Está en la página 1de 18

Piramide de Kelsen

23 DE FEBRERO DE 2011 - 21:57

La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual


quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la
construcción jurídica, y acotar
la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas
normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La
pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de
normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina
sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema


jurídico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa
que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la
principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la
base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio
de jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de
la pirámide se situaría la Constitución de un Estado, en el escalón
inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente escalón inferior los
reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es


más ancho, es decir, hay un mayor número de normas jurídicas. Así, el
escalón superior es muy pequeño, pues Constitución sólo hay una, el
escalón por debajo es más ancho (porque hay más leyes que
"constituciones"), el siguiente más ancho que el anterior (porque hay más
reglamentos que leyes) y así sucesivamente. Ahora bien, por encima de
la Constitución y, por ende, fuera de la pirámide, se encontraría la
Grundnorm (norma básica o fundamental). La pirámide sirve para
reflejar la idea de validez (cada escalón es una especie de eslabón de la
cadena de validez) dentro del sistema, pero quien otorga validez al
sistema en sí es la norma fundamental. Ésta no es una norma positiva,
sino una norma hipotética, una norma presupuesta o, en última instancia,
una norma ficticia. Es una ficción para evitar que la cadena de validez
produzca una regresión hasta el infinito (de otra manera cabría la
pregunta "¿y qué hay por encima de la norma fundamental?). Esta norma
presupuesta vendría a decir: "La Constitución y el resto de normas
emanada de ella son obligatorias"

En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al


ordenamiento jurídico en Venezuela podríamos mencionar tres niveles,
los cuales son el Fundamental; Legal y Sublegal.

En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, que es la cristalización del acto
constituyente, en este nivel podemos destacar tres partes trascendentales ,
el Preámbulo que se refiere a los principios que rigen la constitución,
la Dogmatica que se refiere a la forma del Estado y los regímenes de los
derechos, deberes y las garantías constitucionales y la Orgánica que
establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los
representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma. En este nivel es importante señalar que se
encuentran los Tratados Internacionales en materia de derechos
humanos, puesto que ellos a través del artículo 23 de la CRBV
adquieren rango constitucional.

En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes


formales, entre las cuales están, las Leyes Orgánicas, que según lo
dictamina la CRBV en su artículo 203 y la sentencia de la sala
constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se dictan
para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras
leyes, Tratados Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido
entre países u entes internacionales, en Venezuela, según la CRBV en
sus artículos 154 y 155, dichos tratados deben ser aprobados por la
Asamblea Nacional, para así ser ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes
Generales, Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el
Poder Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de
conformidad con la facultad de legislar que le consagra la constitución y
cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una determinada
rama del derecho, Códigos, Son las leyes que reúnan sistemáticamente
las normas relativas a una determinada materia según el Artículo 202
CRBV, decretos leyes, según la Constitución en su artículo 236 Numeral
8 plantea que son Actos administrativos dictados por el poder ejecutivo
(Presidente o presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de
una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega
temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias
establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de
alguna excepción circunstancial o permanente,
determinada, Constituciones Estadales, son las que regulan el Poder
Publico Estadal según los plasmado en la CRBV, Ordenanzas
Municipales, Son los actos sancionados por las cámaras municipales o
cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del municipio,
entre otras.

Y por ultimo encontramos el nivel sublegal que son todas


aquellas normas jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como
son Reglamentos, en el articulo 236 N°10 se plantea que son Actos
administrativos de efectos generales emanados por el órgano
representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya
finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el
espíritu, propósito y razón del legislador venezolano, Decretos
Ejecutivos, Son actos administrativos de efectos generales dictados por
los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de
efecto particular, emanados del órgano representativo de la rama
Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal, Municipal) en el
ejercicio de sus competencias , Resoluciones, son actos administrativos
de efectos particulares, emanados del órgano representativo de la rama
Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus
competencias, Contratos, según el artículo 1133 del Código Civil “Es un
convenio celebrado entre dos o más personas que permite constituir,
reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene
aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la
misma” entre otras. Para culminar es importante señalar que en este nivel
no se puede reglamentar ningún hecho que contravenga al Nivel Legal

Contabilidad
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y
la situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma
de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de
decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.1

Contabilidad Gubernamental

La contabilidad gubernamental, por lo tanto, es el tipo de


contabilidad que registra las operaciones financieras de las
entidades y dependencias de la administración pública. Todos los
eventos económicos cuantificables que afecten al Estado forman parte
del interés de la contabilidad gubernamental.
A través de la contabilidad gubernamental, los dirigentes a cargo de la
conducción del Estado deben rendir cuentas a los organismos competentes
para mostrar cómo administran el dinero público.
En concreto, podemos establecer que son varios los usuarios de la
contabilidad gubernamental. Así, entre aquellos se encuentran el poder
legislativo, los inversionistas, los analistas económicos, los acreedores, los
proveedores de recursos, los analistas financieros o las agencias
internacionales, por ejemplo.

Asimismo hay que tener en cuenta que cuando se habla de este tipo de
contabilidad se hace imprescindible determinar que su estructura se
encuentra delimitada por tres elementos, que son el principio de legalidad,
los principios básicos de contabilidad gubernamental y las reglas
particulares en base al criterio prudencial.

