley para Definir la Competencia
de cada Autoridad en el Combate al Delito, así como la Iniciativa para la Creación Obligatoria de Policías
Únicas Estatales.
5
Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF), que recibe su
municipio del Presupuesto Federal.

La decisión más trascendente que habrán de tomar es la definición de


su equipo de trabajo. Es sumamente importante incorporar
funcionarios capaces, honestos y comprometidos con la comunidad
que les ayuden a desarrollar un trabajo eficaz, considerando los
perfiles más adecuados para desempeñar cada puesto.

Al asumir el cargo, consideren que la mayor parte de ustedes


posiblemente encontrará un panorama complejo en la administración
municipal: por ejemplo, descubrir un gran número de dependencias
duplicando funciones; personal excesivo y costoso; una hacienda
municipal debilitada por la escasez de recursos y deudas heredadas a
corto plazo; todo esto, frente a una ciudadanía demandante de más y
mejores servicios.

2.- Prioridad a los servicios públicos

La principal atribución que la Constitución otorga a los municipios es


la prestación de los servicios públicos básicos. Sin embargo, existe un
déficit en la calidad y cobertura de los mismos. Prácticamente ningún
servicio público ha logrado una cobertura promedio mayor a 93% en
las cabeceras municipales y del 61% en el resto de las localidades.
La información oficial muestra que casi la mitad de los gobiernos
municipales carece de un área responsable de esta función.

Con el fin de atender esta problemática, es recomendable:

I. Crear una secretaría o dirección de Servicios Públicos, en el caso


donde esta unidad no exista. Identificar el déficit de cobertura de
los servicios básicos en el municipio, diferenciando la cabecera
municipal del resto de las localidades; así como el costo, la
maquinaria y el equipo especializados necesarios para su
abatimiento. (Anexo I. Maquinaria y equipo para la prestación de

6
servicios públicos municipales; y Anexo II. Guía de costos para la
prestación de servicios públicos municipales).

II. Establecer como prioridad en el Plan de Desarrollo Municipal la


cobertura y calidad de los servicios públicos municipales,
determinando metas y plazos concretos durante el periodo de
gobierno.

III. Destinar los recursos del Fondo de Aportaciones para la


Infraestructura Social (FAISM) a la dotación de los servicios
básicos que contempla la etiqueta de dicho rubro (agua potable,
drenaje, alcantarillado, alumbrado y calles) en aquellas
localidades del municipio en las que se concentra la población
con mayores condiciones de rezago social, marginación y
pobreza extrema. Identificar los programas federales (Anexo III.
Fuentes de financiamiento federal para servicios públicos
municipales) y estatales que contemplen financiamiento de
infraestructura para servicios básicos, a partir de los cuales se
pueda crear mezcla de recursos municipales e identificar aquellos
en los que se requiere una aportación municipal.

IV. Para acceder a los recursos de los Programas Federales, el


gobierno municipal deberá contar con una cartera de proyectos
debidamente integrados conforme a los requisitos de las reglas
de operación de cada programa. De ahí la importancia de contar
con una persona especializada en la elaboración de proyectos
para que cada una de las obras que pretenda desarrollarse en su
administración cuente con un expediente técnico. Al respecto,
cuenten con la permanente Asistencia Técnica de este Instituto.

V. Tener presente que, además de las demandas de cobertura y


calidad en los servicios, los gobiernos municipales tienen que
apegarse a las normas de cuidado al medio ambiente.

7
3.- Reordenamiento administrativo

Las estructuras administrativas de los municipios han tenido un


crecimiento desmedido y, hoy en día, la mayor parte de sus áreas no
están orientadas a las funciones prioritarias de la gestión municipal.
Ante este diagnóstico, es recomendable lo siguiente:

I. Enlistar las dependencias administrativas con las que cuenta


actualmente el gobierno municipal e identificar cuáles son
prioritarias con relación a las funciones contempladas en el
artículo 115 de la Constitución Federal (prestación de servicios
básicos, obra pública e implementación de la política de
desarrollo urbano), la Constitución Local y la Ley Orgánica
Municipal del Estado.

II. Identificar la existencia de dependencias que realizan funciones


sustantivas similares y que, por su naturaleza, podrían fusionarse
en una sola. Por ejemplo: en aquellos municipios en que existen
dependencias municipales de atención a la mujer, jóvenes,
adultos mayores, pobreza, etcétera, fusionarlas en torno a la
Secretaría de Desarrollo Social.

