Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Antropología

Inés María Méndez Álvarez


Sara Gabriela Romero Espinel

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Con el motivo de la entrega final para la clase Hominización, se nos permitió a los alumnos escoger
entre varias opciones para su elaboración. De entre ellas escogimos la que proponía una cartilla para
niños que explicase el proceso de hominización de manera sencilla, ya que consideramos que el
conocimiento de este fenómeno no debe resguardarse únicamente al ámbito académico
universitario, sino que debe ser asequible para el público general por medio de la interactividad y la
síntesis teórica.
Para su elaboración, decidimos no tomar todos los homínidos estudiados en la clase, ya que, siendo
tantos probablemente harían el texto demasiado confuso y denso, es decir, poco atractivo para los
más jóvenes. En su lugar nombramos a los más significativos en este proceso, con esto me refiero a
los especímenes que más representan ese proceso episódico que ha sido la hominización.
La información allí expuesta está basada en el contenido bibliográfico asignado para la clase, en
información enciclopédica y de la web, pero también en gran medida de los datos obtenidos durante
las sesiones del curso.

Nuestro propósito es que la cartilla tenga éxito transmitiendo las características principales de estos
homínidos, especialmente que ayude a sus lectores a ver este proceso geográfica y
morfológicamente. Y a través de este conocimiento, podrán comprender cómo de nuestros
compañeros primates nos hemos diferenciado hasta constituir un género completamente diferente:
el género Homo.

(Considere el esquema A antes de continuar)

La Era cenozoica ha sido siempre el escenario de la evolución humana, sin embargo, para entender
este fenómeno es claro que debemos mirar hacia sus fases más antiguas y buscar allí nuestro origen.
Se calcula que hace 37 millones de años aparecieron las primeras criaturas de apariencia humana,
pero habría que esperar unos 32 millones de años más para que los cambios climáticos impulsaran
la especiación de esas criaturas en diversos homíninos.
¿Pero qué es un homínino?
Con dicha palabra se denominan a todas aquellas criaturas del género Homo y Pan. En otras
palabras, la palabra homínino hace referencia a una tribu de la familia Hominidae, contenida en la
superfamilia Hominoidea.
Puesto que esta explicación es bastante técnica y no esclarece demasiado las dudas que cualquiera
pueda tener al respecto de la palabra “homínino”, es necesario mencionar como ejemplo claro que
el chimpancé y el hombre actual son homíninos, aunque pertenezcan cada uno a los dos distintos
géneros mencionados.

Volvamos ahora al tema que nos concierne más directamente. Decíamos pues que hace 37 millones
de años surgieron los primeros homínidos y que hace 5 ma (millones de años), se encaminaron
hacia la tribu Hominini. Más tarde, hace 2 ma, ocurrió algo realmente especial: Aquellos especies
homínidas, que luego habían evolucionado en homíninos, se diversificaron.
Piense usted en el hombre y en el chimpancé otra vez. ¿Cómo es que ambos somos homínidos,
homíninos, pero no del mismo género? Es precisamente este punto donde se concentra la atención
de este trabajo.

Además, el público al que se dirige nuestro trabajo,1 debe entender que contrariamente a lo que se
interpreta generalmente de las imágenes sobre la evolución que circulan a nuestro alrededor, el ser
humano no proviene del chimpancé, sino que comparte un ancestro común con él.
Brindar este dato es suficiente, creemos, para inducir en los lectores la curiosidad sobre el cómo y el
porqué no somos chimpancés, sino hombres. Cómo surgimos, quiénes son nuestros antepasados.

La evolución hacia el Homo sapiens inicia hace 5 millones de años, debido a cambios climáticos
durante la Era cenozoica, y específicamente durante la época pliocena, oficialmente se considera el
inicio de la evolución humana, con la diversificación de los primeros homíninos y la posterior
aparición del género Homo durante la pleistocena.

El constante aumento y descenso del nivel del mar causados por las glaciaciones, provocó que las
zonas selváticas se transformaran en sabanas y con ello, que aquellas especies existentes entonces,
los homínidos homíninos, “se decidieran” por un estilo de vida a campo abierto en el que se
requería una locomoción bípeda obligatoria.

De los homínidos homíninos al género Homo

Sahelanthropus tchadensis:
Vivió hace 7 millones de años en África, su cerebro era bastante reducido y alargado, los arcos
superciliares prominentes que lo caracterizan evidencian también que el lóbulo frontal, al que el
Homo sapiens debe tantas capacidades, se encontraba todavía sin mayor desarrollo.

Ardipithecus Ramidus:
Vivió hace más o menos 4,5-4,3 millones de años, al igual que sus predecesores poseía un cerebro
bastante reducido y una frente poco desarrollada. Aunque comparte muchas características con los
chimpancés, ya presentaba tendencias a la locomoción bípeda, que sin embargo no era su forma de
desplazamiento habitual. Por otro lado, también poseía unos caninos más semejantes al de los
humanos actuales, más que a sus simios predecesores.

Australopithecus:
Vivió hace 4,2 millones de años aproximadamente, hasta hace unos 1,78 millones de años con una
gran variedad de sub-especies y habitó en África.
La sub-especie más representativa de este grupo, es el Australopithecus afarensis, quizá debido a
que se ha hallado bastantes de sus restos y muy completos, como en el caso de Lucy, hallada en
Etiopía en 1974.

Con los cambios impulsados por el cambio climático surge el género homo, que se diferenció en
puntos cruciales con sus antepasados australopithecus.
Primero que todo, estos nuevos especímenes saldrán de África y poblarán nuevos continentes, luego
además desarrollarán formas de comportamiento más complejas y abandonarán definitivamente la
alternancia entre trepar y caminar, para adoptar finalmente del todo la bipedación.