Entre las características fundamentales que tiene que poseer la contabilidad


gubernamental se encuentran las siguientes:
• Integralidad del registro y cobertura del mismo.
• Uniformidad.
• Centralización normativa.
• Marco doctrinario.
• Descentralización operativa.
• Control contable de los bienes.
• Funcionamiento de manera integrada con otros sistemas.
• Estructuración basada, entre otras cosas, en el flujo de datos.
Contabilidad gubernamental
La contabilidad Gubernamental es el método que investiga sistemáticamente las
operaciones que ejecuta las dependencias y entidades de la administración pública,
además proporciona información financiera, presupuestal, programática y económica
contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los
funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases del proceso
productivo.

Leyes que conforman la Contabilidad Gubernamental


Las normas primordiales para la aplicación de la contabilidad gubernamental son:

1. Ley de presupuesto.

2. Ley Orgánica de la hacienda pública nacional.

3. Ley del sistema privado de administración de fondos de pensiones.

Instituciones que regulan la Contabilidad Gubernamental


Las principales instituciones que regulan la contabilidad gubernamental son:

1. Contraloría General de la República.

2. Oficina Nacional de Contabilidad pública.

3. Oficina Nacional de Presupuesto.

4. Federación de colegios de contadores públicos.

5. Sistema integrado de Gestión y Control de las Finanzas públicas.

Importancia de la Contabilidad Gubernamental


La contabilidad Gubernamental es de gran importancia porque todas las empresas
tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y
financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio.
Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para
obtener información de carácter legal.
Objetivos de la Contabilidad Gubernamental
1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en general, la
situación patrimonial y presupuestal del Estado a través de la Cuenta General de la
República.

2. Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas del ente.

3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución Presupuestal y en general de


las diferentes transacciones que realiza el ente gubernamental.

4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los recursos del
Estado.

5. Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como la distribución
e impacto social del origen y aplicación de los recursos públicos.

Sistema de control Gubernamental


Este Sistema es el conjunto de principios, normas y procedimientos, con el propósito
de mejorar la eficiencia y eficacia en la captación y uso de recursos del Estado,
generar información confiable, útil u oportuna en la toma de decisiones, promover la
plena responsabilidad de actos del servidor público y rendición de cuentas de la
gestión por parte de las autoridades para fortalecer la capacidad administrativa.

Normas de la Contabilidad Gubernamental


Las normas de la contabilidad gubernamental se pueden definir como los
fundamentos esenciales para sustentar, el registro correcto de las operaciones y, la
elaboración y presentación de Estados financieros basados en su razonamiento,
eficiencia demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y aplicación general
de la Contaduría Gubernamental.
14
Abr

¿Qué es Contabilidad Gubernamental?


La Contabilidad Gubernamental es el procedimiento que sirve para inspeccionar
ordenadamente las operaciones que realizan las entidades de la administración
Pública, además de brindar información presupuestal, financiera y contable con el fin
de ayudar a realizar tomas de decisiones adecuadas en las entidades.

Por otro lado, El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que la Dirección


General de Contabilidad Pública tiene competencia de carácter nacional como
órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, el cual es la encargada de
aprobar la normatividad contable de los sectores público y privado; elaborar la Cuenta
General de la República procesando las rendiciones de cuentas remitidas por las
entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación
de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación
presupuestal y proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones
en todas las entidades.

Asimismo, El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que el Sistema Nacional


de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos
contables aplicados en los sectores público y privado.

Sistema
Nacional de Contabilidad

Objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad

 Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la


aprobación de la normatividad contable.
 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables la información necesaria para la
formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento.
 Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades
del sector público y del sector privado.
 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas de las
entidades del sector público.
Normas que rigen la Contabilidad

La Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad es la Ley N° 28708, esta ley
determina las funciones, objetivos y estructura de los Organismos componentes
del Sistema Nacional de Contabilidad.

 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. Ver más Aquí


 Ley 29537 – Adecua la Ley N° 28708, Ley General del Sistema Nacional de Conta bilidad
al artículo 81° de la Constitución Política del Perú.Ver más Aquí
 Ley 29401 – Reforma de los Artículos 80° y 81° de la Constitución Política del Perú.Ver
más Aquí

¿Qué es el estado de resultados y


cuáles son sus objetivos?
Posted by Julio Castro on 18-feb-2015 10:57:00


 Compartir

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información sobre
su desempeño para saber si han logrado resultados positivos, es decir, ganancias
o si al contrario han sufrido pérdidas producto de su operación al finalizar un
periodo determinado. Y dado que el objetivo primordial de las organizaciones es
maximizar las utilidades, es fundamental que te apoyes en herramientas que te
permitan contar con información oportuna y confiable para la toma de decisiones.
Los estados financieros son una herramienta de gestión que te ayudará a
tener una mejor visión de la situación financiera de la empresa, los recursos
con los que cuenta, los resultados obtenidos, las entradas y salidas de efectivo
que se han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos de gran
relevancia para la operación y administración de la organización.