III. Detectar dependencias que dupliquen funciones y agruparlas en


torno a una sola. Por ejemplo, si existe la Oficialía Mayor, la
Secretaría de Planeación y la Tesorería, se recomienda crear una
sola dependencia de Planeación, Administración y Finanzas.

IV. A partir de los elementos anteriores, esbozar un nuevo


organigrama en el que se reflejen las principales atribuciones que
debe realizar el municipio. Atendiendo al tamaño poblacional, se
recomienda que para municipios menores a 500 mil habitantes y
mayores a 100 mil, se considere la siguiente lista como un
referente para establecer el número adecuado de dependencias
(Anexo IV. Proyecto de Organización Funcional para Municipios
de hasta 200,000 habitantes):

8
 Presidencia Municipal;
 Secretaría del Ayuntamiento;
 Planeación, Administración y Finanzas;
 Gobierno;
 Seguridad Pública y Protección Civil;
 Desarrollo Urbano y Obras Públicas;
 Servicios Públicos;
 Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento;
 Desarrollo Económico;
 Desarrollo Social;
 Desarrollo Integral de la Familia;
 Secretaría Particular, Relaciones Públicas y
Comunicación Social; y
 Contraloría

En municipios con población menor a 100 mil habitantes, el número


de áreas debe ser menor.

4.- Número de personal y salarios

Actualmente, el número de personal de las administraciones locales y


el tabulador salarial se definen con criterios ajenos a la técnica. Entre
2010 y 2012, la burocracia municipal creció en casi 50%. Por otro
lado, cada año un gran número de funcionarios municipales dejan sus
puestos debido a los cambios de autoridades políticas, haciendo
inestables las estructuras administrativas y dificultando la realización
de proyectos de mediano y largo plazo. Ante dicho panorama se
recomienda lo siguiente:

I. En primera instancia, es altamente recomendable no incrementar


el número de personal existente en la actualidad.

9
II. En segundo lugar, analizar la posibilidad de reducir el número de
personal (Anexo V. Empleados municipales por cada mil
habitantes).

III. Respecto del tabulador de sueldos, se sugiere tomar como


referencia el de la Administración Pública Federal Centralizada,
aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Por
ejemplo, se sugiere que el sueldo del Presidente Municipal no
sea mayor al de un Director de Área o Director General del
Gobierno Federal, en función del número de habitantes del
municipio. (Anexo VI. Topes Salariales para Presidentes
Municipales, según tamaño poblacional).

IV. Con relación al perfil y reclutamiento de los titulares de las


dependencias municipales, es deseable que éstos cuenten con la
formación profesional adecuada y que su nombramiento se
realice valorando la experiencia y habilidades técnicas
necesarias. Por ejemplo, en los municipios de 100 mil o más
habitantes, se sugiere tener perfiles profesionales de contador
público o administrador para las áreas de Finanzas,
Administración, Planeación y Contraloría, de licenciado en
derecho para la Secretaría del Ayuntamiento y de ingeniería o
arquitectura para las áreas de Servicios y Obras Públicas.
Tratándose de municipios con población menor a 100 mil
habitantes, se recomiendan funcionarios de un perfil con
enseñanza media superior y experiencia en la materia, para las
áreas antes mencionadas.

Asimismo, y en caso de que los municipios no dispongan de


funcionarios con los perfiles profesionales idóneos, el INAFED y los
Organismos Estatales de Desarrollo Municipal podrán ofrecer los
servicios de capacitación requeridos para tal efecto.

10
“Los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad;
no pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a
las leyes; no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación,
sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa
medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado”.

- Benito Juárez García

5.- Saneamiento financiero

De acuerdo a la información oficial más reciente publicada por INEGI,


los municipios muestran una gran dependencia de los recursos
transferidos por la Federación (en promedio 40% de las
Participaciones y 42% de las Aportaciones); en contraparte,
presentan una baja recaudación de ingresos propios (9% de los
ingresos totales). Adicionalmente, en promedio, al menos el 56% de
sus recursos se destinan a gasto administrativo, principalmente al
pago de nómina.

Al tercer trimestre de 2014, el saldo de la deuda municipal asciende a


casi 50 mil millones de pesos, correspondiente a 837 municipios.
Aunque este monto no representa un alto impacto en las finanzas
nacionales, para esos municipios en lo individual significa una seria
carga financiera, más aún cuando se combina con una nómina alta y
un bajo nivel de recaudación.