1
Niños de entre 10 y 14 años.
Este mecanismo locomotor marca en adelante ciertas características para los homíninos que
migraron hacia la sabana, entre ellas:
Una caja torácica en forma de barril, pies con pulgares alineados y con talones anchos, unas
articulaciones especialmente grandes entre el fémur y la cadera. El ángulo hacia la línea media de
las piernas y el alargamiento de las extremidades inferiores.
En cuanto al cráneo, observamos que el foramen magno está bajo la base de cráneo.

Homo habilis:
Vivió hace unos 2,8-1,6 millones de años en África, su cerebro es ya un poco más grande, y
representa un 41% del actual cerebro humano (que tiene una capacidad de 1200cc).
De la limitada movilidad de sus pies se deduce que ya estaba experimentando una transición hacia
la bipedia como forma de locomoción definitiva.
También se cree que el Homo habilis fue la primera especie en fabricar sus propios utensilios.

Homo ergaster:
Vivió hace 1,8 millones de años aproximadamente en África. En general, esta especie podría
considerarse como el primer modelo del humano moderno, pues los brazos se acortan
considerablemente y las piernas son más largas y delgadas.
Además, su cerebro se desarrolló bastante, afinando capacidades como la memoria, un lenguaje más
complejo y el uso de herramientas, entre otras.

Homo erectus:
Vivió hace 1,8 millones de años hasta hace unos 0.5 millones de años más, atrás. Habitó Europa,
Asia y África.
Existe controversia con respecto a si esta especie puede considerarse separada del Homo ergaster, o
si por el contrario son una misma especie.
Sin embargo, hay diferencias entre ambas, por ejemplo: el Homo erectus tenía un cráneo más
robusto, huesos craneales más gruesos, una caja craneal más baja y una estatura más baja.

Homo antecessor:
Surgió hace cerca de 1,2 millones de años hasta hace unos 500 000 años, en Europa.
Es bastante similar al Homo ergaster, al heidelbergensis y al sapiens y de hecho el tamaño de su
cerebro está bastante cerca al del humano moderno, puesto que tenía una capacidad de 1000cc.

Homo heidelbergensis:
Se data de hace aproximadamente 600 000 a 200 000 años, vivió en Europa y África. Su capacidad
cerebral es bastante cercana a la humana, siendo de entre 1200 y 1750cc. Se sabe que poseía la
capacidad de elaborar herramientas complejas aunque no si podía hablar.
Su morfología es bastante similar al Homo neanderthalensis y al Homo sapiens. Con huesos
robustos en la parte inferior del cuerpo por un lado, y en el cráneo, un toro supraorbital largo y
continuo y un toro occipital de gran tamaño.

Homo neanderthalensis:
Vivió hace unos 350 000 años, hasta su extinción que se calcula en unos 28 000 atrás, se encontraba
en África y Europa. Su capacidad cerebral de hecho excedía a la del homo sapiens moderno, por
unos 750cc.
Sus dientes eran pequeños, la base craneal plana y el esqueleto post craneal, aunque pequeño, muy
robusto.

Homo sapiens:
Se originó hace 200 000 años y sobrevive hasta hoy, poblando todas las regiones del planeta.
Su capacidad craneal es de 1200 cc, los caracteriza un cráneo alargado, una cara ancha y las
protuberancias supraorbitales bien marcadas.

ERA CENOZOICA
(Hace 65 millones de años-hasta
hoy)

Paleoceno – 66 ma
Paleógeno Eoceno – 58 ma
Oligoceno – 37 ma
PERIODO
TERCIARIO

Neógeno Mioceno – 24 ma
Plioceno – 5 ma

PERIODO Pleistoceno – 2 ma
CUATERNARIO
Holoceno – 11.500 años

Esquema A

BIBLIOGRAFÍA
Facchini F. 2007. La bipedación y la evolución humana. En: Los orígenes del hombre y la
evolución cultural. Aguilar. Madrid. pág 70-73. (BLAA).
Jurmain R, Kilgore L, Trevathan W, Ciochon RL. 2009-2010. Premodern humans. En: Jurmain R,
Kilgore L, Trevathan W, Ciochon RL. Introduction to Physical Anthropology.Wadsworth
Publishing. 12da edición. pág. 356-387. (Edición 3ra 1985 en la BLAA).
Jurmain R, Kilgore L, Trevathan W, Ciochon RL. 2009-2010. Premodern humans. En: Jurmain R,
Kilgore L, Trevathan W, Ciochon RL. Introduction to Physical Anthropology. Wadsworth
Publishing. 12da edición. pág. 356-387. (Edición 3ra 1985 en la BLAA).
Australopithecus en la evolución. marzo de 2011.
http://losorigenesdelhombre.blogspot.com.co/2011/03/australopithecus-en-la-
evolucion.html.

Britannica, Encyclopedia. Australopithecus. 26 de mayo de 2015.


http://global.britannica.com/topic/Australopithecus.

History, Smithsonian National Museum of Natural. What does it mean to be a human? s.f.
http://humanorigins.si.edu/evidence/human-fossils/species/homo-erectus.

Homo antecessor características . marzo de 2014.


http://losorigenesdelhombre.blogspot.com.co/2014/03/homo-antecessor-
caracteristicas.html.

Homo naledi, a new species of the genus Homo from the Dinaledi Chamber, South Africa . s.f.
http://elifesciences.org/content/4/e09560.

O'Neil, Dennis. Homo erectus. s.f. http://anthro.palomar.edu/homo/homo_2.htm.

Tomás, Daniel. Homo heidelbergensis. s.f.


http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-
humana/Homo_heidelbergensis.htm.

También podría gustarte