En esta ocasión, te compartiremos información acerca de uno de los principales


estados financieros, el estado de resultados.
¿Qué es el estado de resultados?
El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas
es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de
manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que
se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado
la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en
base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el


comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos
sencillos este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber
si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están
administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás
generando utilidades.

Estructura del estado de resultados


La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente
manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se
estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe


corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa


el artículo que está vendiendo.

 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas.


Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si
no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que
cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.

 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están
directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos
son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.

 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias
o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros,
impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la
empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.

 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican


para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para
llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte
de una empresa.

 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las


depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.

>> 6 maneras de cómo un sistema ERP facilita analizar los estados


financieros

 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía


tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la
misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago
de intereses.

 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o


pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y
financieros.

 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al


gobierno.

 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante


de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e
impuestos.
Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en cuenta
algunas consideraciones:

1. Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual, trimestral


y anual para un mejor seguimiento.
2. Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos,
administrativos, financieros etc.
3. Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al
contar con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la
información de todas las áreas operativas y financieras de tu empresa.

Objetivos del estado de resultados


El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta
la situación financiera de la compañía, el principal es medir el desempeño
operativo de la empresa en un periodo determinado al relacionar los ingresos
generados con los gastos en que se incurre para lograr ese objetivo.

Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en


conjunto con otros estados financieros básicos como el balance general y el
estado de flujo de efectivo, de esta manera al evaluar el estado de resultados de
tu empresa podrás:

1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su


capacidad de generar utilidades, de igual manera es importante para conocer de
qué manera puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.

2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por cada


peso que estás ganando.

3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los


dividendos ya que éstos dependen de las utilidades generadas durante el
periodo.

4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de


manera más precisa al utilizar el estado de resultados como base.

5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más


recursos económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada
rubro. Esto te dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa.

El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se


convierte en un elemento de apoyo a la gestión al brindarte información de valor
para la toma de decisiones y la planeación estratégica.

En las siguientes entregas de nuestro blog podrás aprender cómo hacer un


estado de resultados paso a paso, hablaremos sobre los errores más
comunes al compartirte un formato descargable para crear estados de
resultados.

Estados financieros
Andrés Sevilla

Lectura: 4 min

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes


financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una
empresa y muestran la estructura económica de ésta. En los
estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan
en la empresa durante un determinado período.
Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales
permiten a los inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no
y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no.

Componentes de los Estados financieros

Los Estados Financieros se clasifican en balance de situación, cuenta de


resultados, estados de flujos de efectivo, estado de cambios del patrimonio
neto y memoria:

1. Balance de situación

Se define como el documento contable que informa acerca de la situación de la


empresa, presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y
reservas, valorados de acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente
aceptados.

En el Balance se muestran:

 Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes.


 Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras.
 Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha generado la
empresa.

2. Cuenta de resultados

Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma, y muestra si ha


habido beneficios para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos:

 Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan


incrementos de patrimonio.
 Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo.

3. Estado de cambios en el patrimonio neto


Muestra las variaciones en las entradas y salidas en las operaciones de la
empresa entre el inicio del período y el final del mismo, generalmente un año.

4. Estado de flujos de efectivo

Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa, usando


estimaciones directas (la más utilizada) o indirectas. La estimación directa muestra
el efectivo neto generado por las operaciones. Esta variable es de vital importancia
para analizar la situación de la empresa ya que refleja su liquidez.

5. Memoria

Es un documento utilizado en contabildad que sirve para ampliar la información


contenida en las cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y
elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros. Forma parte de
las cuentas anuales de las sociedades.

La función de éste estado contable es la de completar, ampliar, comentar y


realizar aclaraciones sobre el resto de documentos que se integran en las cuentas
anuales.

Importancia de las cuentas anuales

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa a través de los distintos


estados. De estos documentos podemos ver, entre otras cosas, la forma de
financiación de la empresa y su compromiso de pago, el ratio de deuda
financiera, su margen de solvencia, el coste de producción unitario, el volumen de
ventas, los ingresos brutos y netos, los impuestos que paga la empresa, su
estructura de costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de
reposición, la depreciación de sus activos, el patrimonio neto, la estructura de
sus activos y pasivos y los acreedores de la empresa.

Los estados financieros son un reflejo de la actividad de la empresa y por ello son
muy importantes. La información es pública, de tal forma que todas las personas
pueden acceder a la cuentas anuales y ver en qué situación se encuentra la
empresa. Esto facilita la tomar decisiones respecto a ésta. Muchas de ellas,
publican sus cuentas anuales en su página web para facilitar el acceso a esta
información.

Por otro lado, es muy importante la auditoría de las empresas a través de


empresas externas que no tengan conflictos de interés en éstas, con la finalidad
de que su trabajo sea más objetivo y profesional y cuya labor permita controlar y
asesorar a las empresas para mejorar sus resultados operativos.

Sin la existencia de cuentas anuales los inversores no podrían valorar la situación


de la empresa y peor aún, no podrían valorar si invertir en ella, de tal forma que
sin la existencia de éstas, no existirían inversores dispuestos a comprar y
demandar inversiones y las empresas tampoco podrían llegar a financiarse.

También podría gustarte