Para afrontar dicha situación se sugieren las siguientes acciones


prioritarias:

I. Aprovechar al máximo su autoridad fiscal mediante la aplicación


de los impuestos y cuotas permitidas por las leyes locales, e
incluirlas en sus leyes anuales de ingresos. Debe considerarse
que el impuesto predial no es la única contribución y que, en la
medida de lo posible, se deben también cobrar los derechos
11
derivados de la prestación de los servicios públicos, por ejemplo,
el suministro de agua potable, considerando criterios de equidad
a fin de que los servicios públicos puedan ser accesibles sobre
todo a la población en condiciones de pobreza.

II. Incrementar la eficiencia recaudatoria. Existe sin duda un costo


político asociado con el cobro de impuestos y derechos,
principalmente el predial y el agua; sin embargo, en el largo
plazo, es más grave el costo asociado con la falta de recursos
para prestar servicios y desarrollar infraestructura.

III. Identificar calendarios de pago y montos transferidos al municipio


por concepto de Aportaciones Federales (Ramo 33).

 El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social


Municipal (FAISM) se recibe en diez pagos fijos durante los
meses de enero a octubre, pero debe destinarse
exclusivamente a los siguientes rubros: agua potable,
alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal,
electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica
de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento de
vivienda, caminos rurales, e infraestructura productiva rural.

 El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los


Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito
Federal (FORTAMUNDF) se recibe en doce pagos fijos
durante los meses de enero a diciembre y debe orientarse a la
satisfacción de los requerimientos del municipio, dando
prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras, al
pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua,
y a la atención de las necesidades directamente vinculadas
con la seguridad pública de sus habitantes. (Anexo VII.
Calendario de Pagos 2015 de Participaciones y Aportaciones
Federales, Ramos 28 y 33).

12
IV. Implementar un programa de austeridad que controle los gastos
administrativos y con ello generar ahorros que puedan ser
canalizados para atender los compromisos financieros a corto
plazo (servicio de la deuda, pasivos laborales, proveedores,
distintos adeudos y obra pública).

V. Llevar a cabo un cuidadoso monitoreo y control sobre el personal


y sus prestaciones, mediante la creación de un registro
consistente de la nómina municipal, que detalle todas las
cuestiones relacionadas con el paquete de prestaciones de los
trabajadores municipales.

VI. Acudir a las autoridades estatales para complementar la


información sobre la situación financiera del municipio y, en caso
de que la situación lo amerite, solicitar su colaboración para
reestructurar la deuda en condiciones más favorables.

VII. Transparentar el destino de la deuda pública, sus fuentes de


financiamiento, las condiciones de contratación (interés, vigencia
y saldos), plazos y el acreedor; lo anterior, independientemente
de si la deuda está garantizada con participaciones.

13
Conclusión

Existen sin duda muchos retos que deberán ser atendidos al ingresar
a la administración municipal. Sin embargo, comenzar en lo inmediato
por los desafíos aquí enlistados implica el inicio de un nuevo impulso
al fortalecimiento administrativo local desde los propios municipios.

El Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, se ha


comprometido a ejercer su mandato bajo un esquema de permanente
coordinación y corresponsabilidad, trabajando en estrecha
colaboración y con respeto irrestricto a la pluralidad política, con las
autoridades de los estados, del Distrito Federal y de los municipios,
consciente de que el futuro promisorio de la República está en el
esfuerzo compartido de todas sus partes.

En estos momentos, el país requiere presidentas y presidentes


municipales que desarrollen liderazgos políticos sólidos y visionarios,
con capacidad para definir al interior del Ayuntamiento las grandes
estrategias para el desarrollo integral de sus municipios; al mismo
tiempo que deben ser capaces de organizar y dirigir una
administración comprometida a alcanzar las metas planteadas.

En el Gobierno de la República, partimos de la premisa de que los


países que destacan en el mundo por sus niveles de desarrollo y
fortaleza democrática, son los que han hecho de la vida local la fuerza
del conjunto nacional.

Nos ponemos a su disposición para apoyarles con la asesoría,


acompañamiento y asistencia técnica que la mejora de su desempeño
requiera, en el teléfono 01 (55) 5062 2000, y en el sitio web
www.inafed.gob.mx . Estamos para servirles.

14
Listado de Anexos

Anexo I. Maquinaria y Equipo para la prestación de servicios


públicos municipales.

Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos


municipales.

Anexo III. Fuentes de financiamiento federal para servicios


públicos municipales.

Anexo IV. Proyecto de Organización Funcional para Municipios


de hasta 200,000 habitantes.

Anexo V. Empleados municipales (personal) por cada mil


habitantes.

Anexo VI. Topes Salariales para Presidentes Municipales, según


tamaño poblacional.

Anexo VII. Calendarios de Pagos 2015 de Participaciones y


Aportaciones Federales (Ramos 28 y 33).

15
Anexo I. Maquinaria y Equipo para la prestación de servicios públicos municipales.

SERVICIO PÚBLICO MAQUINARIA / EQUIPO USOS

Red de drenaje y alcantarillado. Supervisa redes de


Drenaje y alcantarillado Camión Vactor con equipo de inspección
drenaje y desazolva.

Alumbrado público Camión grúa con canastilla Sistema de alumbrado público.


Limpia de calles. Recoge desechos sólidos y limpia el
Barredora para calles
suelo mediante chorros de agua.
Botes de basura para la vía pública Limpia de calles. Depósito de basura de peatones.

Camiones recolectores. Con separación de residuos en


Recolección de basura.
orgánicos e inorgánicos

Sistema de contenedores Recolección de basura.


Limpia, recolección, traslado, tratamiento y Estación de transferencia. Para trasladar grandes
disposición final de residuos sólidos Camión con contenedor abierto
cantidades de residuos sólidos urbanos.

Estación de transferencia. Se utiliza para mover


Tractor con hoja topadora desechos en la estación de transferencia o para carga y
descarga de desechos en los camiones.

Estación de transferencia. Se utiliza para carga y


Grúa con pinzas tipo almeja
descarga de desechos en los camiones.
Anexo I. Maquinaria y Equipo para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

SERVICIO PÚBLICO MAQUINARIA / EQUIPO USOS

Relleno sanitario. Se usa para realizar excavaciones de


Retroexcavadora
tierra, rampas.

Tractor de cadena Relleno sanitario. Se utiliza para remover tierra.

Relleno sanitario. Se usa para el transporte de los


Camión articulado
residuos sólidos que se depositarán en el relleno.

Relleno sanitario. Se usa para realizar excavaciones de


Excavadora
tierra.

Relleno sanitario. Compacta los residuos sólidos para


Compactador de basura
maximizar el espacio del relleno sanitario.

Báscula Para el pesaje de productos de gran peso.

Se utilizan para agilizar el traslado de productos al


Montacargas
interior del mercado o central de abastos.

Mercados y centrales de abasto


Cámara de refrigeración Para productos perecederos.

Cámara de congelación Para productos altamente perecederos.

17
Anexo I. Maquinaria y Equipo para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

SERVICIO PÚBLICO MAQUINARIA / EQUIPO USOS

Panteones Sistema de cremación de humanos Incineración.

Una cámara para refrigeración de cortes y otra para


Cámara de refrigeración
refrigeración de vísceras.

Cuba de sangrado Para el desangrado de animales sacrificados.


Rastros Aturdidor Prepara el animal para el sacrificio.
Puerta guillotina Sacrificio del animal.
Plataforma para lavado Lavado del animal sacrificado.
Incinerador de carnes Quema de carnes en descomposición.

Bacheadora Pavimentación de calles. Bacheo.

Pavimentación de calle. Compactan la superficie en la


Vibrocompactador
que se va a pavimentar.

Calles
Pavimentación de calle. Producen la mezcla asfáltica
Planta de asfalto
para la construcción de superficies de rodamiento.

Motoniveladora (también denominada motoconformadora) Pavimentación de calle. Utilizada para nivelar terrenos.

18
Anexo I. Maquinaria y Equipo para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

SERVICIO PÚBLICO MAQUINARIA / EQUIPO USOS


Pavimentación de calle. Se utiliza para eliminar el
Perfiladora
pavimento deteriorado o desgastado.
Calles
Pavimentación de calles. Conservación de pavimentos
Micropavimentadora con caja esparcidora de emulsión
asfálticos.

Sistema de riego Conservación de las áreas verdes.


Barredora Barre andadores y accesos.
Parques y jardines
Sierra hidráulica Corta ramas y maleza.
Podadora Conservación de las áreas verdes.

Transporte Urbano Camión urbano Trasporte de pasajeros.

19
Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos municipales.

COSTO COSTO COSTO


TIPO DE ESTIMADO MAQUINARIA Y MAQUINARIA MAQUINARIA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
SERVICIO INFRAESTRUCTU EQUIPO Y EQUIPO Y EQUIPO EN
RA NUEVO USO

2,500 habitantes, Bomba hidrostática 52,500 USD


Estación de bombeo, 500 unidades de
Red de agua Rotomartillo 36,500 USD
Tuberías, Válvula vivienda, 1.5 $ 5’000,000 -
potable
hidráulica kilómetros de Sierra circular
red

Suministro de 20 lts por


segundo: succión
(natural o pozo):
aducción de agua
Agua potable cruda, desarenador,
cárcamo de bombeo,
Planta mínimo dos paredes;
2,500 habitantes $ 7’000,000 N.A. - -
potabilizadora sedimentación: canal
de cribado; filtración y
desinfección:
clarificadores, filtros y
contenedores para el
proceso químico de
desinfección

Tanque colector,
Drenaje y 1,000 lt./seg. de Camión Vactor con
Red de drenaje bombas de vacío y $ 3’000,000 100,000 USD -
alcantarillado descarga equipo de inspección
bombas de descarga

20
Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

COSTO COSTO
TIPO DE COSTO ESTIMADO MAQUINARIA Y MAQUINARIA MAQUINARIA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
SERVICIO INFRAESTRUCTURA EQUIPO Y EQUIPO Y EQUIPO EN
NUEVO USO
Atarjeas,
Drenaje y Red de Subconductores, Camión Vactor con
2.5 kilómetros 100,000 USD -
Alcantarilladlo alcantarillado Interceptores, $5’000,000 equipo de inspección
emisores

1). Caja disipadora de


presión;
2) Pretratamiento:
Canal de rejas, Canal
desarenador;
3) Canal de medición
Tratamiento y Parshall;
Planta de 1000 lt./seg. De
disposición de 4) Lagunas de $13’000,000 N.A. - -
tratamiento descarga
aguas residuales estabilización: Laguna
anaerobia, Laguna
facultativa, Laguna de
maduración;
5) Estructuras de
entrada, interconexión
y salida.

21
Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

COSTO COSTO
TIPO DE COSTO ESTIMADO MAQUINARIA Y MAQUINARIA MAQUINARIA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
SERVICIO INFRAESTRUCTURA EQUIPO Y EQUIPO Y EQUIPO EN
NUEVO USO

Centro de
transformación;
Centros de armario,
Caja de Protección,
Centro de Protección y
Mando, Líneas de
Sistema de conducción, Puesta a
Alumbrado Camión grúa con
alumbrado Tierra, Canalización y 1.5 kilómetro - -
público $3’000,000 canastilla
público arquetas; Lámparas de
vapor de sodio;
Balastros; Postes o
puntos de apoyo,
Luminarios,
Instalación eléctrica y
cableado

22
Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

COSTO COSTO
TIPO DE COSTO ESTIMADO MAQUINARIA Y MAQUINARIA MAQUINARIA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
SERVICIO INFRAESTRUCTURA EQUIPO Y EQUIPO Y EQUIPO EN
NUEVO USO
Población de 100,000 Limpia: Barredora
Sistema de hab, 100, red de Jonhston
150 toneladas Jonhston
contenedores y camiones 12
de residuos Recolección de - 2003: 30,000
camiones colectores de residuos $5’000,000
sólidos basura: Camión USD
recolectores de 4 toneladas en tres
turnos Usimeca Angra
Camión con
140,000 USD
Población de 100, 000 contenedor abierto
Unidad de
hab. 3 unidades de
Estación de transferencia Tractor con hoja
transferencia con dos 290,000 USD -
Limpia, transferencia capacidad 20 $3’000,000 topadora
momentos de
recolección, toneladas Grúa con pinzas tipo
descarga 231,000 USD
traslado, almeja
tratamiento y
disposición final Retroexcavadora 80,550 USD
de residuos Terreno de 250 Tractor de cadena 290,000 USD
hectáreas para Cargador de ruedas 181,550 USD
almacenar 219 mil
Camión articulado 398,950 USD
toneladas de residuos
Relleno Excavadora 231,203 USD
sólidos, Hectáreas -
sanitario $8’000,000
correspondientes a
100,000 habitantes
con un nivel de vida Compactador de 280,000 USD
de 4 años basura

23
Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

COSTO COSTO
TIPO DE COSTO ESTIMADO MAQUINARIA Y MAQUINARIA MAQUINARIA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
SERVICIO INFRAESTRUCTURA EQUIPO Y EQUIPO Y EQUIPO EN
NUEVO USO
Terreno de 400 Báscula
metros, en zona con Montacargas $13,000
infraestructura básica,
Radio de Cámara de
previendo población $21,500
Mercado influencia de 1 refrigeración -
fluctuante de 3 a 1, $3’000,000
km a la redonda Cámara de
instalación de lotes $230,000
comerciales de congelación
Mercados y 3.5*3.5. Barredora $200,000
centrales de
abasto Báscula
Terreno de 1.5 Montacargas $13,000
hectáreas,
Radio de Cámara de
Central de infraestructura básica, $21,500
influencia 200 refrigeración -
abasto población fluctuante $50’000,000
km. Cámara de
de 40 % adicional al $230,000
radio de afluencia congelación
Barredora $200,000
Terreno de 3
hectáreas, grado de Sistema de
Población viva
Panteones Panteón morbilidad 8 a1 , área - cremación de - -
10,000
administrativa , humanos
crematorio
Terreno 2,500 metros Sistema de riego $550,000
cuadrados, juegos Barredora -
Parques y Poblaciones de
Parque recreativos, cancha $5’000,000 -
jardines 100,000 hab. Podadora $45,000
deportiva, sistema de
riego Sierra Hidráulica -

24
Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

COSTO COSTO
TIPO DE COSTO ESTIMADO MAQUINARIA Y MAQUINARIA MAQUINARIA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
SERVICIO INFRAESTRUCTURA EQUIPO Y EQUIPO Y EQUIPO EN
NUEVO USO
Terreno 500 metros
cuadrado, árboles, $550,000
Parques y arbustos, bancas, -
Jardín vecinal Jardín Pipas de agua -
jardines delimitación de $3’000,000 $45,000
jardines, quioscos, -
sistema de riego
Cámara de
refrigeración canales $170,000
cerdo
Cámaras de
$40,000
refrigeración vísceras
Cámara de
$75,000
refrigeración cortes
Terreno de 1.5
hectáreas, Cuba de sangrado $6,000
infraestructura básica, Túnel de escalde $22,000
Rastros Rastro Cabezas - -
población fluctuante
Transportador de
de 40 % adicional al $6,000
vísceras
radio de afluencia
Aturdidor $25,000
Puerta guillotina $8,000
Plataforma para
$10,000
lavado
Sistema de
inspección de $65,000
vísceras

25
Anexo II. Guía de costos para la prestación de servicios públicos municipales (continuación).

COSTO COSTO
TIPO DE COSTO ESTIMADO MAQUINARIA Y MAQUINARIA MAQUINARIA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
SERVICIO INFRAESTRUCTURA EQUIPO Y EQUIPO Y EQUIPO EN
NUEVO USO
Bacheadora 220,000 USD
Pavimento asfáltico, Pavimentado-ra 235,000 USD
Pavimentación guarniciones y Vibrocompactador 30,000 USD
Calles Calle de 1 km $2’500,000 -
de calle banquetas de Perfiladora -
concreto Motoniveladora 292,000 USD
Micropavimentadora 250,000 USD
Camión urbano
- - 103,000 USD
Camión urbano medio -
Transporte - - Camión urbano BTR 412,000 USD
Urbano
Camión urbano
Microbús - - 80,000 USD -
pequeño
Computadora y
Planeación Sistemas informáticos, mapas, - - $55,000
servidor -
Urbana Georreferenciación
- - Sistema InfoMap $45,000

Notas:
1. Precios en pesos MX salvo donde se indique lo contrario
2. (USD: dólares americanos), sólo indicativos y pueden variar en cualquier momento.
3. Precios indicados al contado y no considera fletes ni ningún otro servicio adicional
4. Precios por unidad.

26
Anexo III. Fuentes de financiamiento federales para servicios públicos municipales

Dependencia
Servicio Público Programa Federal Tipo
Federal

SEDESOL Desarrollo de zonas prioritarias Subsidio


SECTUR Desarrollo regional turístico sustentable Subsidio
SEDESOL Empleo Temporal Subsidio
Construcción de
SEDATU Fomento a la urbanización rural Subsidio
calles
SEDATU Hábitat Subsidio
SEDATU Infraestructura indígena Subsidio
SEDATU Rescate de espacios públicos Subsidio
SEDESOL 3X1 para Migrantes Subsidio
CONAGUA Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas Subsidio
Construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable y saneamiento en
CONAGUA Subsidio
Agua potable, zonas rurales
drenaje y SEDESOL Desarrollo de zonas prioritarias Subsidio
alcantarillado SEDESOL Empleo Temporal Subsidio
SEDATU Fomento a la urbanización rural Subsidio
SEDATU Hábitat Subsidio
CDI Infraestructura indígena Subsidio

27
Programa para la modernización de organismos operadores de agua
BANOBRAS Subsidio
(PROMAGUA)
Limpia, recolección, SEDATU Hábitat Subsidio
traslado y SEMARNAT Gestión integral de residuos Subsidio
disposición final de
residuos sólidos BANOBRAS Programa de residuos sólidos municipales Subsidio
SECTUR Desarrollo regional turístico sustentable Subsidio
SEDATU Fomento a la urbanización rural Subsidio
Parques y jardines
SEDATU Reordenamiento y rescate de unidades habitacionales Subsidio
SEDATU Rescate de espacios públicos Subsidio
SECTUR Desarrollo regional turístico sustentable Subsidio
SEDESOL Empleo Temporal Subsidio
SEDATU Hábitat Subsidio
SEDATU Reordenamiento y rescate de unidades habitacionales Subsidio
Alumbrado público
SEDATU Rescate de espacios públicos Subsidio
SEDESOL Desarrollo de zonas prioritarias Subsidio

BANOBRAS Proyecto nacional de eficiencia energética para el alumbrado público Crédito

Mercados y
SEDATU Fomento a la urbanización rural Subsidio
centrales de abasto
Panteones SEDATU Fomento a la urbanización rural Subsidio

28
SE Fondo Nacional Emprendedor Subsidio
Rastro SEMARNAT Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Subsidio
BANOBRAS BANOBRAS Tradicional Crédito

29
Anexo IV. Proyecto de Organización Funcional para Municipios de hasta 200,000 habitantes.

30
Anexo V. Empleados Municipales (personal) por cada mil habitantes.

Tamaño Poblacional del Municipio Número Máximo de Empleados Municipales

500 mil habitantes Hasta 4,000 empleados

200 mil habitantes Hasta 1,600 empleados

100 mil habitantes Hasta 800 empleados

50 mil habitantes Hasta 400 empleados

31
Anexo VI. Topes Salariales para Presidentes Municipales, según tamaño poblacional.

Tamaño Poblacional del Municipio Tope Máximo Salarial Neto Tope Mínimo Salarial Neto

Más de un millón de habitantes 137 mil pesos 110 mil pesos netos

Más de 500 mil y menos de un millón de


110 mil pesos 83 mil pesos netos
habitantes
Más de 200 mil y menos de 500 mil
83 mil pesos 70 mil pesos netos
habitantes

Más de 50 mil y menos de 200 mil habitantes 70 mil pesos 50 mil pesos netos

Menos o igual a 50 mil habitantes 50 mil pesos 25 mil pesos netos

32
Anexo VII. Calendario de entrega de recursos para el ejercicio fiscal 2015 de las Participaciones Federales.
(RAMO 28)

Fondo General de
Mes Fondo de Fomento Municipal
Participaciones

Enero 26 30
Febrero 25 27
Marzo 25 31
Abril 27 30
Mayo 25 29
Junio 25 30
Julio 27 31
Agosto 25 31
Septiembre 25 30
Octubre 26 30
Noviembre 25 30
Diciembre 28 31

Calendarización para la ministración durante el Ejercicio Fiscal 2015, de los recursos correspondientes al Ramo General 28 Participaciones a
Entidades Federativas y Municipios.

33
Anexo VII. Calendario de entrega de recursos para el ejercicio fiscal 2015 de las Aportaciones Federales
para Entidades Federativas y Municipios. (Ramo 33) (continuación)

/ / Fortamun
Mes FONE1 FONE2 FASSA FAIS FAM FAETA FASP FAFEF
DF
Enero 9 y 27 9 9 y 26 30 30 30 9 y 27 30 30
Febrero 10 y 23 10 10 y 24 27 27 27 10 y 23 26 27
Marzo 10 y 24 10 10 y 25 31 31 31 10 y 24 27 31
Abril 9 y 23 9 10 y 24 30 30 30 9 y 23 28 30
Mayo 8 y 26 8 11 y 25 29 29 29 8 y 26 28 29
Junio 9 y 24 9 10 y 25 30 30 30 9 y 24 26 30
Julio 7 y 24 7 10 y 24 31 31 31 7 y 24 27 31
Agosto 10 y 25 10 10 y 25 31 31 31 10 y 25 27 31
Septiembre 9 y 23 9 10 y 25 30 30 30 9 y 23 28 30
Octubre 9 y 23 9 9 y 26 30 30 30 9 y 23 28 30
Noviembre 10 y 24 10 10 y 25 30 30 10 y 24 30
Diciembre 4 y 11 4 9 11 11 4 y 11 11

Calendarización para la ministración durante el Ejercicio Fiscal 2015, de los recursos correspondientes al Ramo General 33 Aportaciones
Federales para Entidades Federativas y Municipios.

34
Resumen de Sugerencias 2015

 Tener presente que la prestación de los servicios públicos


básicos, que establece el artículo 115 de la Constitución General
de la República como facultad de los gobiernos municipales,
constituye la responsabilidad más importante a su cargo.

 Aprovechar ampliamente y con toda responsabilidad la


experiencia adquirida durante la campaña, así como el periodo
previo a la toma de protesta, para identificar los principales
problemas que aquejan a sus comunidades, y definir cuáles de
ellos se asumirán como compromisos de gobierno.

 Definir los principales proyectos que se realizarán durante su


gestión.

 Aprender a priorizar y definir las principales obras que no


debemos dejar sin atender.

 Identificar con qué recursos se cuenta para llevar a cabo las


prioridades, e identificar las fuentes de ingresos propios que
disponen.

 Identificar los montos y calendarios de pago correspondientes a


las participaciones (Ramo 28) y Aportaciones Federales (Ramo
33), en especial el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social Municipal (FAISM) y el de Aportaciones para el
Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF).

 Incorporar funcionarios capaces, honestos y comprometidos con


la comunidad, que les ayuden a desarrollar un trabajo eficaz,

35
considerando los perfiles más adecuados para desempeñar cada
puesto.

 Crear una secretaría o dirección de Servicios Públicos, en el caso


donde esta unidad no exista.

 Identificar el déficit de cobertura de los servicios básicos en el


municipio, diferenciando la cabecera municipal del resto de las
localidades; así como el costo, la maquinaria y el equipo
especializados necesarios para su abatimiento (Anexo I y II).

 Establecer como prioridad en el Plan de Desarrollo Municipal la


cobertura y calidad de los servicios públicos municipales,
determinando metas y plazos concretos durante el periodo de
gobierno.

 Destinar los recursos del FAISM a la dotación de los servicios


básicos que contempla la etiqueta de dicho rubro en aquellas
localidades con mayores condiciones de rezago social y pobreza
extrema.

 Identificar los programas federales (Anexo III) y estatales que


contemplen financiamiento de infraestructura para servicios
básicos.

 Contar con una cartera de proyectos debidamente integrados


conforme a los requisitos de las reglas de operación de cada
programa.

 Apegarse a las normas de cuidado al medio ambiente.

 Enlistar las dependencias con las que cuenta actualmente el


gobierno municipal e identificar cuáles son prioritarias con
relación a las funciones contempladas en el artículo 115 de la

36
Constitución Federal, la Constitución local y la Ley Orgánica
Municipal del Estado.

 Identificar la existencia de dependencias que realizan funciones


sustantivas similares y que, por su naturaleza, podrían fusionarse
en una sola.

 Detectar dependencias que dupliquen funciones administrativas y


agruparlas en torno a una sola.

 Esbozar un nuevo organigrama en el que se reflejen las


principales atribuciones que debe realizar el municipio,
atendiendo al tamaño poblacional (Anexo IV).

 No incrementar el número de personal existente en la actualidad.

 Analizar la posibilidad de reducir el número de personal (Anexo


V)

 Respecto del tabulador de sueldos, se sugiere tomar como


referencia el de la Administración Pública Federal Centralizada
(Anexo VI).

 Con relación al perfil y reclutamiento de los titulares de las


dependencias municipales, es deseable que éstos cuenten con la
formación profesional adecuada y que su nombramiento se
realice valorando la experiencia y habilidades técnicas
necesarias.

 Aprovechar al máximo su autoridad fiscal mediante la aplicación


de los impuestos y cuotas permitidas por las leyes locales, e
incluirlas en sus leyes anuales de ingresos.

37
 Considerar que el impuesto predial no es la única contribución y
que se deben también cobrar los derechos derivados de la
prestación de los servicios públicos.

 Incrementar la eficiencia recaudatoria.

 Identificar calendarios de pago y montos transferidos al municipio


por concepto de Aportaciones Federales (Ramo 33) (Anexo VII).

 Implementar un programa de austeridad que controle los gastos


administrativos y con ello generar ahorros que puedan ser
canalizados para atender los compromisos financieros a corto
plazo.

 Llevar a cabo un cuidadoso monitoreo y control sobre el personal


y sus prestaciones, mediante la creación de un registro
consistente de la nómina municipal.

 Acudir a las autoridades estatales para complementar la


información sobre la situación financiera del municipio y, en caso
de que la situación lo amerite, solicitar su colaboración para
reestructurar la deuda en condiciones más favorables.

 Transparentar el destino de la deuda pública, sus fuentes de


financiamiento, las condiciones de contratación, plazos y el
acreedor.

38

También podría gustarte